slowprofile Archive

3

¿Quieres impulsar los desayunos ciudadanos?

 

Nos encanta hacer entradas de los desayunos ciudadanos. Una iniciativa que explica las réplicas y las derivas sucesivas que tienen estos encuentros autorganizados donde se combinan alimentación, ciudad, encuentros y tejido autónomo favoreciendo procesos de domesticación urbana. Ya hemos hablado de los desayunos permanentes que comenzarón en Viena en el año 1996. En 2008 aparecieron los desayunos en la luna en la plaza de la luna en Madrid. Los desayunos con viandantes en Valencia, llevan cuatro años trabajando por desvelarnos una ciudad invisible mediante la acción.

 

Los desayunos ciudadanos se replican en varias ciudades como Valladolid con un grupo motor. ¿Te apetece seguir esta genealogía de acción ciudadana? Los en desayunos ciudadanos Madrid, necesitan un cambio, un relevo. Nuevas fuerzas para nuevos tiempos ciudadanos. Les puedes escribir a  desayunosciudadanos@yahoo.es para recoger el guante y seguir replicando. Este hecho, es una muestra más de que las iniciativas contínuan siendo autónomas, no tienen dueño, y son estructuras abiertas donde poder continuar con el trabajo ya realizado y crear nuevas mutaciones. Los desayunos ciudadanos son una de las iniciativas que más se relaciona con el mapa existente entendiendo la acción como una suma de iniciativas. Cada desayuno favorece otra iniciativa bien por que de desarrolla en conjunto con otra, por que se desplazan con una movilidad sostenible, porque intercambian libros en el desayuno, o hablan de salud y nutrición. Durante el pasado año han estado en el parque de la Cornisa, en Lavapiés, Callao, Plaza Museo Reina Sofía, Puerta de Toledo, Madrid Río, Canillejas, Calle Fuencarral, Plaza España, Ruben Darío, Plaza de la Luna, Parque del Oeste, Plaza de la Paja y el Campo de la Cebada. Una wiki-iniciativa para seguir creando bottomup un espacio público menos homogéneo y mucho más diverso.

2

Diálogos de una flor

480 círculos comienzan a ser apropiados , las campanas suenan y cada uno se posiciona a su manera, otros no, … Diálogos de una flor, con el espacio público y con la ciudadanía propone una apropiación del espacio público que nos haga conscientes de la colectividad que formamos en la ciudad. A las 12 de la mañana, apoyados por el sonido de las campanas, la ciudanía se reúne en torno a la flor, para visbilizar la ciudad colectiva, muchas veces invisible. Los documentos de la propuesta los podéis encontrar aquí, y  toda la información abierta del proceso en el blog Dialogos de una flor.   Dentro del festival Gerona, tiempos de flores.  Un proyecto impulsado por uno de los miembros del Vivero Carlos Martín La Moneda, Patricia Leguina y Miguel Antón.

0

Huertos Compartidos

Os presentamos una serie de iniciativas que se están replicando a nivel internacional sobre herramientas que gestionan los deseos de hortelanos sin huerto y propietarios con tierras sin cultivar. En España tenemos huertos compartidos que ya es un lugar de interacción bajo el lema «Tú cultivas, yo te dejo la tierra» fomentando la cesión gratuita de los mismos a cambio de compartir la cosecha. Através de su herramienta web y la futura red social que están implantando pretenden ofrecer un espacio consensuado para estas prácticas en el ámbito rural.

Esta iniciativa se enmarca dentro de otras internacionales que ya poseen mucho mayor recorrido y que están demostrando que la existencia de terrenos sin cultivar muchas veces se debe a falta de comunicación y confianza en una comunidad. Tal es así como We patch y Shared earth en Estados Unidos o la británica, ya posteada en VIC, Landshare.

0

Fallen Fruit

Utilizando la fruta como referencia principal, Fallen Fruit investiga sobre el espacio urbano, los barrios y las posibles formas de crear comunidad y ciudadanía, a través de proyectos como: , Neighborhood Infusions, Double standard o Public Fruit Jam  y muchos más.  Desde Fallen Fruit cartografían las ciudades detectando los lugares donde puede recogerse fruta, sus variedades y las épocas del año. Public Fruit Maps se ha desarrollado en unas cincuenta ciudades. También en Madrid a través de intermediae pero queda mucho Madrid por detectar ¿Te apuntas?.


[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Open roulotte y las costureras salvajes

Tras 3 años de trabajo con diferentes colectividades y organizaciones en el barrio de Can Mas ( Ripollet) la Open-roulotte, un caharro con ruedas inmóviles se ha desarrollado como una  <<infraestructura de acontecimientos>> definido por el colectivo faaq. Una de las colaboraciones más excelsas de la roulotte la han definido con las costureras salvajes. Micro-costuras para coser y charlar sobre creación y crítica sobre la memoria textil individual y local, la economía doméstica, el arte sostenible. Una escusa para crear desde el  silencio subersivo.  Open -roulotte se ha desarrollado gracias a lafundicio y catarQsis

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

2

Plantaré. Resembrando e intercambiando II

Ya habíamos hablado de iniciativas que favorecen la diversidad de semillas autóctonas y que muestran que resembrando e intercambiando podemos crear un sistema justo de reparto en la responsabilidad de la preservación de la agrobiodiversidad local. Os presentamos hoy la moneda comunitaria de intercambio de semillas,  que quiere visualizar y compartir los bancos de semillas con unos plazos determinados para el crecimiento de la red. Desde los grupos de consumo agroalimentario tienes más enlaces a los proyectos partículares que se están desarrollando.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

1

La puerta del Sol es un gran espacio de iniciativas ciudadanas.

Sol es una espuma permanente, llena de microburbujas de debate. Cada grupo es una iniciativa nueva. No existe la  masa, no es como siempre, no es una protesta. Son muchas personas que ponen en común su iniciativa, en el espacio común que es la puerta del sol. Las grandes asambleas unifican las pequeñas y los grupos de trabajo Educación, Cultura, Política, Economía, Social… Y los ciudadanos se empoderan através del diálogo y las posibilidades que se han abierto.  Todo empezó así democraciareal y ahora se encuentra:

Las actas de las asambleas se publican aqui. Puedes acampar virtualmente en sol en acampaensol.  Puedes ver se multiplica en el crowdmap las #spanochrevolution. Puedes ver todas los espacios de debate creados en las acampadas en yeswecamp y en el resto del mundo . Todo lo ves en directo en sol.tv Una iniciativa de iniciativas. Todas ellas agrupadas en el espacio público de la puerta del sol que cambia su configuración para convertirse  en el espacio común de todos. Hoy todas las iniciativas que llevamos mostrando y entrelazando tienen cabida en sol, y son una herramienta de conocimiento organizativo para avanzar en el #empoderamientourbano. Toda la información en crowdmood

0

Civic victory symbolic garden

A symbolic public space. It´s better the temporary with a permanent meaning. The civic garden was buildt in collaboration with all out food a community of food producers and slow food nation. REBAR iniciate a design activist to reconfigure a public space as a production and comsumption of the food  produced at the govermental area of San Francisco. 10.000 square meters with citizens making possible a new publicscape. The food was donated by the San Francisco Food Bank. Thanks reme

0

Cambio llamadas por libros

En Westbury-sub-mendit, Inglaterra, ante el cierre de la biblioteca municipal, los ciudadanos re-utilizaron las cabinas de teléfono para poder intercambiar libros, DVDs y música CD. Esto ha hecho que el pueblo pueda tener una pequeña biblioteca abierta 24hs al día, todos los días del año. Esta iniciativa ha generado que más de 770 pueblos de inglaterra soliciten a BT la compañia, una cabina para otras actividades. Gracias a @Hubroberetto

0

Desvelar la ciudad comestible

Una iniciativa #slowprofile, para hacer conocido lo desconocido, para interactuar y desvelar lo más privado, las comidas del lugar, la compañía.  Por ente, descubrir la ciudad doméstica que hay en cada lugar. Un proyecto de iniciativa generado en havard graduate school of design.  Desde la necesidad y la ciudad compartida Knockforneighbors, una iniciativa por desarrollar…

1

Decrece Madrid y Bcn y…

Existen iniciativas que tienen que ver con incentivar una ciudad más slow. La idea impuesta  de no crecer, hace que el sistema se colapse, cuando vemos que es al contrario. Si no creces: decreces, no hay termino medio. Frente a este slogan, existen vías complementarias que ahondan en favorecer un sistema más distribuido y decreciente. El movimiento decrecentista existe en múltiples lugares

0

In public space we trust

Las iniciativas que se lanzan desde el diseño, ahondan en la idea de que todo es susceptible de suceder en el espacio público. Podemos pensar en el espacio de la movilidad desde el espacio público, el deporte, la comunidad, ¿ Es posible que todo suceda en el espacio público? Y si no es así, ¿ podemos cambiarlo? In public space we trust

1

Street education

Procesos de educación sobre lo urbano, desde livable streets nos muestran la formación del grupo de acción en streeteducation. Para producir un ciudadano más empoderado con lo urbano. En Nueva York, esta plataforma desarrolla streetwiki y los proyectos de documentación en streetfilm y el entorno de lo urbano en el streetblog

0

#alcurroandando

En el intento  de tener opciones como ir #alcurroandando. La libertad de ir al encuentro de los otros es el fundamento de la vida en común. En este caso, una inciativa cuidada y con derecho a polemizar, desde el blog de los peatones andando, al inventario de elementos urbanos como son las fuentes de Madrid (meipi). Una interesante guía de a pie sobre los sistemas urbanos.  Un ejemplo activo de una iniciativa ciudadana rehabilitadora del andar como es la GR-124. Los boletines para todos aquí.

 

0

Desayunos permanentes II: en madrid

Hace tiempo hablamos de las propuestas de los  desayunos permanentes, como atractores y detectores de los lugares que la ciudad no ofrece y como potenciadores de posibles cambios y usos simultáneos  o permanentes de la ciudad. La ciudadanía activa de esta manera  una clave doméstica para crear una ciudad real más activa y propositiva. La propuesta como alternativa a la protesta. A través de flores en el ático , FB y en su nueva página  . Nos vemos, esta vez en Madrid.

0

Simultaneidad y superposición

Dos iniciativas redundantes y en diferentes versiones. Arte y ciudadanía para construir ciudad. @stepsinitiative. Sustainable Thinking and Expression on Public Space (STEPS) Initiative. Nos muestran su trabajo a través de evergreen y el pedestrian Sunday Kengsiton, y neighbourhood art network. Métodos de empoderamiento urbano y claves para la apropiación del espacio público de forma ordenada y simultanea en usos compatibles con la ciudad. Desde Toronto, ciudad germen en innovación social.

0

Coin street:50 años de ciudad a través de la ciudadanía

El pequeño caso de Coin Street en Londrés, es un buen ejemplo de la construcción de la ciudad a través de la ciudadanía. Más de 50 años, donde se pasó de la protesta a la propuesta, del mercado a la ciudad, de las oficinas capitalizadas a la economía distributiva. De la ciudad a la ciudad. Un ejemplo de #empoderamientourbano transferido ahora a CSCB, la Coin Street Community builders.

0

Un pequeño banco de tiempo…

… y otro espacio hospitalario, y CUIdadanos, pequeños, grandes y medianos, utilizando los espacios entre las manos Mimitología , y con las manos para la organización ciudadana. Los mimicolectivos son los lugares de generación ciudadana gestionados por la mimired. Una forma de crear ciudad a través de la fantástica ciencia del mimo.

2

Slowcityprofile

Una cartografía abierta construida  por la ciudadanía de madrid; muy específica y acertada. Una representación de las calles tranquilas de la capital. En bici por Madrid, nos muestra las acciones que se llevan a cabo sin depender del carril bici. Una mezcla perfecta para una ciudad mejor slow, ciudadanía y movilidad. Las aportaciones aquí