procomún Archive

4

#6ciudades | Consumos | Energía

vic encuentros empoderamiento urbano 6ciudades

Imagen de Mercedes Rodriguez.

6 Encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano.

Proponemos 6 encuentros en La Casa Encendida de Madrid.  Analógicos, sin grabaciones, sin streaming, sin micrófonos,  sin mesa de ponentes, con sillacintas. Tod*s alrededor de los procesos que pratican las iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano.  Serán las diferentes comunidades, colectivos, personas interesadas las que van a discutir y confrontar los temas. Los invitados serán los facilitadores del encuentro.

Encuentro 02

Crea tu energía

Auto-consumos energéticos urbanos. 

Desde la soberanía energética se desarrollan prácticas en la ciudad de auto-consumo, mediante la cogeneración o generación distribuida con tecnologías DIWO (Do it with others)  para el empoderamiento energético de la ciudadanía. Sobre las diferentes herramientas para paliar la pobreza energética, los grupos de consumo energético cooperativo. En definitiva las alternativas ciudadanas para modificar nuestra manera de consumir energía en el día a día. Los ciudadanos podemos ser prosumidores energéticos.

“España es el único país del mundo que ha puesto peajes al sol”  Así de rotundo se manifestaba un cooperativista energético frente a las últimas regulaciones sobre autogeneración y autoconsumo energético.Nuestra dependencia energética diaria es de tal magnitud que sorprende el distanciamiento del sector con los consumidores, el desconocimiento del mismo y las afectaciones existentes.Frente al extrañamiento energético actual se propone la recuperación de la dimensión colectiva de la energía mediante el empoderamiento local. Esto debería apuntar a una transición energética en el que el modelo de generación y gestión de la energía, más racional y más eficiente, nos interpele a recuperar la dimensión humana de la energía.

¿Qué necesidades energéticas tenemos en nuestro territorio? ¿Qué podemos hacer con los recursos renovables disponibles? ¿Cómo se puede establecer un modelo energético más cercano y ético, en el que la energía actúe como palanca de cambio social? ¿Qué alternativas existen frente a los modelos establecidos? ¿Qué papel puede jugar la ciudad en el modelo energético y como esta puede transformarla? ¿Cómo se puede llegar a la soberanía energética ciudadana? ¿Qué puedes hacer tú?Hablaremos sobre autoconsumo, autogeneración, generación colectiva de energía renovable, comercialización cooperativa, contra-comunicación energética, deSOLbediencia… Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Primer encuentro: Crea tu energía.

Subtítulo: Auto-consumos energéticos urbanos.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 29 de Abril de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento: https://www.facebook.com/events/599423596814469/#

Invitados facilitadores:

Oligopolyoff.  Nuevo modelo energético Alba del Campo. En la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, estamos trabajando juntxs ciudadanxs a título individual y más de 280 organizaciones. Hemos lanzado esta campaña para realizar un documental divulgativo, pedagógico, con información solvente, que nos permita difundir lo que está sucediendo y, sobre todo, explicar las vías para cambiarlo. Hay alternativas y queremos darles voz. Frente a nosotros, las todopoderosas compañías energéticas y sus aliados políticos y financieros.

Ecooo Cote Romero. Nuestro objetivo es hacer proyectos de soberanía energética sobre cubiertas, que puedan ser participados por la propia sociedad.Nuestro medio son las energías renovables que demuestran la viabilidad de las causas sostenibles.Nuestra forma es la de una empresa de no lucro que funciona teniendo dos polos: el rigor técnico ejecutivo y el trabajo en un equipo multidisciplinar de igual a igual.

Som energía Ricard Jornet. Es una cooperativa de consumo y producción de energía verde, que tiene el objetivo de reunir a miles de personas con el deseo de cambiar el modelo energético actual y trabajar juntas para alcanzar un modelo 100% renovable.

Intiam ruai Manel Rivero. Es una pequeña empresa que tiene por objetico formar y enseñar que otro modelo de consumo y de produccion energetica es posible. Debatimos y reflexionamos  con niñ@s y con profesionales,  para que necesitamos la energia,  y cual es la manera mas sostenible de producirla. Siempre practicando y demostrando la viabilidad de un mundo sostenible, a partir de la eficiencia,  y produciendo nuestra propia energía.

Participantes:

Elii: desarrolla su actividad profesional en el diseño y la ejecución de productos arquitectónicos en con especial incidencia en los sistemas infraestructurales energéticamente eficientes desde múltiples puntos de vista.

DesobedienciaEQUOsolarDejemos de ser tratados como testigos de piedra. Desobedezcamos a la política energética del oligopolio y de los gobiernos cómplices actuando contra el cambio climático desde la ciudadanía apoyando proyectos de energías renovables responsables.

Agronautas: es un proyecto multidisciplinar y abierto que reformula las relaciones entre las personas y el medio natural. Se desarrolla a través de experimentaciones, investigaciones y prototipos como los Agrodomésticos: equipamientos ecológicos domésticos, autoconstruibles y de código libre que minimizan el consumo de energía y recursos y están basados en fenómenos naturales. El proyecto es promovido por las arquitectas Pezestudio en colaboración con diferentes expert*s y comunidades de usuari*s .

Fundación energías renovables: es un interlocutor con vocación de diálogo en el debate energético, tan necesario hoy, y un vehículo que traslada a la sociedad española esa nueva visión de la energía que, en el fondo, está más ligada a la ética que a la economía, al futuro que al presente, a la urgencia que a la complacencia.

Ecogrup21: asociación de  economistas y profesionales arraigados a las comarcas de Lleida y con importantes vínculos en Cataluña y España. Tiene como objetivo trabajar con el trasfondo de las nuevas tecnologías en el desarrollo de nuestros sectores económicos.

 

vic silla cinta eee

Encuentro 01

Otros consumos y propiedades comunes. 8 de Abril.19:00hs
De la ciudad propietaria a la ciudad de servicios colectivos.

La ciudadanía modifica su forma de intercambio de bienes, servicios y experiencias y con ellos se alteran sus herramientas y las formas de propiedad conocidas. En esta línea muchas iniciativas, redes, y empresas dan forma a otros modelos de gestionar el intercambio. Desde redes de intercambios sociales, trueques, plataformas digitales de colaboración a nuevas empresas de consumo de servicios o monedas P2p.

¿Qué tienes en común con  otros ciudadanos, extraños con los que compartes la ciudad? ¿Qué poseés y que compartes en la ciudad?  ¿Cómo afecta la ciudad a tu percepción sobre bienes, servicios, públicos y privados, materiales y digitales, propietarios y comunes? Estas y otras cuestiones ser debatirán junto a los invitados y facilitadores del encuentro sobre “Otros consumos y propiedades comunes” La  ciudad es el lugar de intercambio por su complejidad y densidad. ¿Sigue siéndolo hoy en día? Desde Consumo colaborativo nos muestran como plataformas de carsharing, couchsurfing y muchas más conforman otra ciudad que difumina los límites de lo público y lo privado, agregando recursos para un uso colectivo de la ciudad. Heliconia practica día a día con formas de producción cooperativa en servicios sociales y ambientales de forma corresponsable, participación e igualdad. Podremos ver si se puede vivir en la ciudad sin empleo con auto dependencia y otros intercambios no monetarios.  Pero también monetarios. Bit Coin como moneda descentralizada y p2p modifica la percepción que tenemos de lo económico y que ya está transformando la manera de entender las transacciones comerciales a todas las escalas. Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Primer encuentro: Otros consumos y propiedades comunes.

Subtítulo: De la ciudad propietaria a la ciudad de servicios colectivos.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 8 de Abril de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento: https://www.facebook.com/events/599423596814469/#

 

la foto 222eeeLa sillacinta como infraestructura dúctil para el encuentro.

Invitados facilitadores:

Consumo Colaborativo. Ouishare. Luis Tamayo. Redactamos y difundimos un conocimiento compartido acerca del enorme potencial social, económico y ambiental del consumo colaborativo.Viajamos a menudoenEspaña, Europa y América Latina para trabajar, aprender y tejer una red global de emprendedores, empresas y administraciones interesadas en el potencial del consumo colaborativo. También colaboramos con Ouishare donde se publican artículos de fondo y reflexiones acerca de los cambios que trae consigo el consumo colaborativo para toda la sociedad.

Red Social de Madrid. Heliconia. César Nájera Un espacio dirigido a todos los sectores sociales, económicos, políticos y particulares como lugar de encuentro, reflexión, participación, adhesión, y comunicación sobre estructuras económicas solidarias con el «ser humano», la sociedad y el planeta.

¿Cómo vivir sin empleo? Julio Gisbert. La terrible crisis que estamos padeciendo cierra las puertas del empleo a millones de personas. Para ellas, lo primero es encontrar de nuevo trabajo remunerado. En espera de ese día, ¿qué podemos hacer? Un experto en las alternativas a la economía del empleo nos cuenta en este libro cuáles son las opciones, dónde y cuándo s e han llevado a la práctica, con qué resultados. Vivir sin empleo analiza de forma pormenorizada las más importantes: las redes de trueque, los bancos de tiempo, las monedas sociales, la otra banca y los sistemas de ayuda mutua.

Bit Coin Víctor Escudero.  Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual. Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa. Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.

 

Participantes:

Cercamia Es una entorno colaborativo, donde puedes intercambiar y compartir de persona a persona, en grupos o en actividades.Los intercambios pueden ser presenciales o digitales.En Cercamía puedes recibir servicios mediante intercambios de tiempo o pagos con la moneda social, Cercoins, que la consigues realizando tareas y acciones dentro de la plataforma.

Adelita. Red de Trueque  Es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la educación y la promoción de un Consumo Responsable donde primen las relaciones humanas y el cuidado hacia el medio ambiente.

Economía del bien común. Bien común Madrid  La Economía del Bien Común no es el mejor de todos los modelos económicos, ni el final de la historia. Es el siguiente paso, una palanca de cambio a nivel económico, político y social –un puente de lo antiguo a lo nuevo.

Bluemove Empresa de carsharing que se funda en 2010 con la intención de convertirse en la mejor alternativa para particulares y empresas de conseguir ahorro y sostenibilidad en sus desplazamientos sin sacrificar, en ningún caso, su comodidad. Su misión es mejorar la movilidad urbana para que sea más eficiente, menos contaminante y se disminuya el número de coches privados.

Econoplastas Los econoplastas es un grupo de economistas (o no) nacido en el seno de El Rincón Lento de Guadalajara que pretende cambiar el sistema capitalista en su actual etapa financiera, globalizada, especulativa y neoliberal. Para ello pretendemos difundir la verdadera utilidad de la ciencia económica: ciencia social que intenta mejorar la asignación de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades (de todos).

El rincón lento. Es un local multiespacio dedicado al consumo responsable (productos ecológicos, comercio justo, reutilización, préstamo, trueque…), a la difusión cultural (libros, música, charlas, proyecciones…) y a la creación de tejido social (campañas, tertulias, intercambio de ideas…). Llevamos en activo desde junio de 2009, programando actividades medioambientales, culturales, alternativas… y que intentan completar la oferta de nuestra ciudad: Guadalajara.

Yo compro sano. Acercamos productores y consumidores para fomentar la compra directa, sin intermediarios.Basado en los principios del Consumo Colaborativo, ayudamos a grupos de amigos, vecinos, familiares o compañeros de trabajo a unirse en grupos para realizar su compra semanal de alimentos.Fomentamos un consumo responsable y justo para todos: mejores ingresos para el productor y mejores precios para el consumidor.

TimeRepublik es  una plataforma con una community global en linea que permite a los usuarios intercambiar servicios, donde la unidad de la moneda no es el dinero, sino el tiempo.Aquí, el tiempo de todo el mundo realmente se crea igual. Permite a sus miembros intercambiar libremente servicios necesarios.

[…] ¿Quieres participar? Escríbenos para incluirte como participante en el encuentro. viverodeiniciativasciudadanas[at]gmail.com

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. Los participantes y el público asistente también es experto desde su experiencia personal.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

Iniciativas Ciudadanas

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano donde operan. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual.

Tras años investigando y practicando la ciudad con las iniciativas ciudadanas , cartografiando y taxonomizando, nos aventuramos a continuar con el desvelamiento de más procesos donde la ciudadanía reinventa los consumos, los cuidados, la energía, la vivienda, la captación de datos, o las instituciones. Las iniciativas ciudadanas como comunidades de resonancia en la ciudad de Madrid. Estos son los próximos encuentros que os sugerimos los martes de Abril y Mayo.

Martes 29 de abril a las 19:00: Crea tu energía
Martes 6 de mayo a las 19:00: Co-Housing
Martes 13 de mayo a las 19:00: Sensores Ciudadanos-contaminaciones
Martes 20 de mayo a las 19:00: Cuidados en el espacio público
Martes 27 de mayo a las 19:00: Extituciones- Nuevas instituciones ciudadanas

¿Se nos olvida algo? ¿Podemos mejorarlo? ¿Alguna economía no tratada? Esperamos tus preguntas, cuestiones, temas que te interesaría tratar en el espacio de los comentarios de esta entrada o en twitter bajo el hastag #6ciudades

vic 6ciudades

Imagen Diálogos de una Flor.

0

Encuentro iniciativas ciudadanas en DF, Mexico

Z:VIC12. TAXONOMÍAS-MAPEO�0. MADRIDPORTADA MAPPE Model (1)

Enmarcado dentro  del proyecto Mappe Mapping pushing empowerment, ligado a la mesa de getsión de lo público en Madrid, el Vivero de Iniciativas Ciudadanas en colaboración con el Centro Cultural de España en Mexico CCEMX te invita a participar en su próximo encuentro en el DF Mexico.  Os posteamos la carta de invitación del CCEMX para que podáis asistir  el próximo día 11 de Diciembre.

» Te invitamos a la presentación de un interesante proyecto que estamos apoyando desde esta institución, se trata del Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC) (http://viveroiniciativasciudadanas.net/).

Este proyecto surgido en Madrid (España) trabaja con iniciativas ciudadanas que vienen emprendiendo e innovando y que buscan generar efectos transformadores positivos en su entorno.  El trabajo que viene realizando el colectivo de personas que conforman VIC, tiene como base las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar procesos de formación y  difusión del conocimiento.

Aprovechando la estancia en México de uno de sus miembros, Javier Esquillor y con el apoyo del colectivo mexicano  ”Cuadra Urbanismo” (http://www.cuadraurbanismo.com) quisiéramos darte a conocer en detalle sus experiencias con iniciativas de ciudadanos/as que vienen emprendiendo  e innovando como respuesta instintiva a sus respectivas realidades.

Para ello, hemos organizado una reunión interna de trabajo en la que nos gustaría pudieras acompañarnos para darte a conocer  sus trabajos que han derivado en una explosión de posibilidades entre VIC y Cuadra Urbanismo derivando en una colaboración natural con esa vocación procomún. Esta colaboración empieza a dar pasos concretos para materializar una plataforma analógico-digital dentro de un marco donde se reflexiona y contrasta continuamente el efecto del acoplamiento de las TIC a cada situación, y cómo esa combinación mejora la realidad, le da una nueva forma y posibilita la distribución transterritorial del empoderamiento para transformar.

En su dinámica de soporte y facilitación de iniciativas ciudadanas el CCEMX ofrece la posibilidad para que ambos colectivos compartan sus visiones respectivas de la transformación social a partir de la acción local en México y España, y presenten su colaboración incipiente para visualizar la posible integración con otros colectivos e iniciativas en este proceso de trabajo que está iniciando.

Esperamos poder contar con tu presencia en esta presentación que llevaremos a cabo el próximo Miércoles 11 de diciembre a las 19:00 hrs en el Taller 2 del Centro Cultural de España, te ruego confirmar asistencia a la coordinadora del proyecto por parte del CCEMx, Eva Gómez gomez@ccemx.org «

Apoyado por:

ccemx logo

 

2

La metonimia de los recursos

Z:VIC�1-COMUNICACION�0-VIC CONTENIDOLA GRAN METONIMIAesquem

Si prefieres descargarte el texto puedes hacerlo aquí La metonimia de los recursos

Dentro de la terna Recursos, Agentes y Gobernanzas en el que podemos dividir metodológicamente cualquier proceso de innovación ciudadana e iniciativa emergente en la ciudad queremos diseccionar el primero de ellos: Los recursos. Y el tema no es baladí, precisamente en el que existe una metonimia  a desactivar: la asociación semántica recursos=dinero (capital económico). Cuando desde la administración, las empresas, los poderes público, incluso los ciudadanos se dice que “no hay recursos” o los “recursos son escasos” esto no es cierto de ninguna forma. Puede, y decimos sólo puede porque albergamos muchas dudas acerca de dicha afirmación, que no existan o existan menos recursos económicos (capital económico), pero de ninguna forma es aceptable el todo por la parte, englobando todos los recursos existentes (bienes, servicios y capitales). ¿Es que no existen espacios en la ciudad infrautilizados?, ¿No existe una formación y cualificación exquisita de miles de profesionales, ciudadanos y comunidades por desarrollar y aprovechar?, ¿No existe la solidaridad, la disponibilidad de tiempo, los cuidados y afectos? ¿Qué hay de todos aquellos bienes y objetos que hemos acumulado masivamente durante años pretéritos?, ¿Pueden brindarse a la comunidad para su refuerzo mediante la gestión de uso e intercambio?

Uno de los principales retos que nos toca afrontar es la gestión de los recursos existentes, y estos no son pocos precisamente. Una vez que somos capaces de desarticular la gran metonimia comenzaremos a vislumbrar recursos y capitales existentes e inactivos hasta la fecha y sus numerosas y poderosas potencialidades para la transformación social y urbana. Ya muchos hablan de las economías alternativas –del Don, del Compartir, del Bien Común…- y las investigaciones acerca de nuevos espacios económicos como el procomún , las Start-up ciudadanas , el P2P 

RECURSOS

Desde [VIC] dividimos los recursos en tres grandes grupos: los bienes, que corresponden con los recursos naturales y medioambientales, los objetos y productos creados por el hombre y el propio cuerpo del hombre con su fuerza y saber asociado. Por otro lado los conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas que despliegan y finalmente los capitales asociados. Dentro de los capitales habría que separar, quizás, el capital económico de los demás, por su gran influencia y preponderancia en nuestras economías, frente al resto de capitales, más minoritarios y emergentes. Partiendo del trabajo de Hondartzan_18  los capitales se definen como: ”todo aquellos que pueda valorizarse

 

  1. 1.      BIENES                       

Naturales (Medio ambiente)

Materiales (Productos, objetos y espacios)

Humanos (Fuerza, saber)

  1. 2.      SERVICIOS

Conocimientos (educación, códigos)

Habilidades (gestión, ejecución y desarrollo)

  1. 3.      CAPITALES

Económico (Dinero, Oro)

Personal (Identidad)

Tiempo (horas)

Ético (Dignidad y justicia)

Afectivo (Cuidados, reproducción)

Social (Confianza y solidaridad)

Ecológico (Huela ecológica)

Cultural (creación e innovación)

Simbólico (Prestigio e Influencia)

Relacional (Conectividad)

Salud (Bienestar ý calidad de vida)

INTERCAMBIO DE RECURSOS

En realidad toda acción que implique recursos y capitales es un intercambio. Al combinar la tabla de recursos consigo misma nos dan las posibilidades y permutaciones de intercambio. Así podemos encontrar el intercambio de bienes y servicios con el capital económico (compra tradicional), como el intercambio de bien con bien (truque) o el intercambio de servicio con capital afectivo (favor). Si bien ha existido una excesiva monetarización en todos los intercambios, en los que bienes y servicios se intercambiaban por el capital económico, siendo este hegemónico y preponderante. El capital económico era un fin en sí mismo más que un medio para obtener otro tipo de recursos necesarios. El capital económico se utiliza de manera absoluta, produciendo fenómenos “perversos” legales e ilegales (especulación, prostitución) en el que se intercambian capitales económicos y afectivos por capital económico.

En la actualidad existen otros capitales complementarios que han entrado en juego, por lo que las relaciones de intercambio se vuelven más complejos y ricos. Muchos de estos capitales son todavía muy invisibles, de forma que en ciertas economías (del Don) el regalo se asocia al no intercambio debido a que recursos que van de un nodo a otro no poseen retorno. Pero esto es falso, ya que siempre existe dicho retorno, en forma de capitales invisibles o “volátiles” como el simbólico.

 

MONETARIZACION O P2P(Mercado o reciprocidad)

Haciendo un símil, podríamos considerar que el capital económico, el dinero, es un gran centro o “servidor” que permite, facilita, promueve y regula la red de intercambio de recursos, de forma que todo intercambio se encuentra mediatizado por el capital económico y este se transforma en capital (y recurso) hegemónico de la red.  Este fenómeno, monetarización, introduce la moneda (el dinero, el capital económico) como la única y válida fuente de intercambio de recursos, de forma que el valor de uso se transforma en valor de cambio y es el capital económico el que es usado con carácter finalista, mas que con carácter intermediario.

El peer-to-peer P2P propone eliminar la centralización de dicho “servidor” mediante una red de nodos interconectados, transversales, horizontales y distribuidos. Si intentamos eliminar el capital económico del ecosistema de recursos comienzan a aparecer multitud de recursos propios y ajenos de los que, hasta la fecha no habíamos prestado atención ni valorado en su justa medida.  Además de dicha aparición de nuevos capitales, la eliminación del capital económico permite poner en juego nuevos equilibrios, circulaciones, relaciones, competencias, transacciones y realidades, a partir de nuevas economías como la Economía del Don, o el paradigma Compartir. Por tanto las economías P2P se oponen a las monetarizadas por utilizar recursos y capitales que minimizan al máximo (en ocasiones excluyen) el capital económico (dinero) de los intercambios de recursos. Esto supone, a la postre, un desplazamiento del capital económico hacia otros capitales. En numerosas ocasiones, incluso, los intercambios P2P proponen autorrecursividad y replicabilidad al “obligar” (pertenecía a una comunidad, admisión de ciertos códigos y actitudes, etc…) a que sean los intercambios de recursos de la misma “naturaleza”. Así como en los programas de intercambio P2P podías descargar archivos sólo si tú también ponías archivos tuyos susceptibles de descarga por otros usuarios, los intercambios P2P proponen conseguir servicios sólo si tu ofreces servicios, obtener bienes si tú puedes donar bienes, recibir favores sólo si tu puedes realizar favores, etc.

 

ECONOMIAS

Podríamos dividir las economías entre aquellas que siguen asumiendo que el capital económico es hegemónico, preponderante y dominante pero que dentro de ese marco se deben ir implementando “acciones correctoras”, de mejora y reequilibrio con la introducción de nuevos recursos y capitales que propongan una redistribución más equitativa de los mismos, complementando o minorando la presencia absoluta del capital económico frente a otros capitales. Serían economías no P2P (monetarizadas) pero más equitativas y sostenibles.

Economía alternativa y solidaria http://www.economiasolidaria.org/ Busca poner en juego y ofrecer retornos de otros capitales (ético, social, medioambiental) que eviten situaciones de explotación, dependencia, agotamiento de recursos, buscando mayor dignidad, solidaridad.

Economía del Bien Común http://comunidad.medialab-prado.es/sites/default/files/Econom%C3%ADa_Bien_Com%C3%BAn_resumen_20puntos_Febrero2012.pdf  Sistema para la obtención de capitales no económicos en economías convencionales con ganancia de capital simbólico y económico (exención de impuestos) en grandes empresas y corporaciones mediante auditoria social, ética y medioambiental (matriz indicadores)

Consumo Colaborativo (Collaborative consumption).Su intención es adquirir bienes y servicios de una forma optimizada mediante la generación de masa crítica que permita optimizar recursos reduciendo los costes económicos por participante http://www.consumocolaborativo.com/

Decrecimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento propone una disminución controlada del crecimiento, el consumo, la producción para la sostenibilidad de los recursos, otras formas de intercambio, relación y priorización.

Por otro lado existen las economías P2P o economías basadas en la reciprocidad en las que el capital económico se pretende minimizar al máximo e incluso excluir en los intercambios. Están basadas en otros capitales (social, cultural, simbólico) y en otros parámetros como la confianza, la solidaridad, el prestigio, etc…

Economía colaborativa (sharing economy) http://comunidad.medialab-prado.es/sites/default/files/manifiesto_90x1200.pdf Aprovechar recursos existentes e infrautilizados de forma compartida (prestar, compartir, regalar). Desplazamiento de la posesión al uso. No implica necesariamente la no existencia de capital económico aunque se mínima al máximo

Economía del Don (Gift economy) http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_don la economía del don supone un intercambio de recursos en el que un bien, servicio o capital se dona sin esperar nada a cambio (aunque en realidad se obtienen retornos en forma de capital simbólico). El don puede tener la forma de cualquier recurso y capital, incluso el capital económico.

Freeconomia (Freeconomy) Economía de intercambio de recursos y capitales con exclusión de capital económico. Intercambiar compartir y reglara (Todo gratis). El capital económico se rechaza explícitamente.http://www.scribd.com/fullscreen/128857057?access_key=key-2lr4f4idfa3047i9rhii&allow_share=true&view_mode=scrollhttp://youtu.be/17L3BJkf29k

 vic recursos

ACCIONES

 

INTERCAMBIOS NO P2P de mercado  (capital económico preponderante)

  • COMPRAR

Comprar significa obtener o adquirir algo con dinero (Capital Económico). Dentro de la compra convencional existen algunas iniciativas para realizar “compras mejoradas”, estas mejoras introducen nuevos capitales de transacción (sociales, medioambientales, simbólicos…), equilibrando el capital económico y abandonando su hegemonía absoluta para combinarla con otros aspectos importantes, por lo que se busca un reequilibrio de capitales en las compras.

Compra bienes/servicios colectiva.  (Compartir compra)

Obtener masa crítica para conseguir mejores productos/servicios por un menor coste https://www.quieropagarmenosluz.org/

Aprovechar ofertas grupales http://www.compartetren.com/compartetrennew/

Compra bienes y servicios responsable.

Compra Verde, Minimizar impacto ambiental. http://www.isamadrid.org/consumer_group

Compra Ética, dignidad condiciones laborales y derechos trabajadores.  http://www.ideas.coop/que-hacemos/comercio-justo.html

Compra Social, potenciar la economía social. http://www.economiasolidaria.org/entidades/sectores

Compra Pública Ética. http://www.comprapublicaetica.org/

Comprar servicios http://www.localguiding.com/

  • ALQUILAR

El concepto de alquiler también ha sido modificado, incluyendo en el mismo la introducción de nuevos capitales que hacen que se comunique no solamente el precio de alquiler sino un conjunto de valores y activos asociados al espacio/producto/servicios de alquiler para que ellos redunde en la generación de nuevos capitales. Aunque muchos de ellos se hagan llamar co- de compartido realmente la estructura económica es de alquiler, en el que existe una propiedad definida que alquila espacio/producto/servicios a una comunidad, aunque no sólo se busque el lucro económico y se establezcan otro tipo de alianzas (confianza, colaboración profesional, red de contactos, sinergias, etc.…)

Alquiler de Bienes http://www.alkiloo.com/

Alquiler de espacios de trabajo (Coworking) http://www.coworkingspain.es/espacios/coworking/madrid

Alquiler espacios de habitar http://www.easypiso.com/

Alquiler de vehículos (carsharing) http://www.respiromadrid.es/

Alquiler de trayecto (o asiento) (carpooling) http://www.blablacar.es/

  • SUBASTAR

La subasta (inversa) http://cosasdedinero.com/2013/01/05/comprar-una-casa-por-un-euro/ se ha erigido como nuevo mecanismo para obtener bienes y servicios de una forma más económica. Si bien es cierto que la subasta responde con mayor fidelidad a la intersección clásica oferta/demanda, realizada en tiempo real, su auge en tiempos de crisis genera efectos perversos en sectores y actividades con mucha oferta y muy poca demanda, en el que se banaliza el trabajo y se derrochan recursos con la mera obtención de un competencia feroz, incluso tipo dumping, lo cual redunda en pérdida de calidad. Además las subastas suelen seguir ancladas en el capital económico, sin valorar otros capitales, aunque algunas actúan de intermediarios, generando clientes y proveedores de servicios y accionando el mecanismo de subasta entre ambos grupos mediante pequeñas comisiones de funcionamiento.

Bienes http://www.bidumba.com/

Servicios cotidianos http://www.eslife.es/

Servicios profesionales http://www.acepto.es/

Servicios por cuota fija http://www.gigalo.es/

  • INVERTIR

Hace referencia a la consecución de capital económico mediante el propio capital económico. Frente a la especulación se promueven inversiones éticas en el que la forma de obtención de capital económico, el lucro,  no sea un “vale todo” sino que existan límites fijados que atienden a otros capitales como el medioambiental, social, ético, etc. Aunque es indudable que la inclusión de nuevos capitales en los productos financieros es positiva, no deja de ser, en ocasiones, un mero disfraz dentro de campañas de marketing y captación con aportaciones reales ínfimas. http://revista.consumer.es/web/es/20070701/practico/consejo_del_mes/71716.php

Préstamos entre particulares https://www.comunitae.com

Créditos, anticipo subvenciones, aportaciones http://www.oikocredit.org/es/inicio

Depósitos, inversión proyectos con capital alternativo http://www.enclau.org/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=69

Fondos de inversión, mediante donación de comisiones a proyectos solidarios, éticos, verdes… http://www.microbanklacaixa.com/productos/microbankfondoetico_es.html

Planes de Pensiones https://www.bancsabadell.com/cs/Satellite/SabAtl/BS-Plan-Etico-y-Solidario/1191332197119/eu/

 

INTERCAMBIOS P2P reciprocidad (capital económico minoritario o inexistente)

  • CAMBIAR

Cambiar significa dar o adquirir algo por otra cosa de análogo valor. Se usa de forma temporal como una obtención de un determinado bien o un determinado servicio que ocupa un espacio de tiempo puntual y reducido y que, una vez obtenido u otorgado la relación entre las partes no tiene porque continuar. Dentro de los cambios sin capital económico se generan nuevos capitales de intercambio para excluir el dinero en el intercambio de bienes y servicios.

Tiempo: Los llamados bancos de tiempo que valoran cada hora de servicio para un correcto intercambio. http://bancodetiempo.preparate.org/es/

Capital Social: Las llamadas monedas sociales, sustitutos del dinero de curso legal. Pueden ser puntos, créditos, etc.… http://cercamia.com/

Estos cambios, en los que se utilizan los bienes y servicios como moneda de cambio para obtener otros bienes o servicios, pueden estar englobados dentro del Trueque o en las denominadas Cadena de Favores.

Cambio de Bien por Servicio.  http://www.sostrecivic.org/es. Una vivienda en mal estado se intercambia en alquiler gratuito por los servicios técnicos de rehabilitación y acondicionamiento de la misma.http://www.etruekko.com/ (trueque misto de bienes y servicios)

Cambio de Bien por Bien (Trueque) http://www.truequear.com/

Cambio de Servicio por Servicio (Cadena de favores)http://www.intercambiodefavores.com

Cambio uso de bien http://www.mytwinplace.com/

Importante mencionar también otro tipo de intercambio que utiliza como principal capital el afectivo, principalmente la identidad, que son todos aquellos servicios que se adquieren de forma “gratuita” aparentemente pero que conllevan la inclusión de los datos personales como capital de intercambio en la operación. Principalmente circunscritas a redes sociales, plataformas digitales, y aplicaciones http://rcs.seerinteractive.com/money/ el intercambio busca conseguir masa crítica de información de usuarios para comercializar con dicha información. Es el llamado “Big Datahttp://es.wikipedia.org/wiki/Big_data

PRESTAR

Los prestamos suelen tener tres objetivos: bien préstamo de productos, bienes y servicios de forma temporal para conseguir ”convencer” acerca de la idoneidad de su compra o adquisición o conseguir buenas críticas y recomendaciones (período de prueba gratuito o PR Seeding), bien préstamos culturales como bibliotecas virtuales mediante libros electrónicos, o bien con carácter social y asistencial por parte de las administraciones públicas y asociaciones sociales y caritativas.

Presta la bici http://compartetubici.wix.com/compartetubici

Libros electrónicos http://cielo.usal.es/Help/About?topic=whatis

Servicios profesionales. http://www.bj-adaptaciones.com/articulo/profesionales/prestamo-de-productos

COMPARTIR

Compartir se entiende en su segunda acepción, como el participar en algo de forma conjunta. En este caso el intercambio es duradero e implica condiciones de pertenencia y corresponsabilidad mayores (cuantitativa, cualitativa y evolutivamente) que el mero cambio, por lo que se genera una comunidad asociado y unos códigos, tácito o explícitos acerca de los recursos que se comparten. No tiene porqué ser a partes iguales pero si implica un grado mayor de implicación sobre lo que podría suponer un alquiler, en el que hay una parte propietaria y una parte arrendataria aunque ambas coexistan en el mismo espacio o trabajen juntas (coworking). Por tanto el paradigma CO+ gerundio inglés puede pertenecer a este grupo o no necesariamente.

Copropiedad de vivienda o zonas comunes http://www.architype.co.uk/stroud_cohousing (cohousing)

Compartir reivindicaciones y peticiones https://oiga.me/

Compartir conocimiento y sus derechos asociados http://creativecommons.org

Compartir financiación, a medio camino entre el intercambio (económico-simbólico) y la donación  http://www.verkami.com/ crowdfunding

REGALAR

La acción de regalar supone la máxima expresión de los intercambios P2P al minimizarse al máximo (en casi todos los casos se excluye directamente) el capital económico. El regalo, o don (perteneciente a la Economía del Don o la Freeconomy) apunta a la consecución de capitales distintos al económico, a capitales alternativos como el capital social, el capital afectivo, el capital cultural o el capital simbólico. También representa la consecución del rechazo como protesta a la hegemonía imperante del capital económico, siendo el don mismo un indicador de sostenibilidad de intercambios alternativos que suponen otra forma de relacionarse, convivir e intercambiar entre la comunidad. Por tanto el don posee la pedagogía interna del elemento subversivo pero plausible y legítimo. Y, es más, aunque suponga, a priori, un intercambio asimétrico, debido a una valoración caduca en el que una recibe todo y el otro lo da todo, este tipo de intercambios generan unos lazos afectivos más potentes que cualquier sistema contractual, legal o fiduciario que podamos encontrar en la economía convencional. Si dichos intercambios P2P se generan dentro de una comunidad dichos intercambios se socializan, haciendo partícipes a toda la comunidad. Algo similar ocurre en la concesión de microcréditos del Banco Grameen de Muhammad Yunus:

“Inicialmente, la mayoría de programas otorgaban los créditos de forma individual pero estableciendo unos grupos que se basan en la colaboración de los individuos en el entorno del préstamo, es decir, cada componente del grupo gestiona el crédito como mejor cree pero depende de la devolución del crédito de todos los componentes del grupo: si uno de ellos no logra devolver el préstamo, el resto deberá saldar su deuda o, en según qué programas, no deberá hacerse cargo de la deuda pero no podrá optar a un segundo crédito. De esta forma, en el modelo grupal existen unos vínculos que ofrecen una cierta seguridad al banco, ya que cada componente del grupo se preocupará y responsabilizará de la gestión del crédito del resto del grupo.” http://www.upf.edu/politiques/_pdf/TreballsIIIPremiLluch/losmicrocreditos.pdf

Por tanto la Economía del Don posee la fuerza del compromiso intangible y trabaja con capitales mucho más fuertes y poderosos que el económico: la responsabilidad, la pertenecía a la comunidad, la dignidad, la autoafirmación, la solidaridad… es una nueva suerte de “religión”, o como dice nuestro querido amigo David Criado https://twitter.com/vorpalinacuando haces favores te conviertes en una especia de Mafia: los demás saben que te deben algo” al poner en práctica el Don en su Iniciativa Vorpalina http://www.vorpalina.com/. Aquí unos ejemplos de dones obtenidos con distintos capitales y recursos:

Pagados con capital económico http://cafespendientes.es/

Cesión de uso gratuita https://www.couchsurfing.org/

Aportación de bien físico http://www.bookcrossing-spain.com/

Aportación de bien digital http://pirata.cat/p2p/es:start

Favores http://www.favoralia.com/ (mediante puntos)

Cuidados y afectos http://abrazosgratis.org/

Voluntariado http://www.voluntariado.net/

Donaciones http://afectadosporlahipoteca.com/donaciones/

 

RETOS:

Algunas de las preguntas que se plantean han aparecido en Le Monde Diplomatique este mes:

¿Consiguen las nuevas economías una reducción del consumo, o por otro lado lo aumentan, simplemente transformando la política de propiedad en uso? ¿Es lo colaborativo un “lavado” de prácticas convencionales como el alquiler o préstamo, cuando la propiedad es única y se alquilan espacios, transportes, etc? La incorporación de nuevos recursos en movimiento, ¿supone una comercialización más profunda de espacios y territorios que no estaban sujetos al consumo anteriormente (nuestra propia casa, nuestro coche, nuestros objetos, etc.? ¿Pueden las nuevas economías, ser más respetuosas o erradicar la explotación, el clientelismo, el endeudamiento, la dependencia, etc? ¿Cómo pueden las nuevas economías transformar nuestras ciudades y espacios de intercambio?

 

7

Menú de temporada. Sintomatología de una (nuestra) práctica ciudadana

menu de temporada03

* Si prefieres descargarte el texto puedes hacerlo aquí Menu de temporada.

Para comenzar

 

NUDIFICACIÓN

En la actualidad se está produciendo un proceso de nudificación, que implica una convergencia de saberes, agentes y prácticas hacia los mismos  campos y temáticas de acción, generando una hyperdensificación redundante de proyectos e iniciativas de temática común. Este solapamiento puede dar lugar a un colapso “gravitacional” debido a la univocidad del progreso colectivo, que se enquista en contadas acciones estancando el avance colectivo. El contexto actual de falta de oportunidades y pérdida de capacidad de ciertos sectores productivos y de servicios, como los tradicionales en campos como la arquitectura, el arte, la cultura o las ciencias sociales. Este proceso han “empujado” a todos aquellos agentes, que antes se encontraban relativamente definidos e insertos en ciertos circuitos y esferas de acción, a un “terrain vague” o no-lugar en el que todas estas acciones se entremezclan y convergen disputándose un sitio en el mismo. Esto conlleva la transformación de las prácticas tradicionales, la apertura de nuevas plataformas, la replicación de proyectos, la presentación de propuestas a concursos y convocatorias, la interlocución y la conectividad en un flujo en el que permanentemente encontramos las mismas personas, los mismos proyectos y las mismas dinámicas una y otra vez, siendo todas ellas muy similares. Esto produce una cierta burbuja que redunda en una visión exterior que tiende a simplificar y enmarcar todo ello en un mismo esquema, ya que la diferenciaciones y los valores propios son, en ocasiones, matices tan ínfimos que pueden llegar a ser simplemente mismos proyectos y objetivos realizados por distintos agentes. Además este proceso de nudificación genera reticencias de agentes frente a un cierto “intrusismo”, reivindicaciones sobre la pertinencia de trabajos, posicionamientos hegemónicos sobre otros bastardos, copias no regladas y banalización.

RETOS:

– Es necesario deshacer el nudo (The Knot) en el que nos hallamos inmersos en la actualidad, de forma que se implementen dinámicas  que permitan amplificar el radio de acción, diversificación de prácticas, exploración de nuevas oportunidades de progreso, que permitan un desacoplamiento de las prácticas y los agentes. ¿Cómo desentrañar el nudo?
– Federación de intereses y adecuación de las capacidades y potencialidades de la innovación con los recursos y esfuerzos presentados, de forma que no queden vías por explorar sin esfuerzos asociados  y “oportunidades” sobresaturadas y banalizadas.

 

PUBLICOMÚN

Esta contracción, que aúna lo público y lo común (procomún) es el concepto central de esta gramática cultural. Lo publicomún ha sido vapuleado hasta la saciedad por prácticas abusivas, siendo instrumentalizado y privatizado de forma escandalosa hasta llegar a la situación en la que nos encontramos en la actualidad. Ha sido la amenaza de desaparición completa o la pérdida de soberanía compartida la que, al final, ha hecho que numerosos colectivos hayan girado la cabeza hacia el riesgo de extinción de un debate, que hasta ayer era inexistente. Las tensiones reterritorializadoras hacia un modelo caduco y privativo sobre el publicomún son de sobra conocidas (Big society, socialización de servicios, exceso  de servicios, hipertrofización de lo público,…) y asistimos, asombrados, a la nueva ola recentralizadora en el que la innovación, el emprendimiento y el autotrabajo vuelven a establecerse como ariete para transformar el modelo laboral y el tejido productivo existente. Los discursos hegemónicos sustituyen la conceptualización redundando en las prácticas excluyentes, unívocas e interesadas. El publicomún sigue estando en riesgo. Pero también el acrónimo es un concepto problemático. ¿Podemos asociar público y común?, ¿Cuáles son las relaciones y conflictos entre lo público, lo privado y lo común?

RETOS:
– Fortalecer el discurso crítico, que desvele los riesgos existentes y las estrategias reterritorializantes hacia modelos privativos e interesados, que puedan desvelar los retos futuros de acción y protección del publicomún
– Indagar en la triada público, privado y común, consensos y disensos, problemáticas y convergencias.

 

 COMOISMO

Los procesos y el desarrollo de los mismos han sustituido la importancia de los productos finales y sus objetos asociados. El debate y el discurso se centran ahora en Cómo hacer y no tanto en el Qué hacer. Una transformación de la actitud finalista, objetual y definida, en los que primaba el producto, la síntesis y la conclusión y esta era valorada en función de aspectos propios a la misma. En la actualidad el valor se encuentra en los procesos y metodologías, que apuestan por su carácter transversal, inclusivo, interdisciplinar y heterogéneo, del cual devienen múltiples visiones e ideas que enriquecen la actuación y pueden dar lugar a fenómenos de división, especialización, reproductibilidad, reapropiamiento, replicabilidad, seriación, etc. Se impone la “estética bastarda” frente a la “estética de la autoría”. La autoría, condición indispensable y hegemónica, se diluye en lo bastardo, lo común y lo colectivo, en la que la generación de procesos y contenidos aparecen como procesos diversos e iterativos, los cuales presentan la imposibilidad de diludicación del autor como tal. El autor y su producto ya no es lo importante, el quién y el qué ya no son hegemónicos, ahora es el cómo y la “ciencia” que lo rodea: el comoismo. Cómo se diseña, cómo se gobierna, cómo se financia, cómo se desarrolla, cómo se procede, cómo se innova, como se participa, siendo los agentes y recursos asociados subproductos subordinados de los procesos y gobiernos múltiples.

RETOS:
– Inventariar todas aquellas dinámicas, metodologías y canales que permitan enriquecer los procesos, las exploraciones y los desarrollos de proyectos y programas, que permita la valoración de las mismas mediante una comunidad asociada. Este inventario puede incluir dinámicas de participación, métodos de ideación, construcción de comunidades, diagnósticos, valoraciones críticas, procesos de cocreación, desvelamiento de conflictos y disensos, construcciones colectivas, etc…
–  Cocreación de las estéticas bastardas que están por construirse, desplazamiento de los modelos discursivos a los modelos dialogados. ¿Cómo se practica ciudad?

 

NUEVA QUÍMICA

Una nueva “química” se abre paso en nuestra gramática cultural. La formulación de esta nueva química posee elementos  y representaciones diversas y disruptivas. Simbología como DIY, CO-, #, WIKI,MIDDLE-OUT, PRO-, P2P, DIWO, SLOW-, CROWD-, DIT, @, OPEN, NET-, BOTTOM-UP… que nos remiten a los elementos, prácticas, sistemas y metodologías que usamos, defendemos y proyectamos en la actualidad. Esta nomenclatura representa, mediante un prefijo, símbolo o concepto, toda una constelación de prácticas y saberes que suponen, en muchos casos, formas alternativas de funcionamiento dentro del día a día, y que percola en los agentes la gestión de los recursos asociados y los modelos de gobernanza que se producen entre ellos. Cada uno de los términos persigue establecerse como un nuevo paradigma frente a procedimientos caducos o insuficientes y todos ellos conforman un espacio de innovación, participación y responsabilidad.  Una mayor implicación por parte de todos los ciudadanos, con una importante componente pedagógica y de asunción de responsabilidades que mejores las relaciones sociales y económicas,  construye colectivamente nuevos modelos de intermediación glocal. Una nueva química que, mediante la formulación de sus elementos (prácticas innovadoras) genere nuevos productos, servicios y relaciones.

RETOS:
– Necesidad de clarificación de conceptos y prácticas, consenso en torno a las mismas y exportación con el ánimo de extensión de las mismas en todas las capas socioeconómicas con el ánimo de integrarlas de forma complementaria con las prácticas existentes.
– Evitar los procesos vacuos que “usan” dicha terminología como recurso retórico sin contenido, buscando la innovación al explicitar como se incorporan los valores específicos de cada elemento en las prácticas asociadas.
–  “Federación” de colectivos, agentes y recursos en torno a la nueva química y su formulación para aumentar su efecto multiplicador e impacto real sobre el entrono.

 

preCARIDAD

Tema recurrente como ningún otro: la dilucidación de si la precariedad es estructural o coyuntural es perentorio. Esta condición actúa como bisagra o gozne de una doble dinámica: por un lado permite una libertad extrema, debido a que la apuesta por nuevas rutas de investigación, posturas o empresas no suponen poner en crisis o dejar de lado actividades principales estables o afianzadas por inexistentes. Esto ofrece un desparpajo y una mirada “fresca” y desprejuiciada sobre muchos aspectos que, de otro modo (el estar insertos en dinámicas muy consolidadas y probadas) sería difícil poder contar con esa perspectiva lejana. Por otro lado dicha precariedad imposibilita, en numerosas ocasiones, el que el trabajo pueda perseguir metas más excelsas y lejanas, al verse interrumpida constantemente por la necesidad de cubrir las contingencias más inmediatas. Sólo desde un cierto confort de entorno se puede esperar una multiplicación de los efectos de las prácticas innovadoras que coexisten en la actualidad, permitiendo a estás la asunción de planes estratégicos a largo plazo con objetivos y referencias más ambiciosas y con capacidad de transformación. Numerosas voces demandan una preocupación sistemática de los poderes públicos y privados para que se coordinen y colaboren permitiendo que todas las iniciativas emprendedoras, ideas y proyectos afloren con su máximo esplendor, dotando de un medio adecuado para la profundización en el cambio socioeconómico. Y, de hecho, son ya algunas administraciones públicas y consorcios mixtos los que están apostando por este ecosistema transformador de forma continua, rigurosas y creíble, mediante programas pioneros en innovación, colaboraciones con empresas, subvenciones públicas, apuesta por nuevas formas emergentes, etc.

RETOS:
– Interpelación a actores y políticas con capacidad de generar y mover recursos para que apuesten decididamente por la rebaja de la precaridad en agentes y procesos con potencialidad y valor, de forma que liberen contingencias y necesidades en pos de creación de valor a medio y largo plazo como hecho diferencial, innovador y de progreso.
– Aunar esfuerzos mediante canales de mediación, facilitación e integración, para que todo el ecosistema pueda converger en prácticas y políticas que tengan capacidad de consolidación y permeabilidad en las políticas públicas y superestructura ideológica. Socializar las prácticas de forma que se persiga la asunción de las mismas como necesarias y relevantes por toda la estructura social, incorporándolas en todos los estratos y prácticas sociales (ciudadanos, iniciativas, empresas, administraciones, organismos, comités, profesionales, etc…)

 

Para continuar

 

HYPEREUNIÓN

Esta temporada se apuesta por un modelo organizativo de tipo asambleario el cual pretende eliminar representantes/ representaciones y apostar por encuentros múltiples y caleidoscópicos. La necesidad de que cada agente se exprese desde un conocimiento propio y situado impide que se generen capas de representación por lo que se torna imprescindible que los agentes acudan a encuentros de forma directa, ya que sus discursos perteneces sólo a ellos mismos. Además nuestra gramática cultural apuesta por un modelo colaborativo, interdisciplinar, constructivo y progresivo de forma que las micro-asambleas generen consensos y grupos de discusión sobre todos los temas que se encuentran encima de la mesa. Este procedimiento permite una “representación” más fidedigna de agentes y temáticas tratadas, por lo que supone una conexión más directa entre cada cuerpo y su discurso en el camino de ida y vuelta desde lo individual a lo colectivo. Pero también supone retos que deben solventarse para que el modelo de gobernanza persista de forma duradera. Primeramente la no-representación de agentes supone que las dinámicas de reunión se multipliquen cuantitativamente, convirtiéndose en Hypereunión. Más allá de la problemática inmediata en términos de logística (cuadrar las agendas de múltiples agentes, espacios que lo alberga, cambios, malentendidos, etc.) la propia Hypereunión se torna, en ocasiones, incapaz de acometer acciones concretas y específicas, que cuenten con el suficiente y necesario rigor para que se pueda producir un avance real a medio plazo: el agrandamiento produce ineficacia en ciertas ocasiones. Esto se puede constatar en la necesidad de que, para abordar ciertas dinámicas, trabajos o proyectos, la Hypereunión se disgrega y atomiza en pequeños grupúsculos que, eligen o son elegidos, para acometer dichas tareas de forma más directa, eficiente y eficaz. Se establecen, por tanto, retos en la gobernanza de los grupúsculos temáticos con la Hypereunión, en los que se definen los protocolos de transferencia y atribuciones de cada uno de ellos: el trabajo de campo, investigación, desarrollo y herramientas son competencias de los grupúsculos mientras que las ideas madres y conclusiones se socializan en la colectividad, la cual aporta, transforma, usa y abusa en ocasiones de todos los materiales. La Hypereunión puede ser física, establecida en un espacio analógico con los agentes presenciales, o bien virtual o digital ya que, gracias a las nuevas aplicaciones existentes es posible realizar la Hypereunión de forma virtual con una distribución deslocalizada de agentes.

RETOS:
– Plantear un modelo de gobernanza en el que se puedan conjugar de forma factible y eficiente las atribuciones, competencias y congruencias entre el gran espacio de socialización y los grupúsculos de trabajo, haciendo de la Hypereunión un instrumento eficaz y provechoso.
– Establecer  un calendario global que aglutine, distribuya y evite el sobresolapamiento de las mismas o sus agentes, mermando su capacidad inclusiva y discursiva. La compactación o sincretización de las mismas por temáticas o proyectos, en ocasiones muy similares, para evitar reduplicaciones o “burbujas informativas”

 

TANGENCIAS ESFÉRICAS

La construcción del espacio público, entendido este como un procomún intersecado por la comunidad asociada al mismo (políticos, técnicos, profesionales, asociaciones, iniciativas, ciudadanos) se realiza de una forma micro, como acupuntura urbana o cirugía, evitando caer en la realización de grandes proyectos o intervenciones, bien por causa de la crisis de recursos clásicos, bien por la no pertinencia de estas construcciones una vez filtradas por la crítica (o ambas). Estos micro-proyectos permiten que la escala se reduzca hasta tal punto que la invención, desarrollo y ejecución de los mismos se son realizadas por comunidades pequeñas en las cuales es viable una participación transversal y proactiva, eliminando complejidades, burocracias y grandes plazos de trabajo. Este nuevo ecosistema micro se retroalimenta, de forma que los proyectos producen múltiples tangencias entre agentes y las estas pueden provocar la generación de nuevas iniciativas y propuestas de manera muy rápida, dúctil y resiliente. El mapa generado de micro-prácticas posee como características propia el estar vinculadas unas con otras en red, siendo esta red no distribuida completamente, pero tampoco vertical, sino vectores compuestos multidireccionales. Estas tangencias no sólo se producen en el mismo plano (tangencias circulares o planas), como pueden ser sinergias entre distintos profesionales, ciudadanos o iniciativas (intra-agente), sino que se tornas esféricas al trascender el movimiento horizontal e introducir la verticalidad en el mismo (oblicuidad) . Esta oblicuidad permite que se trascienda la planitud de las tangencias, haciéndolas esféricas, de forma que todos los agentes y estructuras sociales (comunidades al fin y al cabo) puedan interrelacionarse (desde las administración a los ciudadanos, pasando por las empresas, profesionales y técnicos, asociaciones, iniciativas, etc…). De esta forma se generan las corrientes de gobernanza según su direccionalidad: del bottom-up al top-down y el middle-out.  Estas tangencias esféricas tan rápidas, transversales y múltiples producen un ecosistema muy rico en conectividad que actúa como campo de cultivo para la innovación y la aparición de prácticas emergentes, iniciativas y sinergias entre comunidades y agentes, deconstruyendo el juego de roles preexistente y acercando posiciones propias y ajenas.

RETOS:
– Indagar sobre las distintas direccionalidades de las tangencias, estableciendo una valoración situada y referenciada a casos, contextos, agentes y resultados, que permita un acercamiento a las mismas desde un punto de vista del estudio de casos práctico.
– Comprobar las extrapolaciones admisibles entre políticas micro y macro, detectado los parámetros variables e invariables en los cambios de escala y complejidad.
– Generación y fortalecimiento de herramientas colectivas que permitan la legibilidad de los procesos micro, que puedan contrarrestar la abrumadora presencia de lo macro: mapeos, cartografías, cuadros relacionales, etc…

 

GLOSSARICA

Ningún nuevo paradigma disruptivo que se precie puede renunciar a una transformación de la narrativa y sus relatos asociados. La retórica de nuevo cuño conlleva aparejada una nueva glossa: de ahí la Glossarica. Este discurso está compuesto por una amalgama de terminología asociada que contempla neologismos, importaciones, sincretismos, revisiones, resignificaciones, distanciamientos y una multiplicidad de técnicas semióticas que componen un amalgamiento muy heterodoxo y emergente. Prácticas similares llevan aparejados diversas conceptualizaciones y términos asociados, tan rico como la generación de nueva combinatoria morfológica por cada agente, por cada proyecto, por cada contexto…cuando parece que nos acercamos a uno de ellos ese se apaga, dando lugar a sus sustituto, que establece nuevos matices, nuevas  inspiraciones, nuevas sugestiones, nuevos sabores. El glosario (abierto)  es la proyección de la retórica, un marco cognitivo de participación y conexión que genera una mayor formalidad, que provoca dinámicas abarcantes en las que los términos se definen de forma colaborativa y progresiva, sumando subjetividades y matices. También establece criterios de demarcación, de simplificación, de reducción. Genera disyuntivas que deben ser abordadas: ¿son los nuevos términos distintos a los existentes?, ¿ofrecen ampliaciones o diferenciaciones relevantes que provoquen la inclusión de una nueva conceptualización?, ¿o son matices abarcables desde lo existente?. Este marco cognitivo ofrece un entorno común de discurso y teorización de las prácticas innovadoras y emergentes comunes.

RETOS:
– Profundizar cuantitativa y cualitativamente en el marco común referencial, colaborativo, abierto y en constante crecimiento y revisión.
–  Desvelar las reflexiones y difracciones de la glossarica: glosario y retórica, discurso y marco, teoría y práctica, común y diverso.

 

SOBREAPROPIACIÓN

Innumerables prácticas, procesos y proyectos se hallan inmersos en este entorno de pre-caridad, por lo que el capital que generan, en muchas ocasiones, no es capital económico o financiero sino simbólico y relacional. Nos encontramos con estas dos caras de la misma moneda: la inexistente o precaria capacidad para generar capacidad económica (crisis, falta de recursos, escasa apuesta por estos procesos, falta de valoración de los mismos, banalización del trabajo, etc.) ofrece un panorama en el que el trabajo y su retribución económica se desligan. Por una parte el trabajo se multiplica, con innumerables acciones, proyectos, iniciativas y colaboraciones, pero muchos de estos trabajos no llevan compensación económica o esta es mínima. Todos esos trabajos, en cambio, son capaces de conseguir capital simbólico y relacional, que es el valor que los agentes pueden exportar en sus canales de comunicación, representatividad y posicionamiento en el ecosistema difuso (nudificación). Pero este capital simbólico y relacional no está tasado ni cuantificado, al igual que los ingresos económicos y su repercusión distribuida, por lo que supone un capital difícilmente aprehendible y fácilmente apropiable. Esto genera grandes tensiones ya que dicho capital está traccionado por todos los agentes circundantes, que presionan enormemente por capitalizar los valores generados, lo que redunda en un desenfoque de los propios trabajos y de la carga, responsabilidad e implicación de los trabajos. Esta deconstrucción de la autoría y de la adecuación de los input-output de los trabajos provoca que estos aparezcan multiplicados, solapados y repetidos en los canales de diversos agentes, lo que da lugar en numerosas ocasiones a usos y abusos que exceden el cometido de los mismos, mala praxis, apropiaciones interesadas y exclusiones impropias. La no-definición de estos capitales supone una asimetría entre las deberes y los derechos, socavando no sólo la calidad e integridad de los propios trabajos, sino problemáticas entre agentes y la pérdida de credibilidad generalizada del ecosistema común y su impacto y recorrido social.

RETOS:
– Creación de un protocolo común y específico por proyectos y trabajos que “normalice” y devele los capitales generados por el mismo, más allá de capitales cuantificados y tasados (ingresos, autorías, etc) que permita establecer la cuantía de los mismos y vincularlos con los mecanismos de trabajo establecidos por los propios agentes implicados, evitando el sobreapropiamiento, la instrumentalización y la comunicación parasitaria, el solapamiento y la redundancia del valor generado.
–  Generación y discusión de protocolos comunes sobre la identidad colectiva-identidad digital, tanto en procesos intercolectivos como intracolectivos.

 

AUTOÉTICA

La auto-ética surge como reacción a la sobreapropiación, como movimiento de autorregulación, contención, resituación y generosidad. La condición difusa de los capitales simbólicos y relacionales provoca espasmos voraces y codiciosos de apropiación, delimitación y cercado pero, a su vez, provoca una sensación de no-contribución y desgaste al publicomún, redundando en su debilitación y paulatina desaparición. La frustración e impotencia por extraer valor suficiente en todos los aspectos, que cubra el déficit existente de agentes y colectivos provoca esta esquizofrenia disyuntiva. Un sometimiento constante al escrutinio de nuestros semejantes, en un entorno competitivo éticamente. La auto-etica es un proceso instrospectivo que nos sitúa en el entorno, que posee su propia ética compartida. Este proceso es sumamente contradictorio y supone la renuncia y el afianzamiento de un proyecto vital de actuación, representación, relación y proyección que debe ser contrastado por la comunidad y por los resultados (éxitos y fracasos) que dicha ética emane.

RETOS:
– Formalización de la ética comunitaria, su núcleo irrenunciable y cinturón de protección flexible, adecuación y contrastabilidad con el contexto actual.
– Elaboración de una criteriología de evaluación común que ayude a alcanzar los objetivos autoestablecidos, asociados a metodologías de facilitación y acompañamiento para conseguirlos.
 

MAPPEOS

Una práctica que ha proliferado de manera exponencial, la técnica del mapeo ha inundado el espacio común con un afán de visibilización y exploración propio de un sector emergente. La necesidad de mapeo viene provocada por un cada vez más complejo marco de relaciones y de herramientas ocasionadas por el uso masivo de las redes sociales, así como una itinerancia fugaz y compulsiva de agentes e iniciativas, las cuales se entremezclan en una multiplicidad de proyectos, acciones, espacios. Tareas que dan lugar a la constelación de innovación, en ocasiones, muy difícil de aprehender.  Los mapeos satisfacen la necesidad perentoria por situarnos, por conocernos, por definirnos y establecernos, no sólo para un entendimiento propio sino para su exportación y comunicación. Los mapeos nos reconfortan, al generar un ecosistema en el que reconocernos, saber que no estamos solos, esforzarnos por representar que dicha emergencia no es un espejismo, sino una dinámica enraizada y progresiva, inexorable. Este cosmos, compuesto por miles de estrellas, posee la complejidad del mismo: acciones tan efímeras que cuando se mapean ya desaparecieron, iniciativas en formación y disolución, proyectos con nombre sin contenido, corrientes de fondo, duplicaciones y solapamientos, proyectos fugaces, reinvenciones, importaciones, fragmentaciones. Los mapeos está aún lejos de poder acceder a la complejidad cósmica que subyace a los parámetros “mapeables” de forma inmediata: espacios y recursos, iniciativas sedentarias, programas cíclicos, sedes sociales, prácticas enraizadas al territorio. No obstante es una tarea loable el seguir, no reproduciendo o generando nuevos mapeados, sino profundizando en su complejidad. Sabemos que con un gran esfuerzo logístico y de coordinación, y gracias a las herramientas digitales, se pueden alcanzar resultados muy potentes en muy poco tiempo mediante mapeados globales. Una vez realizado este tipo de prácticas (que siempre pueden ser ampliadas) los esfuerzos deben direccionarse hacia una clasificación y metrización de las prácticas, que nos permita el establecimiento del ADN y la extracción del valor de las mismas. Es decir: profundizar en las iniciativas, espacios y agentes más allá de su nomenclatura, posición y descripción somera (algo que, en muchas ocasiones, sigue presentando problemas). En la actualidad se trabaja en varios frentes para elaborar herramientas que permitan la generación de una interface que indague en dichas cuestiones, de una manera sencilla, para que la propia herramienta sea objeto de empoderamiento por parte del ecosistema difuso  y sea este el que genere y procese su propia información.

RETOS:
– Establecimiento de un “canon” formado por un mapeo o mapa de mapeos que integre en red las distintas herramientas existentes de forma que no se reduplique el trabajo, permitiendo una retroalimentación propia en tiempo real (capacidad de empoderamiento)
– Indagar sobre aquellos aspectos y/o parámetros que suponen la superación de la capa informacional existente o inmediata, de forma que se pueda profundizar en los modelos organizativo, funcionales y relacionales y extraer valor de los mismos, trascendiendo la naturaleza del mappeo y transformando estas cartografías en “lugares” para compartir recursos e intercambiar gobernanzas.
– Generar procesos participativos en torno a los mapeos e incorporar retornos de dichas herramientas para su sostenibilidad conceptual, relacional, laboral y económica.

 

Para terminar

 

DES/VIRTUALIZACIÓN

Las redes suponen una importantísima capacidad multiplicadora de generar red y trabajar de forma distribuida. Su capacidad de interconexión permite una sobreabundancia informativa y conectiva que es capaz de generar sinergias y trabajos colaborativos que, de otra forma, sería muy difíciles de conseguir. Esta gigantesca capacidad supone también una transformación de los códigos, nomenclaturas, memorizaciones y adicciones de la actualidad. La multiplicidad de agentes, multiplicado por su nomenclatura virtual/digital, multiplicado por la diversidad de redes y canales existentes, multiplicados por su inclusión, impulsión, participación o beneficio en acciones y proyectos se torna, en ocasiones, inabarcable, generando un tsunami relacional del que es difícil discernir, en ocasiones, su relevancia y pertinencia. La valoración de todo esta red se convierte en tarea harto ardua: parámetros cuantitativos (post, entradas, seguidores, tags, keywords, etc…) sustituyen o eclipsan contenidos y su trascendencia.

RETOS:
– Necesidad de “filtrado” informativo y una cierta estandarización de canales y prácticas que permitan un marco común de entendimiento y la lectura “por capas” o niveles informativos que ayude y contribuya a la comprensión y profundización por interés.
– Creación de mapeos relacionales que ofrezcan una cuadro panóptico de las relaciones entre agentes y comunidades, que ayuden a entender y desgranar las conexiones y complejidad existente y permitan la introducción de nuevos inputs que enriquezcan el entorno.

 

RELATREAMING

Los medios de comunicación y difusión de la innovación se han transformado debido a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y a la diversidad de agentes implicados en los procesos, los cuales reivindican un papel propio, situado y diferenciado que no sea sincretizado en documentos y sinopsis “de todos” que son “de nadie”. Estas dinámicas han provocado que la comunicación de eventos, foros, charlas, debates, encuentros y todo tipo de acciones, englobados en la Hypereunión, se transmitan de forma particular. Especialmente cabe destacar la relatoría y el streaming. La relatoría supone la elaboración de un discurso particular, propio e irreductible, inconmensurable con otros, de las percepciones e impresiones subjetivas que cada agente es capaz de aprehender de cada proceso en el que se encuentra inmerso. Esto hace que se genere un relato propio, el cual no pretende presentarse como único u objetivo, sino dotar de una impresión desde el agente situado. La relatoría es más poderosa cuando se combinan distintas relatorías, elaboradas desde distintos agentes, las cuales componen una narración caleidoscópica que permite obtener una visión diversa y heterogénea sobre el proceso del cual se comunica o comenta. La generación de estas relatorías subjetivas compone un cuadro objetivo (intersubjetivo) al permitir generar lecturas comparadas donde diversos aspectos se entrecruzan e intersectan, ofreciendo una jerarquización y subordinación de los mismos por su grado de replicación e intensidad acumulada. La idea es no generar un documento supuestamente “objetivo” desde un primer momento, elaborado por un “secretario” designado, debido a las reticencias a conceptos como objetividad, representatividad, elección, etc. La multiplicación de agentes y narraciones permite expresar la subjetividad intrínseca de cada uno de ellos, eliminar representantes y componer un marco objetivo por la lectura cruzada de las mismas.

Por otra parte el streaming permite una deslocalización distribuida que elimina el recurso espacio y su presencia como condición de pertenencia a un proceso, permitiendo la simultaneidad y solape de diversos agentes y procesos en el mismo intervalo espacio-temporal.  Esta técnica permite la deslocalización de espacios hegemónicos y sus programas asociados, la participación en red distribuida, la generación de microatmósferas más cómodas para el desarrollo de la dinámica, evitando grandes espacios, aglomeraciones, ruidos, problemas técnicos, etc, con la ventaja de la gran potencialidad tecnológica que ofrecen las herramientas digitales, cada vez más interconectadas y versátiles.

RETOS:
– Establecer  un calendario global que aglutine, distribuya y evite el sobre-solapamiento del relatreaming glocal, mermando su capacidad inclusiva y discursiva.
–  Profundizar en la deslocalización, distribución y virtualización de los procesos más físicos, permitiendo a su vez desvirtualizar otros, en pos de un equilibrio de ambas tecnologías.
 
 
DE POST-IT Y PALETS
 

La manifestación estética más inmediata de los procesos participativos e innovadores se encuentra representada en la actualidad por un montón de post-it de colores pegados en un soporte vertical. Pueden llevar aparejados grandes papeles o póster dónde se dibujan esquemas, diagramas y se elaboran resúmenes sintéticos que expresan los contenidos procesuales o conclusivos de dinámicas de participación como juego de roles, DAFO, escenarios, mapas conceptuales, recursos, agentes, potencialidades y un largo, etc. Los post-it son la materialización de aquellos bocadillos que representaban cada propuesta o idea del “brainstorming” colectivo, los cuales se generan de una manera más o menos reglada para ir definiéndolos, agrupándolos clasificándolos y jerarquizándolos progresivamente de acuerdo con el desarrollo de la dinámica. Es frecuente observar como cada vez mas procesos de ideación se integran en estas escenas y como ellas mismas generan valor y son exportadas y comunicadas por sí mismas independientemente del valor y relevancia de sus contenidos.

Cuando dichos procesos se transforman en una materialidad física vinculada al espacio público comienza la “estética de los palets” o “palet-ización” como paradigma del reciclaje, el reuso de materiales existentes, la cultura industrial-popular, la autoconstrucción mediante la participación, etc. En ocasiones el reciclaje de palets lleva aparejado el uso-reciclaje de toda suerte de elementos similares tales como maderas varias, bidones industriales, cajas de fruta, ruedas, etc. Estos procesos DIY o self-made y DIWO responden a la adecuación formal y técnica entre los recursos disponibles de forma sencilla y económica y no tanto de los saberes y conocimiento de los agentes asociados. Es importante destacar el esfuerzo innovador por la consecución paulatina de más elementos de la cultura popular, cotidiana y comercial-industrial que pueden estar a nuestro alcance, incorporando nuevos elementos y nuevas formas de utilización y extrayendo valor de todos estos procesos, evitando un estancamiento de dichos procesos y una asociación inmediata a la estética antes mencionada. De forma contraria se debe evitar encasillar o etiquetar las acciones o proyectos que por su mero hecho de reciclar o reutilizar los elementos enumerados se asocien a prácticas más agotadas y caducas.

RETOS:
– Trascender la inmediatez estética de estos procesos, que suponen una homogeneización e isotropía de los procesos y contenido de los mismos, renovando las dinámicas e innovando sobre las mismas.
– Investigar sobre nuevos procesos y ejercicios que lleven aparejados la producción de nuevos elementos estéticos y/o audiovisuales que puedan seguir generando valor en su comunicación, evitando quedarse anquilosados, repetitivos y vulgares y que el contenido de las mismas quede banalizado por su representación.
 

El cafe y la sobremesa

Este texto es fruto de nuestras conversaciones de café, a la que os invitamos a seguir compartiendo la sobremesa a través de este post y sus comentarios.

4

Procomunes Urbanos

El deporte en la  construcción ciudadana de espacio público.

3º sesión el lunes 20 de mayo, 17:30hs en streaming. Deporte y su construción social. Espacios y educación.

Álvaro Rodriguez. Universidad de Sevilla.

Profesor de sociología en la universidad de Sevilla. Autor de los libros «El deporte en la construccion del espacio social» y «Los lugares sociales del deporte». Presidente de la asociación española  de sociólogos del deporte (Aesde).

Victor Calvo. Grupo cooperativo GSD.

Entrenador nacional de Atletismo por la RFEA. Licenicado en INEF por la UPM. Jefe Departamento de educación Física en GSD.

Fila 0. Andres Walliser, Adolfo Estalella. Prototyping, Goreti Díaz, Enrique Espinosa. PKMN,  Fabio Silli, Javier Esquillor, Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco. Intermediae.

2º sesión el martes 7 de mayo, 17:30hs en streaming. Ciudadanía y deporte no institucionalizado.

Antonio Lucio. Eunoia

Investigador en el proyecto Eunoia, profesor en la EOI, director de  la revista Ecosostenible.

Gaspar Maza. Idensitat

Doctor en antropología social, profesor de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Miembro colaborador de IDENSITAT desde 2009

Fila 0: Diego Peris. Todo por la praxis. Juanma Murua . Economia en chandal. Isabel León, Y-león. Adolfo Chautón.  José A. Duarte, Javier Esquillor. Enrique Quesada, ITU. Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco, Intermediae.


Video de la segunda sesión con Gaspar Maza y Antonio Lucio.

 

1º sesión el lunes 29 de abril,19:00hs en streaming. Polis y políticas

Isaac Marrero The Militant City.

Investigador Universidad de Londres. Birkbeck College. Centro de Latinoamerica estudios visuales Ibéricos  y Latinoamericanos. Post-doc.

Andrés Jaque Oficina de Innovación Política

Arquitecto. Fundador de Andrés Jaque Arquitectos y la Oficina de Innovación Política.

Fila0 : Javier Rodrigo, Transductores. Uriel Fogue, ELLI  Alberto Corsín, Adolfo Estalella, Prototying. Bernardo Gutiérrez, Futuramedia, Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco, Intermediae.

 

Andrés Jaque y Isaac Marrero sobre Londres 2012 estado de excepción, y el Real Madrid: urbanismo total


Debate del grupo de trabajo sobre las intrervenciones realizadas y la posibilidad de una ciudadanía representada mediante el deporte en el espacio público.

Procomunes urbanos sesion 1 -130425EE

 

Podemos leer el deporte más allá de una práctica sobre la educación física. Es una construcción social con valores culturalmente construidos que tiene su expresión en las diferentes formas de establecerse:  empresas, instituciones profesionalizadas, asociaciones deportivas, prácticas formales, deporte de base y toda una serie de prácticas informales no institucionalizadas. El proyecto procomunes urbanos pretende desvelar las diferentes prácticas ciudadanas relacionadas con el deporte, su configuración en la ciudad atendiendo particularmente la generación de iniciativas ciudadanas que conforman una nueva manera de producir el espacio público. Iniciativas que represesentan alternativas y ponen en cuestión la idea de la competición y la mejor marca por la idea de superación,  demejora colectiva, y son procesos que ayudan al desarrollo de políticas cooperativas.

Proponemos la construcción de una propuesta complementaria que superponga una capa de mayor complejidad, incluya a una ciudadanía activa  y creativa en el desarrollo del proceso urbano, que permita la elaboración de diferentes miradas sobre la construcción de la ciudad desde territorios integradores y que permita la diversidad de encuentros y proyectos que piensen en una forma más dúctil de hacer ciudad

Comenzamos con unas sesiones de trabajo mediante  conversaciones directas en las que componer un relato que ayude a descifrar, poner en duda, generar consensos y disensos hacia la construcción de nuevas preguntas sobre la interacción del deporte y la ciudad.  Este contrapunto será un procomún que pueda ser incorporado en el ideario colectivo complementando el  discurso general  a este modo de producción urbana.

Estas sesiones de trabajo son abiertas y las podrás seguir por streaming en la página del Vivero de Iniciativas Ciudadanas.  Si tuvieras mucho interés en estar presente escribe por favor a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail [dot] com

Más en #allimpiadas #procomunesurbanos

 

Financiado con el Programa  de producción artística:

Intermediae – Matadero Madrid.

logos procomunes urbanos

 

 

2

Axiología de las ICs

DIAGRAMA TIPO recortado

 

En la actualidad buena parte del debate de numerosos agentes y lugares acerca de la dilucidación de las prácticas innovadoras y emergentes de las Iniciativas Ciudadanas -ICs- versa sobre su valoración, evaluación y reconocimiento. Ello conlleva la pretensión de ordenar la multitud de ICs insertas en un ecosistema heterogéneo, cambiante y difuso, del cual resulta difícil aprehender prácticas innovadoras que permita el establecimiento de “cierta” valoración de las mismas. Dicha valoración, entendida como una Axiología de las ICs, pretende, por tanto, derivar a partir de la misma una criteriología que permita extraer elementos de juicio intersubjetivo como el establecimiento de Buenas Prácticas, criterios de evaluación y seguimiento de las mismas, indicadores objetivos, clasificaciones y calificaciones, certificados y/o marcas de calidad, elementos exportables intra y extra-iniciativas, sinergias, etc.

La axiología pretende establecer una dilucidación de los principales valores: el estudio cuantitativo y cualitativo, tanto de las acciones y prácticas innovadoras, como de la propia estructura y gestión de las ICs. De esta forma se contribuye a exteriorizar y transparentar muchos de los procesos tácitos, internos o automatismos adquiridos o generados que poseen valor pero no se encuentran objetivado so manifiestos a simple vista. Dichos valores, su escala y su tipología, se presentan como repertorios innovadores que pueden y deben ser parte del común para generar mecanismos de réplica, referencia, reproductibilidad, inclusión y exportación.

La siempre difícil tarea de evaluar dichas prácticas contiene todos los elementos propios que ponen en tela de juicio quién evalúa, qué se evalúa, cómo se evalúa de forma que se pueda conseguir una cierta objetividad en los parámetros objetivos, que sean compartidos y sirvan como referente, revisable en el tiempo, para un análisis comparativo de dichas prácticas por parte de los distintos agentes, instituciones, empresas, colectivos o programas que estén relacionados directa o indirectamente con las ICs. Si bien es cierto que dicha axiología debe ser revelada, tarea en la que nos hallamos implicados numerosos agentes en la actualidad, poseemos mecanismos para poder establecer estudios e investigaciones acerca de los mismos, bien sea por importación directa de sistemas criteriológicos o evaluativos, bien sea por construcción colectiva de experiencias propias contrastadas.

Es, precisamente este punto, el que se torna como primer punto de discusión. Y la mejor solución, o la menos mala, para la autoverificación de la evaluación es la total transparencia y honestidad. La transparencia de los criterios evaluadores o clasificadores permite, por un lado, acogerse a un subjetivismo propio con pretensión objetiva, el llamado conocimiento situado, en el que no se niega que existan elementos “ideológicos” o subjetivos en las pautas o indicadores evaluativos, pero estos son transparentados con el mayor esfuerzo para que, por otro lado, otras subjetividades puedan conocer cuáles son los elementos ideológicos propios revisables, mejorables, eliminables u optimizables. Por tanto la transparencia supone un ejercicio propio de desvelamiento del contexto propio y la permeabilidad a que otros contextos puedan conocerlo y actuar en él desde otros conocimientos situados. Este doble mecanismo que supone la transparencia máxima permite un acercamiento a la objetividad como intersubjetividad en perpetua revisión y mejora, en un “proyecto continuo evaluador” que permita autoevaluarse a sí mismo en términos cualitativos y cuantitativos.

Una vez asumida esta premisa como condición estructural a la hora de comenzar una construcción colaborativa en torno a la evaluación de las ICs se deben recoger todas aquellas propuestas que suponen una demarcación de las ICs para realizar un análisis comparativo. Para ello podemos establecer un estatuto de las ICs a partir de la división realizada por Mosterín (2008) en la cual se establece una ordenación de las distintas escalas.

Escala clasificatoria (Parámetros cualitativos): supone la distribución de las ICs en base a partición (solapante, no solapante o multicriterio) de la extensión de la propia iniciativa. De esta forma se seleccionan criterios relevantes para establecer dicha clasificación, como pueden ser el territorio en el que actúan, la temática principal sobre la que tratan, el carácter o perfil de sus agentes/ beneficiarios, la inclusión de las mismas en otras ICs abarcantes, acercamientos evolutivos de las mismas, etc. De hecho este post se inserta en una escala meta-clasificatoria
Escala comparativa (Parámetros topológicos): dicha escala supone la comparación de las ICs a partir de algún parámetro relevante, de forma que obtengamos una escala comparada que nos permita una cierta orientación o “grado de acercamiento” a dicho criterio o parámetro. En este caso la comparación supone un intervalo o nivel que establece la igualdad o diferencia (precedencia) según un aspecto y una escala por lo que combina aspectos cualitativos con aspectos cuantitativos. A pesar de que supone un primer intento de establecer un gradiente valorativo este no contiene la transparencia y exactitud que puede obtenerse de una metrización (intersubjetiva) y tiene valor por su capacidad relacional.
Escala métrica (Parámetros cuantitativos): Esta escala supone la introducción de una “metrización” valorativa en base a un convencionalismo que permite el uso de dicha escala por toda la comunidad de agentes relacionados con las ICs. Esta metrización permite la introducción de medidas o magnitudes escalares o proporcionales que permiten en análisis comparativo intra-iniciativa, de forma que se puede extraer la información que otorga la escala comparativa pero además dicha comparación nos arroja datos sobre “cuánto más” no sólo “más”. El convencionalismo supone la construcción colectiva de dicha escala, a través de referencias previas y criterios propios siempre con la máxima transparencia y ánimo de sometimiento de criterios a la autoevaluación propia como anteriormente se explicaba.

En la actualidad existen numerosas plataformas, iniciativas y proyectos que plantean directorios o taxonomías que se pueden enmarcar en alguna (o varias) de las tres escalas anteriormente expuestas. La mayoría de las que funcionan en la actualidad utilizan la escala clasificatoria en base a diversos criterios (únicos o múltiples). Así podemos encontrar LAN Irekia  en la cual se plantea un mapa clasificatorio de ICs en base a la territorialidad (ubicación predominante en Euskadi), el uso de las TICs (relación estructural TICs-ICs) y la temática principal de las propias ICs. También su réplica catalana Ciutadanía 4.0.

 la irekia

Por otro lado encontramos, y siempre dentro de la escala clasificatoria, plataforma como Consumo Colaborativo , Me Cambio , movecommons o en el propio Vivero de Iniciativas Ciudadanas  y, en general, los mapeos, cartografías, directorios, listados y censos de ICs pertenecen al concepto de escala clasificatoria.

Dentro de las escalas métricas diversos colectivos y plataformas han desarrollado sus propios sistemas criteriológicos en los que se elaboran indicadores que suponen la introducción de una métrica para definir magnitudes en el entorno de las ICs. Basados a menudo en sistemas de indicadores objetivos verificables, importación de sistema evaluativos de proyectos como el Marco Lógico  existen casos paradigmáticos como los indicadores de sostenibilidad por Salvador Rueda y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona  y sus diversas réplicas territoriales o sectoriales, como indicadores medioambientales, de calidad del medio o de la ciudad, de la gestión política, etc. Interesantes , también, las propuestas de calificación, evaluación y testeo de organismos tan diversos y dispares como la Economía del Bien Común , la ASHRAE/LEED , los parámetros guvernamentales , indicadores sociales internacionales etc.

Criterios, indicadores objetivos, parámetros de evaluación, gráficos, rosetas, gradientes o escalas forman parte de las numerosas propuestas que se acercan a la construcción conjunta de una metodología de evaluación que permita la introducción de un métrica conjunta en el ecosistema ICs. Destacar el trabajo de Paisaje Transversal y su autoevaluación en los trabajos de Virgen de Begoña , la taxonomía crítica de ICs realizada por el propio Vivero de Iniciativas Ciudadanas, junto el programa de Máster Avanzado de la ETSAM (Paisajes apropiados) a modo de rosetas que “decodifican” el ADN de las ICs. En este caso de decodificación de ADN de las ICs se trabajó con una roseta que agrupaba aquellos criterios marcados como relevantes de forma participada, en tres conjuntos: estructura organizativa, estructura participativa y su repercusión en el espacio público. Para cada uno de los criterios insertos en cada conjunto se les asignaba una cuantía comparativa probable (intervalos de 20%) de forma que lo que se perseguía no era tanto el caracterizar de forma exhaustiva cada iniciativa como poder obtener una “radiografía” cercana a la realidad de la misma la cual se pudiese insertar en un análisis comparativo con otras muchas, de forma que la metrización de las iniciativas buscaba un análisis topológico (comparación por intervalos) de forma que pudiésemos detectar de forma sinóptica los exponentes más representativos, carencias, similitudes o potencialidades de las ICs analizadas.

03

Este procedimiento se continuó en el taller #GreenVia  , realizado en Intermediae Matadero/Madrid en abril de 2012, en el cual se desarrollaron unas fichas-tipo que redundaban en el conocimiento métrico y topológico al rellenar las propias iniciativas unas fichas representativas en las que se combinaban elementos valorativos de forma subjetiva (autoconsciencia) con elementos más objetivos como agentes, beneficiarios, modos de financiación, metodologías, interlocutores, elementos de comunicación, uso de las TICs y un largo etc. En dicho taller se elaboraron cerca de un centenar de fichas de ICs que se han ido analizando paulatinamente de cara a poder ofrecer un catálogo de buenas prácticas, así como otras iniciativas evaluadoras que, en la actualidad, están a la espera de ser contrastadas y sintetizadas por parte de los agentes implicados.

Microsoft Word - FICHA IDENTIDAD 

En la actualidad varios colectivos y agentes pertenecientes a La Mesa , que se reúne periódicamente para tratar temas en torno a las ICs están desarrollando de manera conjunta un trabajo de síntesis y autoevaluación de los criterios de evaluación y escalas métricas propias para aunar esfuerzos y converger hacia un sistema conjunto que permita la transversalidad y universalización de la multiplicidad de “visiones subjetivas” existentes. La participación es abierta y basta con mandar un mail a mapeo@googlegroups.com

 Por último finalizar haciendo mención a una posición “contraria”, o al menos discrepante, con la inclusión de dichas escalas en el ecosistema reinante de las ICs. Si bien las escalas ofrecen un carácter normativo, estas propuestas defienden un carácter descriptivo de las mismas, sin entrar en valoraciones de ningún tipo. Es en este carácter descriptivo de dónde se extrae el uso de las mismas y lo fenoménico de dichas manifestaciones y consecuencias en el tiempo. Con carácter cientifista también, se desarrolla toda una “relatoría descriptivo-interpretativa” de los fenómenos que rodean a las ICs y de lo que suponen estas prácticas en el contexto en el que actúan.Para esta postura la creación de una escala valorativa o meramente clasificatoria carece de valor o función más allá de la pretensión de organización cognitiva del continuum complejo en una taxonomización nominalista. La pretensión de no-valoración, independencia u objetivismo “externo” puede ser objeto, a su vez, de la transparencia necesaria para analizar la propia postura de forma que esta pueda verse reforzada mediante el aporte intersubjetivo para un desarrollo ulterior. Diversos estudios sobre el movimiento 15M han adoptado esta postura acerca de las implicaciones de dicho movimiento, causas y consecuencias durante los últimos años.

0

Declaración de Derechos Urbanos

Os presentamos la Declaración de Derechos Urbanos de VIC realizada por dos miembros del vivero.

«Para hablar sobre los derechos urbanos, tanto de lo que podríamos conservar, como de lo que queremos erradicar preferimos hablar de una transformación.
Primero de los proyectos o los diseños sobre el espacio público, que ahora mismo funcionan de una manera muy jerárquica. El proceso de materialización
de un espacio público, normalmente tiene un proceso que responde a una jerarquía muy clara de arriba a abajo, en el que mediante unos procesos de
contratación específicos, muy pocos agentes, con muchos recursos deciden el diseño de los espacios públicos en los que los beneficiarios son
prácticamente todos los ciudadanos….»

Gracias a @a_volant de Zuloark, por la invitación y el registro.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Nuevas definiciones para el Glosario abierto: Procomún, Innovación social, Inteligencia colectiva.

Incluimos nuevas acepciones a los términos del Glosario Abierto que nos manda @rubenmartinez con el siguiente comentario: «…la definición de procomún me parece un pelín problemática, ya que el procomún es la suma de tres elementos, recurso+comunidad+modelo de gobernanza y en esta definición se pone excesivo énfasis en el modelo de gobernanza. Por otro lado, lo que «es de todos pero no es de nadie» creo que es excesivamente metafórico, ya que el régimen de propiedad comunitaria existe (afortunadamente)». Ver términos.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]