Procomún Archive

0

Ecosecha: un urbanismo de diversidad total

ecosecha vivero de iniciativas ciudadanasJavier, uno de los miembros impulsores cooperativistas de Ecosecha.

Madrid, experimenta hoy una de sus transformaciones más radicales. Miles de ciudadanos se organizan para producir otra ciudad que responde a intereses colectivos en diversas formas no siempre en consenso. Estas iniciativas ciudadanas se están desarrollando actualmente en la ciudad y organizan formas de disenso sobre el pensamiento homogéneo sobre cómo debe organizarse la ciudad hoy.

Estas iniciativas ciudadanas pasan por ser nuevas empresas, cooperativas o estructuras informales auto-organizadas que desvelan nuevas posibilidades en la ciudad de hoy. Desde iniciativas globales como airbnb, car sharing a estructuras locales que apuestan por transformar la ciudad desde su experiencia situada. Si hoy solo podemos habitar la ciudad desde nuestras prácticas, hablemos de una de ellas para poder comprender el alcance total de cada una y visualizar el urbanismo total que generan desde lo concreto y específico.

Ecosecha, es una de estas iniciativas ciudadanas que llevan años desarrollando otro modelo de consumo en la ciudad. Este modelo es cooperativo, colectivo y adquiere las condiciones contemporáneas de la agregación en comunidades de interés. Ecosecha, despliega un urbanismo real en la ciudad de Madrid pues adquiere condiciones globales en sus planteamientos.

ecosecha vivero de iniciatSituación de los nodos de distribución en el área metropolitana de Madrid

Ecosecha: un urbanismo total. 

Esta cooperativa se dedica a la producción ecológica certificada de alimentos.  Ecosecha cultiva a escasos kilómetros de la ciudad Madrid, siendo una de las iniciativas de cultivo y consumo agroecológico que pertenecen al Kilometro 0. Es decir, lo que se produce, se consume en un área de acción pequeña fomentando el desarrollo local, las variedades de temporada y ejerciendo una política responsable con el medio de la ciudad de Madrid. Pero si observamos sus rastros podemos desvelar todo un entramado de acciones que desde el cuidado y la responsabilidad compartida visibilizan nuevos modelos de práctica ciudadana en Madrid.

Posee una red de nodos de consumo que distribuye su producción en la ciudad en más de 80 puntos. Esta red se forma desde comunidades que se forman para recibir sus alimentos. No se distribuye a casas particulares pues se consume más combustible y se individualiza la gestión. La política de la cooperativa quiere fomentar nuevas comunidades en la ciudad que se interrelacionen y a su vez permita una distribución más sostenible. Ecosecha distribuye con un solo camión todos los días de la semana garantizando el menor consumo de combustible para reducir el alcance de emisiones de co2 de su producción. No tiene sentido cultivar ecológico y luego desviar su tasa sostenible en una distribución convencional. Por lo tanto, ecosecha práctica una forma particular de movilidad que hace más sostenible su trazabilidad global.

Cada nodo, se convierte de esta manera en una réplica del nodo principal. En el nodo se vuelven a distribuir los alimentos desde la corresponsabilidad, es decir, son las propias comunidades las que organizan el pedido, lo pesan, lo reparten y lo venden. Y son estos núcleos cercanos los que generan nuevas políticas urbanas sobre el consumo.

Social: Se forman nuevas comunidades afectivas en torno a la alimentación ecológica.

Distribución: Se reciben los alimentos en el nodo común.

Corresponsabilidad: Los alimentos se organizan, se pesan, se clasifican y se reparten bajo pedido.

Economía: Se comparten pedidos, gastos y distribución, luego es más económico que uno tradicional.

Movilidad: su desplazamiento genera menores taras ambientales, menos consumo de combustible y menos emisiones, así como los desplazamientos a pie que se generan entre las casas receptoras y los lugares de reparto en los nodos: grupos de consumo, instituciones, colegios, etc.

vic ecosechaImpacto urbano de cada nodo de distribución.

Este aspecto es importante pues la movilidad que desarrolla ecosecha tiene varios frentes en el que analizarlo. Por un lado la distribución de la que ya hemos hablado. Por otro la iniciativa tiene un proceso de circularidad entre su lugar de origen periférico, casi rural, y su destino, la ciudad. Este proceso circular es urbano en su totalidad. Los fines de semana, cientos de ciudadanos se desplazan en bicicleta a los campos de ecosecha para colaborar en su mantenimiento, aprender las formas de cultivo de las diferentes variedades o compartir un día soleado en sus fincas. Este hecho crea nuevos espacios públicos en la periferia agreste de Madrid. Y son nuevos espacios públicos, pues las personas que allí se encuentran no se conocen previamente, no trabajan para ecosecha, ni reciben un salario a cambio. Comparten en ese lugar sus afectos por el consumo responsable y la alimentación ecológica.

Estos nuevos espacios públicos se generan gracias a la interconexión de las redes reales, la tecnología y los recursos existentes. Todas ellas mapeadas en nuestra investigación generan una red de actores que distribuyen permanentemente el conocimiento sobre esta práctica al alcance de muchos ciudadanos.

Z:VIC1-COMUNICACION0-VIC CONTENIDONUEVOS ESPACIOS PUBLICOSNuevos espacios públicos en los campos de Madrid.

Esta práctica genera por sí misma un retorno a la sociedad en forma de reducción de emisiones, calidad agroalimentaria, reducción de químicos artificiales en el campo, mayoración de la diversidad de los productos cultivados, y generación de más eficiencia nutritiva en los alimentos por su cultivo de temporada estacional. Pero a parte de este sistema, ecosecha practica una política de inserción del commons en su día a día. Ecosecha es el principal promotor del banco de intercambio de semillas en Madrid. Esta infraestructura ciudadana alimenta un derecho en la diversidad de especies de alimentos que se pueden cultivar en Madrid. El banco de intercambio de semillas, posee una sede permanente en Intermediae-Madrid. Una vez al mes, se reúnen diferentes ciudadanos, colectivos, empresas, que bajo un protocolo particular comparten diferentes especies de semillas aumentando la diversidad en especies de la ciudad de Madrid. Un “Napster” de la semillas que pone en cuestión la propiedad de las mismas y los oligopolios empresariales asociadas a ellas, semillas, fertilizantes, abonos, etc. Una acción penalizada por el estado que no reconoce el intercambio de semillas y la posibilidad de su aumento. El Banco de intercambio ha intercambiado ya más de 4.000 sobres de semillas y tiene catalogadas más de 400 variedades de semilllas. Por ejemplo 24 variedades de tomates cuando el mercado convencional solo ofrece 3 en Madrid.

07INTERMABIO SEMILLAS eeEl Banco de Intercambio de Semillas.

El banco de intercambio de semillas, produce nuevas redes de afecto y confianza en el intercambio de semillas. Produce alianzas entre humanos y no humanos en la ciudad generando una diversidad que puede manifestarse en la ciudad en contradicción con determinadas legislaciones que afectan al consumo y lo urbano. La disposición legal de variedades específicas para su compra-venta. La no posibilidad de plantar estas variedades en los espacios públicos, la lucha de los huertos urbanos por sobrevivir en la ciudad de Madrid.

Todos estos elementos despliegan un urbanismo total en la ciudad de Madrid que se conforman de una manera colaborada y basada en criterios del compartir recursos entre una diversidad de agentes amplia y basado en sistemas de gobernanza éticos que corresponsabilizan a la ciudadanía haciendo de los ciudadanos prosumers de su propia ciudad.

La ciudad se basa en la producción de un determinado tipo de consumo. Consumimos nuestros espacios públicos, nuestra energía, nuestros cuidados, nuestras viviendas, nuestras instituciones. El mejor consumo es el que no se produce, porque no se desecha. Consumo es usar, no acumular. Bienes que se usan, no son basura. Ecosecha es solo un caso  de cientos de ellos que producen un urbanismo donde cada ciudadano es capaz de customizar su propia ciudad mediante sus prácticas. Solo es posible hoy participar de la ciudad mediante nuestros hábitos y cada hecho cotidiano tiene una alternativa para desarrollarse haciendo de la ciudad un ecosistema donde cada ciudadano es capaz de customizarse su ciudad mediante su práctica. De esta forma, el consumo colaborativo también transforma nuestras ciudades.

ecosecha vic madrid

Madrid según Ecosecha y su cartografía de urbanismo total.

Agradecemos a Ecosecha su disponibilidad siempre amable para realizar esta cartografía.

0

Comunidades del aire

transition_town (1)

¿Qué son las comunidades del aire? Son  iniciativas ciudadanas que trabajan asumiendo responsabilidades de las condiciones del aire de su entorno próximo. Una comunidad de práctica en la monitorización a través de sensores ciudadanos, herramientas tecnológicas que ayudan a la emancipación individual de las mediciones y datos abiertos sobre la recolección para  colaborar con los gobiernos locales en la mejora de las condiciones ambientales de su comunidad.

El aire como paradigmático ejemplo de un procomún conforma nuestras atmósferas, nuestras condiciones de relación e impulsa cambios en nuestros cuerpos.  El aire urbano en el que nos alojamos tiene unas condiciones de existencia no siempre desveladas con claridad y dada su invisibilidad un recurso manipulable, apropiable, privatizable y arma arrojadiza de discursos políticos. Hoy existen ya muchas iniciativas ciudadanas que desarrollan su labor en este ámbito, ampliando los significados del aire, visibilizando de no hablado lo suficiente y desvelando nuevas formas de proceder colectivas para regenerar o mirar desde otro lugar posible el aire que nos rodea y nos conforma. Existen múltiples formas de colaborar y de hacer que la inteligencia ciudadana se desarrolle y aplique estas responsabilidades. Muchas de estas iniciativas que están en el wikiobs empoderan y proceden de este punto de vista pero desde diferentes ámbitos. Podemos hablar de las comunidades de carsharing y carpooling, de las iniciativas de movilidad como enbicipormadrid o la asociación apie, u otras comunidades que trabajan por la descontaminación electromagnética. Las cooperativas en torno a la energía que comienzan a ser realidades muy palpables de otra forma de consumir haciendo a los ciudadanos responsables de la procedencia de la energía que consumen. Como ejemplo el tremendo desarrollo que esta teniendo Somenergía en todo el país, con nodos locales por doquier. Pero en esta entrada nos interesa hablar de las comunidades del aire.

Una de estas comunidades es la generada en Sheffield, Inglaterra. Sheffieldeastend está desarrollando procesos de empoderamiento en torno a la calidad del aire provocando nuevos agenciamientos entre ciudadanos, gobiernos y empresas privadas.  Una nueva forma de urbanismo emergente que desde la ciudadanía provoca cambios reales en la ciudad. En este caso concreto la comunidad de Sheffieldeastend ha logrado, desde la medición de la calidad del aire, parar el planeamiento de un supermercado que la comunidad no veía conveniente. Estas acciones se establecen bajo una red de comunidades que colaboran en el mantenimiento de la iniciativa generral. Transittion Sheffield, junto con comunidades de plantadores de jardines y  huertos urbanos, comunidades de movilidad en bicicleta y  empresas de tecnología apoyan toda la red. Aquí la red de este caso en Inglaterra.

Podemos tener referencias también de las metodologías creadas para organizar los grupos de acción y comunidades. En este link podéis encontrar los recursos y las asistencias para hacer efectiva la gestión de estas comunidades: personal, gestión financiera, fondos, comités, etc. Model Policies and toolkit También se están desarrollando mapeos de la contaminación del aire en lugares como Highbury 

comunidades del aire

Mapa dinámico de la iniciativa intheair en Madrid.

Conocemos algunos casos más cercanos que estudian y evalúan estas prácticas y proponen la generación de comunidades en nodos locales. Una puede ser la iniciativa Air Quality Egg: una red de comunidades y sensores ciudadanos que ofrece la posibilidad de emancipar a los ciudadanos en las conversaciones acerca de la calidad del aire. Impulsada por @Ed_borden . La simplificación del sistema ayuda a tener estos sensores distribuidos por la ciudad. Una estación exterior, una estación base interior y la recolección de datos abiertos en internet forman los 3 estados de cada nodo.

 

#AirQualityEgg : «Making Sense» from Ed Borden

Estos procesos no son sencillos, requieren conocimientos técnicos y desarrollos tecnológicos para llevarse a cabo con toda su efectividad. Es lo que impulsa Nerea Calvillo con la iniciativa intheair. Una plataforma para la visualización de lo invisible. Una cartografía ciudadana evolutiva y dinámica sobre los niveles de contaminación de la ciudad de Madrid. (Gases, partículas contaminantes, polen, etc…)   y demás contaminantes  En esta plataforma se puede visualizar los niveles dinámicos e interactivos y se reacciona desde tu propio nodo como interactua con el resto de la ciudad. A parte del prototipo tecnológico, existe un prototipo físico que permite las mediciones y la visualización en la ciudad.

sensores ciudadanos

Componentes: 1. Organic colourant used for deserts 2. Urine dispensary plastic bag 3. Mini-motor +plastic pin + dispenser 4. 25L plastic tank 5. Submergible fountain pump 6. High pressure pump 7. Arduino 8. 10 units water diffusor system 9. Brumizone diffusor 10. Lights

 

pavimentos co2

Las infraestructuras urbanas como regeneradoras del aire contaminante. Pavimentos y suelos.

Otro proceso interesante para incoporar a nuestras vidas como ciudadanos procesos como la fotocatálisis. Materiales que mediante su exposición al sol son capaces de eliminar parte de los contaminantes existentes en el aire, a parte de recoger el efecto de la calidad del aire  sobre la salud de humanos y no humanos.  La firma de pavimentos de Eptisa ha elaborado la Guia Práctica de la fotocatálisis aplicada a infraestructuras urbanas. Queda pendiente una guía aplicada también a los espacios domésticos y las infraestructuras dútiles que pueden implementarse en la ciudad por los ciudadanos.

Los ciudadanos como sensores urbanos tenemos la capacidad de modificar nuestro entorno, hacer visible nuestros disensos y cartografiar lo invisible. Esto es lo que proponen en Goteofunding la iniciativa de Smart Citizen Sensors desde el FaB Lab Barcelona. Una plataforma para generar procesos participativos de las personas en las ciudades. Conectando datos, ciudadanos y conocimiento, el objetivo de la plataforma es servir como nodo productivo para la generación de indicadores abiertos y herramientas distribuidas, y a partir de ahí la construcción colectiva de las ciudades por sus propios habitantes. Conviértete en un sensor inteligente de la ciudad, generando y compartiendo datos reales en abierto sobre contaminación del aire, acústica y muchos más.

 

SmartCitizen.Me from Fab Lab Barcelona

 

36

CO-housing

Por Borja Izaola:

 

Es un tipo de vivienda colaborativa que facilita el sentido de comunidad de sus residentes, mediante redes de apoyo mutuo. Las personas residentes suelen ser propietarias de sus viviendas particulares y compartir objetivos económicos, medioambientales y sociales a un nivel muy doméstico y práctico. Equilibra las ventajas clásicas de la propiedad privada (emancipación, customización, autogestión, autorreferencia) con los beneficios de los equipamientos y espacios compartidos (dimensionamiento optimizado, eficacia de uso y mantenimiento) y las relaciones vecinales estrechas (corresponsabilidad, redes de confianza). Tiene un enorme potencial sostenible por su fácil accesibilidad, la claridad de las intenciones colectivas y la diversidad individual.

Nació en Escandinavia hace 30 años, derivada de tradiciones históricas locales de vivienda colectiva. El arquitecto Jan Gudmand-Høyer creó una versión actualizada del tradicional modelo «Kollektiv» en los años 70, que llamó «Bofællesskab» o “comunidad vivencial.” En los 80, los arquitectos californianos Kathryn McCamant y Charles Durrett introdujeron el modelo en USA y los difundieron por américa y UK. La traducción «cohousing» es suya. En Dinamarca es un modelo muy extendido en la actualidad, con un 10% del total del parque de viviendas bajo el modelo «Andel» de cooperativas de cesión de uso.

Por un lado, reacciona contra la característica principal que las instituciones sociales pretendían preservar (cohesión social) y, por haber cedido a leyes de mercado, se ha convertido en su principal carencia, que se evidencia en el mecanismo de parcelación urbanística, especialmente en las áreas de baja densidad. El patrón de vivienda que ha prevalecido se justifica en un tipo de familia nuclear «independiente» (Hasell & Scanzoni, 1997), idealizado en la vivienda unifamiliar acesible en vehículo, rodeada por un césped, vallas y calles anchas que no buscan la interacción entre vecinos, sino la conservación de la propiedad privada adquirida en el mercado. La cohesión social en cohousing nace de la inclusión, no de la segregación.

El cohousing bebe de una serie de principios y propuestas alternativas anteriores:

Da respuesta a la «la sed de comunidad» actual e histórica (Margaret Mead analizó que el 99% de la historia humana las personas han vivido en grupos de entre 12 y 36 personas), que se muestra hoy en dia en las nuevas tribus y comunidades urbanas y neorurales (Utne, 1993). En este sentido, aunque se tiende a pensar que la comunidad queda definida sólo por las creencias compartidas por un grupo de personas, una definición más amplia puede ser incluir su lugar compartido: «Comunidad es un grupo de personas que ocupan un territorio común en el que establecen de manera participada sus reglas y costumbres» (Spreitzer, 1992).

Introduce el concepto de corresponsabilidad (Scanzoni, 2000, Peck, 1993). La calidad de las relaciones sociales queda expresada a través de una serie de interacciones, interdependencias, colaboraciones, proyectos comunes, toma de decisiones participadas y mantenimiento y gestión compartida (Fromm, 1991; Shaffer & Anundsen, 1993).

El vecindario del cohousing se compromete a diseñar de manera participativa todos sus procesos definitorios, enriqueciendo así a las «comunidades intencionales», que se definen como «grupos de personas que eligen convivir con propósitos comunes, trabajo colaborativo y un estilo de vida que refleja sus valores centrales» (Questenberry, 1995). Estas comunidades varían entre las muy ideologizadas y las puramente pragmáticas, cada una con su conjunto de normas y estilos de liderazgo. Pero todas ellas comparten objetivos ecológicos y humanistas entre los cuales la experiencia comunitaria es central (Kozeny, 1993). En ellas, la acción social es el instrumento que genera sentido y propósito colectivo, y define el estilo propio. La comunidad es una estrategia de interrelaciones y posicionamiento ante el contexto mayor. Las necesidades individuales se respetan a través de una estructura basada en la equidad y el consenso. En cohousing, el respeto y la opción por la diversidad de compromisos individuales, es aún más fundamental, dotando al lugar, tanto o más que a la opción social, de su carácter definitorio.

El diseño en cohousing tiene dimensiones sociales, físicas y procedimentales. Lo social es
intencional, democrático y mutuo. Lo físico es sostenible e interrelacional. Los procesos son participativos y autogestionados. El resultado es una comunidad donde las aspiraciones de estilo de vida de l*s residentes, en su diversidad, están estrechamente adecuadas al entorno construido y natural; por lo cual el diseño participativo es un elemento fundamental del cohousing.

En teoría de cohousing se marcan una serie de normas de diseño llamadas «diseño para el contacto social» (Fromm, 1991), o «diseño para facilitar la comunidad» (Durrett, 2000). Estos principios de diseño que buscan desarrollar la propincuidad entre los residentes. Sinónimos de propincuidad son «cercanía», «proximidad», «inmediación», «contiguidad». La palabra tiene un sentido afectivo e imitativo por simple contacto de vecindad; es decir, representa el acompasamiento de estilo resultado del cruce frecuente entre personas; incluye rasgos de atracción y deseo de colaboración, materializable a escala inmediata, doméstica, vecinal.

Entre otros rasgos de diseño para el contacto social están la (relativamente alta) densidad de vivienda, los equipamientos comunes (lavandería, salón-cocina-comedor, porches o galerías conectados, aparcamiento periférico, etc), todos ellos con el objetivo de fortalecer la interacción social y con ello, la comunidad, es decir, desarrollar propincuidad. Algunos rasgos, pues, los comparte con el «nuevo urbanismo». Pero la acción en el cohousing va más allá de la construcción física de la comunidad según códigos preestablecidos; con actividades que involucran la proactividad de cada vecin*. En esto se acerca de nuevo a las comunidades intencionales, en que buscan crear un estilo de vida colectivo cooperando y contribuyendo a diario en las decisiones comunitarias, que terminan actuando de apoyo entre residentes.

La participación vecinal de un cohousing es voluntaria y depende de las habilidades de cada individuo y de su grado de compromiso. La participación comienza antes de la fase de diseño, cuando el grupo de vecin*s comienza a tomar forma; y continúa a lo largo de la vida de la comunidad. La colaboración entre vecin*s es esencial para que evolucione, especialmente durante las fases previa y de diseño. Cuánto duran estas fases es muestra del compromiso vecinal y de los recursos que ponen al servicio de la cohesión como comunidad. En estas fases sucede el cambio del pensamiento individual al pensamiento colectivo. Si esto sucede de modo continuo, surgen oportunidades para que l*s vecin*s desarrollen sus habilidades de comunicación y sus estrategias para la toma de decisiones, de las que harán uso en el futuro, para mantener la comunidad. (McCamant & Durrett, 1994; Olson, 1992). Pasando continuamente del pensar al hacer, los objetivos comunitarios se actualizan y se resuelven los ajustes sociales y materiales que van surgiendo a diario.

Para simplificar y mostrar la flexibilidad del modelo de cohousing, McCamant & Durrett (1994), reduce las características comunes del cohousing a 4, siendo ninguna exclusiva y requiriéndose una combinación ad hoc de las cuatro:
· Procesos participativos durante la formación, diseño y desarrollo de la comunidad.
· Diseño intencional de cada vecin*, según los principios del diseño para la acción social, es decir, provoncando propincuidad.
· Numerosos equipamientos comunes: para aportar soluciones colectivas prácticas y facilitar objetivos sociales.
· Completa gestión y soberanía vecinal, corresponsables del mantenimiento de la
comunidad.

A estas 4, suele añadir otras dos, más dependientes de cada concreta comunidad:
· Una estructura horizontal, no jerárquica en la que l*s vecin*s toman distintos liderazgos para lograr distintas metas, manteniendo el mayor número de acciones y decisiones en la comunidad.
· Ingresos y recursos separados, es decir, autonomía económica de l*s vecin*s, no dependiente de las finanzas comunitarias, generadas internamente.

En la actualidad en la península hay numerosas iniciativas similares, desde las que optan por el modelo Andel, como las de Sostre Civic en Cataluña, hasta las más espontáneas en regímenes de okupación rural, como en el pirineo navarro; u otras mixtas como las promovidas por las Cooperativas Integrales. A nivel privado, autopromovido, hay numerosas experiencias en la cornisa cantábrica, desde los de Housekideak, Auzolan, Etxekoop y de Hondartzan en Euskadi, los de Alendar en Cantabria o los de las Merindades burgalesas; hasta otros conceptos más amplios de la red de ecoaldeas, especialmente en Castilla y Extremadura. En Andalucía y Levante hay numerosos focos centrados en actividades de autogestión del espacio público urbano.

 

Agradecemos a Borja Izaola este interesante artículo que profundiza en co-housing, sus dimensiones y sus fortalezas que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

2

Resilencia Ciudadana

Nuestras ciudades son sistemas vivos que subsisten gracias a determinados intercambios de recursos con el medio y con otros sistemas similares. La cuestión sugerente según Ethel Baraona,  es cuánto tiempo pueden subsistir estos sistemas bajo las condiciones de intercambio de materia y energía actuales.  La abundante información de la que ahora disponemos contrasta con el balance negativo entre consumo de recursos y capacidad del planeta, lo que evidencia que pese a estar mejor informados, los resultados no son los necesarios para revertir una tendencia que no puede sostenerse indefinidamente. La capacidad de generar este comportamiento resiliente depende más de los ciudadanos que de los técnicos o los políticos. Este comportamiento es posible, y se haya vinculado a la sociedad de la abundancia, de información, de procesos en red, y de capacidades de adaptación más rápidas y eficientes que antes.

Resilencia ciudadana se apoya en el estudio de las iniciativas ciudadanas existentes que fomentan una forma de participar, interaccionar  y gestionar la energía de una forma común y compartida. Una forma emergente  de operar en la ciudad  de forma colectiva y consensuada. Ha dejado de ser un concepto utópico para convertirse en una posibilidad real, desde de los ciudadanos. Más de mil iniciativas en diferentes lugares conforman el «mapa de Transition Towns«

«Transition Towns« propone herramientas, recursos y sistemas de gobernanza de las nuevas capacidades ciudadanas que trabajan sobre el «empoderamiento urbano» para mejorar los espacios del habitar global, desde una perspectiva local.  Basados en los sistemas que propone la permacultura, han conseguido llevar a la práctica el desarrollo de la primera eco-aldea en Irlanda llamada The Hollies. Desde Transition Cultures nos acercan este nuevo conocimiento que hace de las ciudades lugares con menos dependencia de los recursos derivados del petroleo para trabajar sobre la resilencia ciudadana. Proponen utilizar el conocimiento como recursos en estos documentos Este mes realizan la conferencia anual con este programa y talleres. La iniciativa manual posee su propio libro de cabecera escrito por Rob Hopkings «The Transition Companion»

0

Excedentes Excess

 

Una iniciativa ciudadana que trabaja por diginificar los actos de recogida de excedentes alimenticios en la calle y desarrolla una proposición no de ley para modificar la actual normativa. Impulsan desde Excedentes Excess un trabajo junto a las mercados y tiendas que se presten, a través del carrito de mermas producido por el colectivo todo por la praxis, para recoger y visibilizar los alimentos excedentes que los comerciantes tirán. En abril el vivero fue invintado a una mesa redonda para abrir el campo sobre las afecciónes y posibilidades de transformación de esta propuesta. En esa mesa, hablamos de caducidades, bancos de alimentos e iniciativas ciudadanas que operan desde el espacio público y la alimentación como son los desayunos ciudadanos, los árboles frutales en el espacio público desarrollado en  fallen fruit, el proyecto Merca Madrid sobre una topología visual de los alimentos, las cenas freegan, las capacidades nutritivas de las mermas con more than public health y muchas más que están recogidas en el vivero.  Algunas de ellas comentadas en el artículo de María Comes. Podéis seguir los desarrollos de los trabajos en la estupenda página web de la iniciativa y en su canal de vimeo con el resto de los videos. Una iniciativa que acoje a otras muchas para encontrar la complejidad necesaria que abarca la problemática. Execedentes trabaja también en su intervención en #mercadoabierto.

 

 

0

Bottom up & Circularidad

Definimos en el Glosario Abierto gracias a Paco González  y Antonio Lafuente las estrategias de diseño con distinta aproximación para resolver problemas con métodos Bottom up- y el concepto de circularidad en los procesos actuales de pensamiento y acción.

Bottom up design: La aproximación bottom-up define un sistema en base a pequeños componentes concretos y bien definidos que su conjunto y en sus relaciones construyen la definición del sistema que amplia el conocimiento con incertidumbre. Esta aproximación deriva conclusiones posibles, plausibles o probables aunque no necesarias desde la lógica. Es un proceso inductivo.

Circularidad: Tener conciencia del paradigma sistémico, significa también la vivencia de ser parte de un «todo» y tener en cuenta al “otro”. Propiedad que  que en ocasiones se  genera en  conglomerados que se auto(alimentan/sustentan) para la creación de nuevos artefactos, referencíandose entre si mismas como una red cambiante y en contínuo movimiento

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Nuevas definiciones para el Glosario abierto: Procomún, Innovación social, Inteligencia colectiva.

Incluimos nuevas acepciones a los términos del Glosario Abierto que nos manda @rubenmartinez con el siguiente comentario: «…la definición de procomún me parece un pelín problemática, ya que el procomún es la suma de tres elementos, recurso+comunidad+modelo de gobernanza y en esta definición se pone excesivo énfasis en el modelo de gobernanza. Por otro lado, lo que «es de todos pero no es de nadie» creo que es excesivamente metafórico, ya que el régimen de propiedad comunitaria existe (afortunadamente)». Ver términos.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Fallen Fruit

Utilizando la fruta como referencia principal, Fallen Fruit investiga sobre el espacio urbano, los barrios y las posibles formas de crear comunidad y ciudadanía, a través de proyectos como: , Neighborhood Infusions, Double standard o Public Fruit Jam  y muchos más.  Desde Fallen Fruit cartografían las ciudades detectando los lugares donde puede recogerse fruta, sus variedades y las épocas del año. Public Fruit Maps se ha desarrollado en unas cincuenta ciudades. También en Madrid a través de intermediae pero queda mucho Madrid por detectar ¿Te apuntas?.


[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Iniciativas para el empoderamiento urbano / Think Commons

Invitados por Think Commons y Domenico di Siena, participamos en la sesión de hoy con una charla abierta sobre la capacidad de las iniciativas ciudadanas para la construcción del espacio común en la ciudad y sus transferencias al espacio público. Hablaremos de procomun, cultura abierta, auto-organizaicón, transferibilidad y empoderamiento urbano.  Estaís todos invitados a participar: hoy a las 19:30  aquí.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Bookcamping

Una biblioteca abierta y colaborativa. Una forma de replantear el sistema editorial privativo y una nueva  oportunidad para  la difusión de la cultura libre. Reformular aspectos como la obsolescencia del copyright, la crisis de las entidades de gestión de derechos y la cadena de la propia industria editorial les  lleva a imaginar y proponer nuevas posibilidades de creación, edición, difusión, disfrute, intercambio, financiación y compraventa editorial. Sus objetivos aqui. Puedes apoyar este proyecto con financiación crowdfunding a través de la plataforma Goteo.org. El software es de código libre, copia y colabora!

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Action Map Kibera

Map Kibera en Nairobi es uno de los primeros mapas abiertos digitales en África desarrollado en el 2009. Actualmente se ha convertido en una comunidad abierta que favorece la cohesión social del distrito. Como los crisismappers la herramienta ha sido creada por ushahidi. La comunidad nos cuenta todo en voice of kibera  y se ha creado un periodico que acerca el conocimiento de los ciudadanos sobre temas como las plantas medicinales, agua, salud pública, educación, religión en Kibera news.  El mapa se vuelve acción.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Iniciativas para el empoderamiento urbano I

Iniciamos un análisis de los procesos de empoderamiento urbano y los apropiamientos de espacios públicos a través de diferentes iniciativas que se dan desde hace tiempo en Madrid. Estos documentos promueven las transferencias de los procesos de innovación social al espacio público.  Este estudio de casos no pretende ser absoluto sino reflejar de manera aproximada como se ha ido produciendo la incorporación en Madrid de procesos de innovación social en espacios abiertos de baja entropía informativa. El estudio parametriza aspectos como su formalización física mediante la incorporación de elementos efímeros en plazas, solares y demás; así como su formalización virtual a través de las redes sociales. Procesos en los que se comienza a demostrar una hibridación entre el espacio público virtual y el real que han tenido efecto inmediato en Madrid. Estos estudios pretenden fijar en el tiempo hechos efímeros que de una manera u otra podrían servir de modelos para emancipar el empoderamiento ciudadano y convertir el espacio público desvirtuado en un espacio común.

La puerta del sol se ha convertido en  un gran espacio de iniciativas ciudadanas, una espuma permanente llena de microburbujas de debate que se han reconfigurado y ampliado. Durante este tiempo se han mapeado las burbujas democráticas  y se han adaptado a diferentes momentos de la acampada. El gran aprendizaje del 15M y la apropiación temporal del espacio público en favor de un lugar de reunión, debate y propuestas colectivas es su decrecimiento y su regeneración desde dentro. Lo interesante del movimiento es como una vez sucedido el crecimiento y la configuración de los espacios de la puerta del so,  ha decrecido para “crecer de otra forma” El proceso de desactivación del lugar, ha sido igual o más interesante que el crecimiento. Se ha desmantelado la apropiación del espacio público para que este hecho permita crecer en otras direcciones. Se han efectuado microcuidados de la plaza para restaurarla al momento original y de esta forma permitir otra evolución. Los mapeados que hoy mostramos, han cambiado de escala, de lugar y de importancia. La instalación efímera ha dado lugar a un proceso de significado permanente.

Participan en este proceso junto a VIC: Alba Balmaseda, Guadalupe Hernández, Arántzazu Luzarraga, Carlos Ruiz y Nieves Valle. Con los documentos: mapa conceptual de acampadasol, mapa conceptual europeo, mapa global, mapa asamblea de barrios, mapa de las marchas y la visualización de la  ontografía del 15M y las fotografías de periodismo humano y los dibujos y taxonomías del Vivero.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Freesounds

Presentamos freesounds, un proyecto ciudadano sobre la sonorización del espacio público que caracteriza a las ciudades. Este proyecto particular en Barcelona, crea un espacio sonoro urbano a través de los sonidos aportados por los ciudadanos. El proyecto colaborativo y abierto busca el encuentro y el intercambio de experiencias sonoras de la ciudad y sus ciudadanos. Puedes escuchar los sonidos aquí.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

1

La puerta del Sol es un gran espacio de iniciativas ciudadanas.

Sol es una espuma permanente, llena de microburbujas de debate. Cada grupo es una iniciativa nueva. No existe la  masa, no es como siempre, no es una protesta. Son muchas personas que ponen en común su iniciativa, en el espacio común que es la puerta del sol. Las grandes asambleas unifican las pequeñas y los grupos de trabajo Educación, Cultura, Política, Economía, Social… Y los ciudadanos se empoderan através del diálogo y las posibilidades que se han abierto.  Todo empezó así democraciareal y ahora se encuentra:

Las actas de las asambleas se publican aqui. Puedes acampar virtualmente en sol en acampaensol.  Puedes ver se multiplica en el crowdmap las #spanochrevolution. Puedes ver todas los espacios de debate creados en las acampadas en yeswecamp y en el resto del mundo . Todo lo ves en directo en sol.tv Una iniciativa de iniciativas. Todas ellas agrupadas en el espacio público de la puerta del sol que cambia su configuración para convertirse  en el espacio común de todos. Hoy todas las iniciativas que llevamos mostrando y entrelazando tienen cabida en sol, y son una herramienta de conocimiento organizativo para avanzar en el #empoderamientourbano. Toda la información en crowdmood

0

Open data

Presentamos un interesante documento, por breve y por interesante,  sobre la historia de la gestión de la información en el sector público. Del eGoverment al Linked Goverment Data. Las transparencias políticas en la gestión de datos se hace evidente al  compartir documentos en favor de la transparencia colectiva. The story o  en españa probono con su página de transferencia pública mi pregunta.es. Dos iniciativas de diferente escala: Open Knowledge Foundation  y la apertura de datos de movilidad en España

1

Decrece Madrid y Bcn y…

Existen iniciativas que tienen que ver con incentivar una ciudad más slow. La idea impuesta  de no crecer, hace que el sistema se colapse, cuando vemos que es al contrario. Si no creces: decreces, no hay termino medio. Frente a este slogan, existen vías complementarias que ahondan en favorecer un sistema más distribuido y decreciente. El movimiento decrecentista existe en múltiples lugares

0

Comunes < commons

Acerca de fomentar el bien común encontramos commons una estrategía de vivero que aporta herramientas de transferencia por el procomún. Entorno a ella, se desarrollan otras actividades y proyectos reales como movecommons,  para estar situado en onthecommonsmassmove en la organización de un ecosistema de comunes. Dos instituciones que trabajan sobre el procomún, a través de Grasia de la UCM y del laboratorio del procomún.