0

Comunidades del aire

transition_town (1)

¿Qué son las comunidades del aire? Son  iniciativas ciudadanas que trabajan asumiendo responsabilidades de las condiciones del aire de su entorno próximo. Una comunidad de práctica en la monitorización a través de sensores ciudadanos, herramientas tecnológicas que ayudan a la emancipación individual de las mediciones y datos abiertos sobre la recolección para  colaborar con los gobiernos locales en la mejora de las condiciones ambientales de su comunidad.

El aire como paradigmático ejemplo de un procomún conforma nuestras atmósferas, nuestras condiciones de relación e impulsa cambios en nuestros cuerpos.  El aire urbano en el que nos alojamos tiene unas condiciones de existencia no siempre desveladas con claridad y dada su invisibilidad un recurso manipulable, apropiable, privatizable y arma arrojadiza de discursos políticos. Hoy existen ya muchas iniciativas ciudadanas que desarrollan su labor en este ámbito, ampliando los significados del aire, visibilizando de no hablado lo suficiente y desvelando nuevas formas de proceder colectivas para regenerar o mirar desde otro lugar posible el aire que nos rodea y nos conforma. Existen múltiples formas de colaborar y de hacer que la inteligencia ciudadana se desarrolle y aplique estas responsabilidades. Muchas de estas iniciativas que están en el wikiobs empoderan y proceden de este punto de vista pero desde diferentes ámbitos. Podemos hablar de las comunidades de carsharing y carpooling, de las iniciativas de movilidad como enbicipormadrid o la asociación apie, u otras comunidades que trabajan por la descontaminación electromagnética. Las cooperativas en torno a la energía que comienzan a ser realidades muy palpables de otra forma de consumir haciendo a los ciudadanos responsables de la procedencia de la energía que consumen. Como ejemplo el tremendo desarrollo que esta teniendo Somenergía en todo el país, con nodos locales por doquier. Pero en esta entrada nos interesa hablar de las comunidades del aire.

Una de estas comunidades es la generada en Sheffield, Inglaterra. Sheffieldeastend está desarrollando procesos de empoderamiento en torno a la calidad del aire provocando nuevos agenciamientos entre ciudadanos, gobiernos y empresas privadas.  Una nueva forma de urbanismo emergente que desde la ciudadanía provoca cambios reales en la ciudad. En este caso concreto la comunidad de Sheffieldeastend ha logrado, desde la medición de la calidad del aire, parar el planeamiento de un supermercado que la comunidad no veía conveniente. Estas acciones se establecen bajo una red de comunidades que colaboran en el mantenimiento de la iniciativa generral. Transittion Sheffield, junto con comunidades de plantadores de jardines y  huertos urbanos, comunidades de movilidad en bicicleta y  empresas de tecnología apoyan toda la red. Aquí la red de este caso en Inglaterra.

Podemos tener referencias también de las metodologías creadas para organizar los grupos de acción y comunidades. En este link podéis encontrar los recursos y las asistencias para hacer efectiva la gestión de estas comunidades: personal, gestión financiera, fondos, comités, etc. Model Policies and toolkit También se están desarrollando mapeos de la contaminación del aire en lugares como Highbury 

comunidades del aire

Mapa dinámico de la iniciativa intheair en Madrid.

Conocemos algunos casos más cercanos que estudian y evalúan estas prácticas y proponen la generación de comunidades en nodos locales. Una puede ser la iniciativa Air Quality Egg: una red de comunidades y sensores ciudadanos que ofrece la posibilidad de emancipar a los ciudadanos en las conversaciones acerca de la calidad del aire. Impulsada por @Ed_borden . La simplificación del sistema ayuda a tener estos sensores distribuidos por la ciudad. Una estación exterior, una estación base interior y la recolección de datos abiertos en internet forman los 3 estados de cada nodo.

 

#AirQualityEgg : «Making Sense» from Ed Borden

Estos procesos no son sencillos, requieren conocimientos técnicos y desarrollos tecnológicos para llevarse a cabo con toda su efectividad. Es lo que impulsa Nerea Calvillo con la iniciativa intheair. Una plataforma para la visualización de lo invisible. Una cartografía ciudadana evolutiva y dinámica sobre los niveles de contaminación de la ciudad de Madrid. (Gases, partículas contaminantes, polen, etc…)   y demás contaminantes  En esta plataforma se puede visualizar los niveles dinámicos e interactivos y se reacciona desde tu propio nodo como interactua con el resto de la ciudad. A parte del prototipo tecnológico, existe un prototipo físico que permite las mediciones y la visualización en la ciudad.

sensores ciudadanos

Componentes: 1. Organic colourant used for deserts 2. Urine dispensary plastic bag 3. Mini-motor +plastic pin + dispenser 4. 25L plastic tank 5. Submergible fountain pump 6. High pressure pump 7. Arduino 8. 10 units water diffusor system 9. Brumizone diffusor 10. Lights

 

pavimentos co2

Las infraestructuras urbanas como regeneradoras del aire contaminante. Pavimentos y suelos.

Otro proceso interesante para incoporar a nuestras vidas como ciudadanos procesos como la fotocatálisis. Materiales que mediante su exposición al sol son capaces de eliminar parte de los contaminantes existentes en el aire, a parte de recoger el efecto de la calidad del aire  sobre la salud de humanos y no humanos.  La firma de pavimentos de Eptisa ha elaborado la Guia Práctica de la fotocatálisis aplicada a infraestructuras urbanas. Queda pendiente una guía aplicada también a los espacios domésticos y las infraestructuras dútiles que pueden implementarse en la ciudad por los ciudadanos.

Los ciudadanos como sensores urbanos tenemos la capacidad de modificar nuestro entorno, hacer visible nuestros disensos y cartografiar lo invisible. Esto es lo que proponen en Goteofunding la iniciativa de Smart Citizen Sensors desde el FaB Lab Barcelona. Una plataforma para generar procesos participativos de las personas en las ciudades. Conectando datos, ciudadanos y conocimiento, el objetivo de la plataforma es servir como nodo productivo para la generación de indicadores abiertos y herramientas distribuidas, y a partir de ahí la construcción colectiva de las ciudades por sus propios habitantes. Conviértete en un sensor inteligente de la ciudad, generando y compartiendo datos reales en abierto sobre contaminación del aire, acústica y muchos más.

 

SmartCitizen.Me from Fab Lab Barcelona