Espacio público Archive

0

I Mapeo global Cultura Libre del Sur.

BOGOTA copia

 

El 21, 22 y 23 de noviembre tendrá lugar el Primer Encuentro Online de Cultura Libre del Sur. Será un encuentro 100% online para unir a personas que son autoras, productoras y activistas de la cultura libre con otras personas que buscan conocer el movimiento y aproximarse. Estará organizado por los colectivos Baixa Cultura, Ártica, Nodo Común, Em Rede, Rede das Produtoras Culturais Colaborativas y Ediciones de la Terraza.

La convocatoria es abierta para todas aquellas personas que se reconocen como pertenecientes al sur global. Esta idea no es estrictamente geográfica, por lo que incluye a quienes se sienten parte de una identificación cultural y geopolítica de voces, territorios y cuerpos que históricamente fueron callados, explotados, oprimidos, colonizados y/o subyugados.

El encuentro incluirá 6 mesas de discusión, curadurías de producción cultural bajo licencias libres y un mapeo de iniciativas que trabajan desde el paradigma de la cultura libre.

El mapeo de iniciativas se realizará de la plataforma  Civics. Al día de hoy, hay más de 4000 proyectos de innovación ciudadana mapeados en Civics, incluyendo más de 700 proyectos de cultura libre.

A lo largo del Encuentro Online de Cultura Libre del Sur, el objetivo es agregar al mapa de Civics aquellas iniciativas vecinales que aún no están relevadas. Podremos mapear nuestras propias iniciativas y también aquellas que conozcamos de nuestro país o región. En este encuentro, el foco estará puesto en cubrir aquellas áreas geográficas habitualmente dejadas de lado: provincias, departamentos y ciudades del interior, y barrios periféricos de las grandes ciudades.

El mapa, además de localizar las iniciativas, permite generar una cartografía “global” que sitúa las prácticas ciudadanas y urbanas -informales y emergentes- en un plano internacional y fácilmente accesible y comparable. CIVICS, la plataforma que alberga el mapa, ofrece una “foto” dinámica de la situación de cada ciudad, invitando a que los ciudadanos puedan seguir dinamizando e incluyendo nuevas propuestas innovadoras y valiosas que permitan construir colectivamente un mapa complementario a la oferta cultural, o a los circuitos y elementos patrimoniales propios incluidos en los mapas convencionales.

Porqué CIVICs

  • Civics es una iniciativa sin fines de lucro desarrollada en software libre y que comparte los valores del conocimiento libre.
  • Porque es una plataforma con experiencia, nacida de grupos de trabajo ciudadanos –bottom-up– y prácticas colaborativas e innovadoras, especialmente en la elaboración de mapeos y cartografías afectivas y emergentes, gracias al apoyo de múltiples instituciones.
  • Porque posee gran experiencia y capacidad en la gestión de datos: recopilación, filtrado, jerarquización, confidencialidad, visibilización, contando con un amplio y nutrido equipo de profesionales implicados en la misma –geógrafos, cartógrafos, diseñadores, ingenieros, informáticos, arquitectos, sociólogos, publicistas,  etc.-
  • Por sus funcionalidades únicas e interactividad; pioneras al fusionar un mapa geográfico de Iniciativas –Estático- y una agenda ciudadana geolocalizada de Actividades –Dinámica-. Selección multicriterio, sincronización de calendarios, categorización colaborativa, etc.
  • Cronotopo: Espacio y tiempo convergen en una única visualización que permite combinar ambos aspectos y su impacto directo en la ciudad y su evolución temporal.
  • Simultaneidad: CIVICS posee un motor que sincroniza calendarios de cada iniciativa por lo que estas no tiene más que generar sus contenidos y compartir sus agendas.
  • Filtrado: CIVICS posee una serie de filtros –espacial, temporal, temático, de formato y promotor- que permite establecer búsquedas y configurar mapas específicos.
  • Customización: personalizar el mapa-agenda en función de los agentes de intereses
  • Interactividad: CIVICS no es un mapa estático ni cerrado, sino una agenda viva y red social, que hace de los acontecimientos ciudadanos el motor de su contenido.
  • Porque posee talleres de formación y capacitación ampliamente testados –más de 600 personas han participado ya en los mismos- con metodología clara y novedosa, que permite convocar agentes, establecer sinergias y formar agentes locales e impulsión social.
  • Porque la red creada, las posibilidades y potencial y la capacidad comunicativa de la misma.

Las instrucciones para mapear iniciativas están en este enlace [ENLACE AL TUTORIAL EN CASTELLANO] [ENLACE AL TUTORIAL EN PORTUGUES]

Además, debes tener en cuenta que:

  • Si tu ciudad o pueblo no sale al mapear un espacio es porque se necesita un mínimo de 5 para que aparezca. Esto es debido a los fastidiosos bots que de vez en cuando suben información falsa, pero nunca más de 5. De todos modos, en el marco del encuentro, se analizará cada subida de información para que esté pública en caso que tu ciudad no cuente con más de 5 espacios a reseñar.

  • Mapear en Civics significa aportar al común. Una vez acabado el mapeo, todos los datos mapeados en libre descarga para su reutilización, lo que significa que la acción es sostenible en el tiempo.

  • Debido a las más de 4000 iniciativas que hay ya subidas, es mejor contrastar antes si la tuya está subida con el buscador de la propia página de civics.

  • ¿Qué es y dónde está la innovación ciudadana? ¿Cuántas iniciativas hay en nuestras ciudades, y qué están haciendo? ¿Qué agenda nos proponen?

¡Invitamos a todas las personas participantes a sumarse al mapeo de cultura libre del sur!

 

 

0

Mapeos de Innovación Ciudadana en Brasil, Argentina y Uruguay

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Durante el mes de mayo la plataforma CIVICs acomete diversos talleres de mapeo ciudadano en varios países latinoamericanos. Simultáneamente se realizarán talleres en Brasil –São Paulo, Rio de Janeiro y Santos-, Argentina –Buenos Aires, Rosario y Santa Fe- y Uruguay –Montevideo-.

La plataforma digital CIVICS se reforzará a lo largo del 2016 gracias a su asociación con el proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana. Este convenio estratégico tiene como objetivo hacer de la innovación ciudadana en Iberoamérica un eje de acción prioritario dentro del organismo internacional, entendiendo ésta como un valor emergente y de futuro, con particularidades propias y específicas, como las reivindicaciones y movimientos populares, indígenas, idiomáticos, culturas ancestrales, comunidades de práctica, espiritualidad, etc. Además de otros movimientos y tendencias globales como la economía colaborativa, la permacultura, el reciclaje y la autoconstrucción, la movilidad sostenible, la gobernanza, los dispositivos y sensores ciudadanos entre otras.

A lo largo del presente año, y de cara a la presentación de resultados en la región en la próxima -XXV- Cumbre Iberoamericana -que tendrá lugar a finales de año en Cartagena de Indias, Colombia- la asociación formada por Innovación Ciudadana de la SEGIB junto a VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas -a través de la plataforma CIVICS– realizará una serie de talleres presenciales y volcado digital en diversas ciudades latinoamericanas, y cuyos resultados se presentarán en la citada cumbre, estableciendo un repositorio de innovación ciudadana a nivel regional. En cada ciudad el equipo SEGIB-VIC contará con actores locales de prestigio para las convocatorias, la recepción, la logística y la producción de los talleres o trabajo de campo -institutos, laboratorios, secretarías, etc…-.

Las próximas semanas VIC se desplaza de forma simultánea al cono sur para incluir ciudades capitales de la región que continúen estableciendo el objetivo del proyecto: una cartografía interactiva, comparable e internacional de la innovación ciudadana y las prácticas emergentes de la ciudad informal.  Para ello hacemos un llamamiento público a todas aquellas iniciativas ciudadanas, emprendedoras, start-ups, programas de gobierno, fundaciones, colectivos, activistas, investigadoras y ciudadanas que “practican ciudad” y promueven proyectos emergentes e innovadores. Una convocatoria para todas aquellas iniciativas que fomentan, consolidan y “fijan” otros capitales –más allá del puramente económico- como la sostenibilidad, la ética y justicia social, la corresponsabilidad, el empoderamiento ciudadano, la participación, el trabajo en red, etc. Durante los talleres de realizarán diversas metodologías de mapeo que permitirán desvelar las prácticas informales y con valor más allá de la cultura mainstream.

El programa de talleres a continuación:

BRAZIL

Santos | Museu Pelé. R. Marquês de Herval, s/n Valongo  | Inscripciones aquí

Lunes 2 de Mayo de 10:00 a 18:00

Martes 3 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

São Paulo | Varios espacios  | Inscripciones aquí

Miércoles 11 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Casa de Cultura do Campo Limpo-Z. Sul | R. Aroldo de Azevedo, 100

Jueves 12 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Complexo Cultura Funarte-Centro | Alameda Nothmann, 1058

Viernes 13 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Quilombaque-Z. Noroeste | Travessa Cambaratiba 05, Beco da Cultura

Sábado 14 de Mayo de 9:00 a 13:00 | Rede de Cultura-Z. Leste | Centro Cultural da Penha, Largo do Rosário 20

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Rio de Janeiro | Varios Espacios  | Inscripciones aquí

Jueves 5 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Incubadora Rio Criativo. R. Frederico Silva 86, 8º andar / Praça XI

Viernes 6 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Ponto de Cultura Na Era do Rádio. Praia do Recôncavo 430 – Sepetiba

Sábado 7 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Galpão Bela Maré. Rua Bittencourt Sampaio, 169 – Maré

Lunes 9 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Ponto de Cultura Na Era do Rádio. Praia do Recôncavo 430 – Sepetiba

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

ARGENTINA

Buenos Aires | Varios Espacios  | Inscripciones aquí

Miércoles 4 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

Jueves 5 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

Viernes 6 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Club Cultural Matienzo. Pringles 1249,1183

Sábado 7 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Rosario | Museo Gallardo. Salón Walsh – San Lorenzo 1950  | Inscripciones aquí

Lunes 9 de Mayo de 10:00 a 18:00

Santa Fe | El Molino, Fábrica Cultural. Bv. Gálvez 2350  | Inscripciones aquí

Martes 10 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

URUGUAY | Inscripciones aquí

Montevideo | Intendencia de Montevideo | Sala Ernesto Campos, 2º Piso.

Jueves 12 de Mayo de 10:00 a 18:00

Viernes 13 de Mayo de 10:00 a 18:00

Sábado 14 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

0

Urbanismo Capital: Funding the cooperative city

funding the cooperative city

Urbanismo Capital:  “Funding the Cooperative City”  European Worshop | 21-23 de Abril de 2016 | Medialab-Prado. Madrid

English below | Download URBANISMO CAPITAL PROGRAM PDF

Si quieres asistir y participar en los talleres de Urbanismo Capital envía un mail a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com | If you want to participate in Urbanismo Capital Workshop please, send an email to viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com

 

Castellano

Urbanismo Capital “Funding the Cooperative City” se centra en la transición posterior al bienestar de las sociedades europeas de hoy: con las medidas de austeridad y la financiarización de las acciones de bienes raíces y servicios urbanos, el retiro gradual del estado y las administraciones municipales al proporcionar ciertos servicios y mantener ciertos espacios han impulsado iniciativas ciudadanas y grupos profesionales para organizar sus propios servicios y lugares. La auto-organización de nuevos espacios de trabajo, cultura y bienestar social han sido posible por diversas circunstancias socio-económicas: desempleo, redes de solidaridad, cambio de precios de bienes raíces y patrones de propiedad han creado oportunidades para salir de las dinámicas habituales del desarrollo inmobiliario.

En algunos casos, estructuras de la propiedad cooperativa excluyen la posibilidad de especulación inmobiliaria, en otros, nuevos servicios de bienestar están integrados en el tejido económico local, confiando en las capacidades y recursos no utilizados. Los nuevos procesos de desarrollo de las cooperativas también han sido testigos de la aparición de nuevos tipos de inversores, operando en base a principios de ética, confianza o de sostenibilidad, o trabajando en el intercambio de propiedades del mercado.

En el contexto económico actual de la ciudad de Madrid en el que estas iniciativas se revelan y a los desafíos sociales a los que dan respuesta, así como por análisis de la propiedad, gestión, modelos económicos y los impactos urbanos de los proyectos presentados -los talleres y la publicación- se destacan nuevas tendencias de desarrollo urbano y actores emergentes en las sociedades europeas contemporáneas. El objetivo del proyecto es resaltar las potencialidades de las nuevas lógicas económicas, basadas en las comunidades de desarrollo urbano y coproducción de ciudad, y para inspirar a nuevos compromisos y marcos permitiendo experimentos similares a revelar. La influencia del proyecto se revela en varios niveles: mientras que ayuda a las iniciativas «sobre el terreno», también se involucra a la administración, a la empresa y a los inversores para coinvertir.

El taller de Madrid Urbanismo Capital forma parte de los talleres celebrados en el 2014 en las ciudades de Rotterdam, Berlín y París. Y los 3 talleres europeos “Funding the Cooperative City” que se celebran en el 2016 en Budapest (6-8Abril) y en Roma (4-6 Mayo) y se presentarán en la Bienal de Arquitectura de Rotterdam (26-28 Mayo) The Next Economy.

 

12984025_1700311026877991_2215248939626711666_o222Imagen del taller celebrado en el KEK Budapest del 6-9 de abril.  (c) Daniel Dorko & Levente Polyak

Agentes

Los agentes participantes han sido seleccionados en un Open call europeo entre más de 80 proyectos ciudadanos. Los seleccionados para el taller de Madrid son Wikitoki, Bilbao (ES),  De Besturing, The Hague (NL), La fabrika detodalavida, Los Santos de Mainona(ES), Gängeviertel, Hamburgo (DE), Instituto Do It Yourself IDYS, Madrid (ES)

Los agentes locales, son los proyectos que visitaremos en el taller para conocer su modelo economico, de propiedad y financiación. Goteo, MICROFINANCIACIÓN, La traviesa coop57 /La Traviesa, FINANCIACION, Ecooo / Espacio savia solar ENERGÍA, Asociación Economía Bioregional, RECICLAJE Y MONEDA SOCIAL, Madrid agroecológico, SOBERANÍA ALIMENTARIA, Entrepatios coop./ Espacio Sannas. VIVIENDA, Koiki / Espacio Hub Madrid, MOVILIDAD.

Iniciado por Eutropian y con la colaboración de [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Urbanismo Capital presenta casos emergentes de proyectos urbanos liderados por comunidades de toda Europa en una serie de talleres, vídeos y publicaciónes. El proyecto en cooperación con Wonderland Platform for European Architecture (Vienna), the Hungarian Contemporary Architecture Centre (Budapest) y organizaciones colaboradoras en nuevos modelos de desarrollo en ciudades Europeas como Ateliermob (Lisbon), Stipo (Rotterdam), Meanwhile Space (London), ExRotaprint (Berlin), 6B (Paris), Stealth.unlimited (Amsterdam/Belgrade), Architetti Senza Frontiera Italia Onlus (Milan), Homebaked (Liverpool), space&matter (Amsterdam) and Elke Krasny (Vienna), todas ellas con experiencias en proyectos de pequeña escala, y desarrollos urbanos como modelos cooperativos de financiación y propiedad  desde las iniciativas ciudadanas

Calendario Preliminar / Preliminari Schedule.

Miércoles 20 de Abril

18:00-21:00hs   Recepción visitantes

Lugar: Vivero de Iniciativas Ciudadanas VIC Headquarters

Jueves  21 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-11:30       Visita Coop. Entrepatios / Espacio SANNAS

12:00-13:30       Visita Economías Bioregionales / Merc S. Fernando

14:00-15:30       Comida (Mercado de San Fernando)

16:00-18:30       Micro Workshop con Goteo

19:00-20:30       Presentación pública de proyectos

Lugar:               Medialab Prado

Viernes 22 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-11:30       Visita Koiki / Espacio Hub Madrid

11:30-12:30       Visita Coop57 / Espacio La Traviesa

13:00-14:00       Visita ECOO/ Espacio Savia solar

Comida (Mercado de Antón Martín)

16:00-19:30       Workshop

Lugar:               Medialab Prado

Sábado  23 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-12:30      Visitas Espacios Urbanos y Ciudadanos

13:00-16:00      Comida alrededor del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

19:00                Despedida y cierre:

Domingo  24 de Abril

Despedida de los participantes europeos

English

“Funding the Cooperative City” explores, promotes and assists experiments in organizing welfare and establishing new social and community services in European cities. After a series of workshops organized in 2014 Fall with the Wonderland Platform for European Architecture in Rotterdam, Berlin and Paris in cooperation with Pamphlet Architecture, New Generations and Banlieues d’Europe, the project moves to Southern and Eastern Europe in the 2015 Fall and 2016 Spring. In these regions, we will complete the creation of an Europe-wide network of experimental initiatives that introduce new ways to finance and organize social services and infrastructures. Through local research, events in Madrid, Rome and Budapest, as well as investigative reports, video portraits and a publication, the project will bring together protagonists of the new social economy from various cities in order to help shaping a new European culture of urban development based on community-driven initiatives, civic economic models and cooperative ownership.

“Funding the Cooperative City” will present cases of cooperative urban development projects from Berlin, Paris, Madrid, Rome, Belgrade, Budapest and other European cities. Besides the cases, the exhibition will also analyse the processes in which they were created, their management models, financing structures, stakeholders and relationships with major actors in their cities. Based on a series of workshops organized in Rotterdam, Berlin and Paris in Fall 2014 and in Madrid, Rome and Budapest in Fall 2015, and on interviews conducted with protagonists of cooperative urban development projects, the proposed materials will introduce new development concepts, models and methodologies of the Sharing City through experiences of projects like ExRotaprint, Holzmarkt, 6B, Homebaked, Stealth:unlimited, Zoho, Heti betevő, and many others.

The project’s goal is to highlight the potentials and limitations of new, community-based logics of urban development, and to inspire new commitments and frameworks enabling similar experiments to unfold. We work on making the project influential at various levels: while helping initiatives at the local level, we also aim at engaging politicians, municipal officers and financial decision-makers to help these new processes.

Madrid workshop  Urbanismo Capital is part of the workshops: 2014 inthe city of  Rotterdam, Berlín y París. And the 3 european workshops “Funding the Cooperative City” will celebrate 2016 in  Budapest (6-8April) y en Rome (4-6 May) and will be presented at the Rotterdam Architecture Bienale  (26-28 May) The Next Economy.

Participants agents had been selected by a european open call among more than 80 citizen projects. For the Madrid worshop the selected projects are: Wikitoki, Bilbao (ES),De Besturing, The Hague (NL), La fabrika detodalavida, Los Santos de Mainona(ES), Gängeviertel, Hamburgo (DE), Instituto Do It Yourself IDYS, Madrid (ES)

Local Agents are the projects we will visit at the madrid workshop to know more about their economical, funding and ownership models. Goteo, MICROFINANCIACIÓN, La traviesa coop57 /fiare/dinamia, FINANCIACION, Ecooo, espacio savia solar , Central Térmica Cooperativa Orcasitas, ENERGÍA, Asociación Economía Bioregional, RECICLAJE Y MONEDA SOCIAL Madrid agroecológico, SOBERANÍA ALIMENTARIA, Colaboratorio, COOP DE COOPERATIVAS, Entrepatios coop.  VIVIENDA, KOIKI-Hub Madrid, MOVILIDAD.

The project is iniciated  by Eutropian (Rome) with the collaboration of VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas in cooperation with the Wonderland Platform for European Architecture (Vienna), the Hungarian Contemporary Architecture Centre (Budapest), all organisations engaged in elaborating new development models in European cities. Further partners in the project are Ateliermob (Lisbon), Stipo (Rotterdam), Meanwhile Space (London), ExRotaprint (Berlin), 6B (Paris), Stealth.unlimited (Amsterdam/Belgrade), Architetti Senza Frontiera Italia Onlus (Milan), Homebaked (Liverpool), space&matter (Amsterdam) and Elke Krasny (Vienna), all with experiments in small-scale, community-based urban developments with cooperative models of ownership and financing.

Selected proyects for the Madrid Workshop.

Wikitoki

Bilbao (ES)

Wikitoki is a laboratory of collaborative practices located in a 370 sq mt space in Bilbao. Wikitoki hosts multiple activities with a  focus   on    social, economic, urban, feminist, cultural and political implications that are developed through a mixture of disciplines following co-creation and active participation principles. The membership fees vary according to the different type of usage and this income is integrated with a series of activities with different economic margins that feed into a mutualistic model. Also a new system of partnership has been introduced based on the idea of residencies, to provide dynamism, open to more people and incorporate other interests and abilities.

2-1200x900

De Besturing

The Hague (NL)

The creative hub De Besturing has started during the re-development of an industrial area in the Hague. When this process stopped, the DB community started to push their presence further in the area, taking over the vacant spaces and having as a long term vision to build a place for innovative thinking in arts, design and technology. Within DB, independent entrepreneurs develop projects under the umbrella of a cooperative and profits of the cooperation are redistributed to kick-start new initiatives. DB operates as an opinionated community by having a role in the public debate around culture and innovation in their city. De Participation of De Besturing is supported by the Dutch Embassy in Spain.

besturing

La fabrika detodalavida

Los Santos de Mainona(ES)

LaFábrika detodalavida is located in Los Santos de Maimona, a rural town in Extremadura. Using an old cement factory as its basis, La Fábrika detodalavida is a free, open and participatory project where anyone, any need and any idea are welcome. Initially, a crowdfunding campaign helped to collect the microfinance support which was complemented by the founders’ financial resources. Currently the project is supported by the profit of events and a system of alternative sharing system, including time banking.

lfdtv-outside-1200x801

 

Gängeviertel

Hamburgo (DE)

The project takes place in twelve historic buildings in Hamburg’s city centre which have been transformed into a cultural, political and social non-commercial hub for the collectivity. Starting as occupied buildings, the project has been turned into a legal process to re-activate the neighbourhood. The Gängeviertel established cooperative shares that may be purchased not only by the people who seek to use the space but also by the general public. Besides the community shares and voluntary work, the complex creates significant revenue from nightlife activities.

2_Photograph_by_Franziska-Holz

 

Instituto Do It Yourself IDYS

Madrid (ES)

“Learning by doing” is the motto of this project which involves a program of collaborative learning, investigation, experimentation and prototyping. The institute DYI is hosted in a 180m2 in Madrid. The space provides the “IDYSSchool” with a training program conducting regularly theoretical and practical workshops, but also hosts the “NeighborhoodCraftSchool” supporting the various neighbourhood participative initiatives developed through the Neighborhood Plan of the area. The space is organized by Todo Por la Praxis (TXP) together with some external collaborators. The space is self-managed through different financial resources such as public funding, self-funding, crowd funding and private funding, with an integration of some non-financial resources such as recycled or up-cycled materials.

idys-4-1200x800

 

Si quieres asistir y participar en los talleres de Urbanismo Capital envía un mail a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com | If you want to participate in Urbanismo Capital Workshop please, send an email to viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com

Urbanismo Capital Funding the Cooperative City is supported in Madrid by:

Sin título

 

3

Iniciativas Ciudadanas, vecinales, comunitarias: Los Madriles.

• Los Madriles es un mapa de Madrid que destaca más de un centenar de iniciativas vecinales y espacios construidos autónomamente por la ciudadanía.
• La versión para imprimir tu propio mapa, así como la digital, abierta a la incorporación de todas las iniciativas ciudadanas que lo deseen estarán disponibles a partir del 17 de septiembre en civics.es

•En www.losmadriles.org. podrás encontrar toda la información sobre el proyecto, sus impulsores y las fechas y temáticas de los encuentros abiertos.
• Los Madriles es un proyecto iniciado en enero de 2015 e impulsado por La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Intermediae Matadero, Vivero de Iniciativas Ciudadanas [VIC], Zuloark + Lys Villalba, , Paisaje Transversal, Todo por la Praxis.

los madriles vic

El próximo jueves 17 de septiembre, a las 19.30 horas, os presentamos el trabajo colectivo que hemos elaborado en Matadero Madrid y se llama Los Madriles. Un atlas de iniciativas vecinales, un proyecto de mapeo de la multitud de iniciativas ciudadanas que trabajan para construir una ciudad más habitable, sostenible, inclusiva y participativa. El mapa, que recoge más de un centenar de experiencias (centros sociales, huertos urbanos, asociaciones vecinales, despensas solidarias, medios comunitarios, intervenciones artísticas en espacios públicos…), es solo un fotograma de un mapa digital, abierto y colaborativo en el que todas las iniciativas ciudadanas que lo deseen podrán incorporarse y a la que se puede acceder ya a través de www.civics.es y desde www.losmadriles.org a partir del 17 de septiembre. El mapa de mano está disponible para imprimir en el sitio web del proyecto y podrás recogerlo impreso en Intermediae, donde además estará expuesta su versión en gran formato hasta el próximo mes de diciembre.

El objetivo de Los Madriles es, en primer lugar, servir de reconocimiento al trabajo colectivo de miles de vecinas y vecinos para hacer una ciudad más habitable, y a los que antes que ellos, hicieron lo mismo reivindicando viviendas dignas, calles sin barro, más espacios comunes o servicios básicos. El centenar de espacios que se destacan en este mapa y los que podrán encontrarse en su versión digital muestran la existencia de una ciudad efervescente pero invisibilizada, pero sobre todo, pretenden ponen en valor la potencia de una ciudadanía crítica y activa que ha creado nuevos espacios de posibilidad, mediante la autogestión y la participación. Otro de los objetivos de Los Madriles es establecer un diálogo entre muchas de las experiencias vecinales con la intención de que puedan reconocerse, pero también, compartir y transferir el conocimiento aprendido. El mapa se convierte así en excusa y herramienta de trabajo para invitar a participar en una serie de encuentros con los diferentes agentes del ecosistema urbano y ciudadano, que se irán definiendo en los próximos meses. La intención es pensar juntos sobre las posibles formas de visualización de las transformaciones de este Madrid en construcción, y sobre las prácticas colaborativas que las producen.

civics _madriles_02 vic

A medida que se vayan concretando los contenidos de los encuentros, que tendrán lugar durante los próximos meses de septiembre, octubre y noviembre, iremos comunicando las fechas, temáticas e invitados a través de www.losmadriles.org y de las redes sociales de las organizaciones promotoras de la iniciativa.

Os esperamos a todas este  jueves, 17 de septiembre, a las 19.30 horas en la nave de Intermediae en Matadero Madrid. 

 

4

Cartografías Afectivas – Behind the openness

Estas cartografías son parte del trabajo realizado dentro del Seminario Abierto Urbanismo Afectivo que  se ha desarrollado en Madrid en el mes de Febrero 2015. Son una herramienta de visibilización de afectos que se están desarrollando en el urbanismo ciudadano de la ciudad de Madrid. Entran en juego para ser parte del proceso colectivo por lo tanto discutido, crítico y relacional.

Descárgate el Texo: VIC-Behind the Openness-150313

Descárgate las cartografía. Cartografías Afectivas I, II y III VIC-CARTOGRAFIAS AFECTIVAS A4-150316

Behind the Openness

Urbanismo Afectivo es un modo privilegiado de nombrar lo intangible, lo no hablado y poco visible, pero siempre tras los procesos urbanos. Toda forma de urbanismo nos afecta, es una constante en nuestra experiencia urbana. Por ejemplo, las infraestructuras como forma de proveer bienes y servicios, sus texturas, sus estéticas y mecanismos desarrollados de forma instrumental para mantener nuestro estado de bienestar.

Los afectos son hoy una ingeniería que funciona como una infraestructura total. Y el espacio es un recurso involucrado en todos los puntos de la generación de los afectos: ansiedad, obsesión y lo compulsivo forman parte del espacio público. También los media como escena privilegiada de la manipulación de nuestros  afectos. Con sus pantallas ubicuas, que configuran y organizan nuestros modos de percepción que ayudan a configurar y consolidar nuestros hábitos urbanos.  En estos procesos los cuerpos son el medio para la transmisión de  estas políticas manipuladoras de los afectos.  Hablamos de afectos como la emoción, la alegría, la esperanza, el amor, la sorpresa, la angustia, el miedo, el terror, la ansiedad, la obsesión, la compulsión, la vergüenza, el odio, la humillación, el desprecio, el asco, la ira o la rabia que no tienen a priori validez en la política.

La movilización de los afectos se ha convertido en una parte integral del paisaje cotidiano en formas cada vez más sofisticadas. Y esto tiene una presencia política que se convierte y se  traslada a una manipulación de nuestros espacios contemporáneos.

Los proyectos participantes en el seminario son interesantes porque representan otros afectos que hemos detectado como son la memoria, la alegría, la comunicación el hamor con H de habitar, la autoestima, el acoger, la indignación, la emulación, los cuidados, la ayuda, la solidaridad, la seguridad, la fortaleza, el bienestar o el acompañamiento. En todos estos proyectos la política se entiende como  un medio donde  intervenir en los regímenes afectivos para producir nuevas configuraciones de los sentimientos.

En una primera forma, no estudiada en el seminario, tendríamos que hablar de ciudadanos organizados en torno un  primer aspecto que es la afectación, donde lo urbano es entendido como generador de objetos particulares de conflicto. Hablaríamos entonces de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca como ejemplo de contención de una política urbanizadora que es generada por actores que reconocen su condición de ser afectados. Estos actores-afectados se forman por las  solidaridades políticas que se configuran en el espacio por ciertos procesos autoritarios. En el caso de la paH por la ejecución de las hipotecas y consecuentes desahucios de manera represiva y violenta. Lo que desvela este aspecto es cómo tras participar o habitar la paralización de un desahucio uno se ve afectado también, lo que provoca que pases a la acción. Es decir, puedas participar más activamente en las acciones de la paH por ejemplo. Las afecciones dan paso a la acción y la participación en las acciones a la creación de afectos.

cartografia afectiva I madrid

Pensamiento en Acción como aprendizaje afectivo. 

La acción es la que media entre la afección y la generación de afectos. El pensamiento en acción el que produce el aprendizaje colectivo que deviene en afectos. Dicho de otro modo,  los procesos de urbanismo ciudadano difieren sobre los tradicionales en que se producen nuevas relaciones en la coproducción de afectos. Por un lado el hacer legitima estas prácticas y las pone en circulación. Hacen emerger políticas progresivas que se van construyendo en el tiempo que se desarrollan los proyectos. Provocan también nuevas superficies para problematizar y desarrollar su práctica urbana y ciudadana. Behind the openness trata de explicar lo que hay tras los proyectos que son abiertos, donde la transparencia y la democracia se instalan como partes constituyentes, pero donde no todo se representa o queda fijado. Este es el ánimo también del seminario y que hemos observamos bajo tres niveles diferentes.

  1. Poliafectos.

El urbanismo ciudadano no puede comprenderse bajo un único punto de vista. Los afectos van a ser para nosotros capitales que al igual que otros capitales como el económico y el laboral pueden desarrollarse, explicitarse y servir como forma de intercambio de conocimiento. Podríamos hablar entonces de dos modos de comprender los afectos en estos proyectos. Uno sería el principal capital que estos proyectos desarrollan por tratar de identificar uno específico, aunque son muchos los que se despliegan, como describe la matriz de capitales de la primera cartografía afectiva. El otro modo sería entender cómo se construyen  las diferentes formas de compromiso como representación de los afectos que se ponen en juego.

En el primer modo, la experiencia y el contacto directo con los proyectos y la interlocución con algunos de sus impulsores y desarrolladores nos han permitido valorar diferentes capitales para comprender las diferencias sustanciales de cada proyecto respecto a otros que pueden parecer similares a primera vista. De este modo podemos entender como en autobarrios, aparece un capital afectivo no buscado en el planteamiento original del proyecto como es la autoestima de los jóvenes de Villaverde. El capital en este caso se desvela en el proceso como interacción entre los objetivos primeros y las necesidades reales del lugar. O como la eskalera karakola pone en juego su capital espacio y el capital solidaridad para poder concluir que el Acoger podría situarse como uno de sus capitales principales. No siempre es fácil encontrar estos afectos en sintonía. Proyectos como el Campo de Cebada, generados desde el consenso de las partes, administración, asociaciones de vecinos y grupos particulares solo pueden definirse hoy por el conflicto de diferentes capitales que se encarnan en el propio espacio de la plaza.

El segundo modo, podríamos situarlo en torno a las formas de aparición de las micro políticas no usando los capitales emocionales sino cualificando los modos relacionales. Veremos entonces las diferencias de cada proyecto por sus modos de hacer y construir sus comunidades: gestión colectiva de espacios, comunidad de afectados, comunidad de objetivos, comunidad de interés, colectivismo, convivencia, cooperativismo, colaboración, autogestión, cogestión, agregación, ayuda mutua, solidaridad, corresponsabilidad, co organización o acción directa. Todos ellos modos que están sucediendo en la ciudad de Madrid y muchos de ellos de los proyectos del seminario abierto. Esto nos desvela como proyectos como Paisaje Tetuán o Paisaje Sur se forman por agentes con identidades propias que colaboran en los procesos de creación de espacios colectivos en diferencia con proyectos como la Eskalera karakola o Esta es una plaza que son agregadores de identidades individuales que se diluyen en el grupo o en el proceso que se pone en marcha. Todos ellos, procesos colectivos que ponen en juego sus afectos partiendo de los diferentes modos relacionales que les vinculan.

De esta manera, los afectos se distribuyen y cruzan todos los límites previamente establecidos y no son algo que se dan solo entre las personas que en ellos participan. Se despliegan entre ciudadanos que no habitan en cercanía, como el proyecto de paisaje Tetuán que ha permitido que personas de otros barrios de Madrid  vayan a Tetuán con otra mirada, pues de otra manera no habrían caído en ese barrio. También los afectos se dan entre las personas que desarrollan los proyectos y las personas que cohabitan con ellos. Polyafectos es entonces un modo de describir las múltiples afecciones y los afectos que marcan las diferencias.

cartografia afectiva II madrid

  1. Infraestructuras Afectivas.

Las infraestructuras urbanas y ciudadanas que se desarrollan en estos proyectos y disponen las  condicionales materiales para su desarrollo forman parte de los ensamblajes dentro de lo que hemos llamado Polyafectos. Estas infraestructuras, como son los huertos urbanos o los dispositivos de confort en el espacio público permiten configurar un espacio tiempo concreto que ayuda a generar las experiencias de cada proyecto. Estas infraestructuras aparecen entonces como mediadoras y con agencia propia en el desarrollo de los afectos dentro del urbanismo ciudadano.

Pensemos en como el proyecto Paisaje Sur está desarrollando formas de irrigación de los huertos que prioriza las necesidades de la planta y no las comodidades humanas y urbanas. Dispositivos tecnológicos donde la evaporación, la transpiración de las plantas forman parte de las variables que la tecnología desarrollada con los jóvenes de Usera se implementará en el huerto. O como las  estructuras de madera construidas de forma colectiva llegan a convertirse en espacios de identidad compartida y por lo tanto afectiva de las comunidades que en ella se desarrollan. Tendríamos que pensar también ¿qué están dejando fuera estas estructuras abiertas? ¿A qué personas excluyen? ¿Quién tiene acceso a estos proyectos? ¿Por qué los mayores no participan de estos espacios y ninguno puede explicitar la intergeneracionalidad como parte del proyecto? O pensando en Paisaje Tetuán y su trabajo con la memoria colectiva del barrio. ¿Qué otras memorias no están representadas en esos dispositivos de memoria? ¿No es Tetuán un barrio migrante desde su origen?

Pero son estas infraestructuras las que componen su agencia con los cuidados que en ellas se practican, con las agregaciones que producen, con los programas que son capaces de disponer. ¿Cómo sino entender que en espacio como Esto Es una Plaza puede referirse a los cuidados urbanos de una forma tan específica? Han generado unas infraestructuras desde el pensamiento ecosistémico y biosostenible que les permite ser caracterizados por sus grupos de crianza compartida o la gestión de juguetes en su espacio de una forma continuada.

Si repensamos lo político, también podemos hacerlo desde los afectos como una modalidad efectiva de  mediación  por las nuevas infraestructuras colectivas que se están generando en el espacio público.

  1. Los afectos cruzan nuestros límites público-domésticos: encarnados en los cuerpos

Es complicado situar en una palabra en castellano como los procesos urbanos se “incrustan” en nuestros cuerpos. Embodied Urbanism es un término preciso para describir como las prácticas mencionadas se manifiestan en nuestros cuerpos. El cuerpo como un lugar propio en conflicto registra todas las trayectorias de lo mencionado. Pensemos en las más de doscientas reuniones que una persona tiene que tener para que un proyecto como Autobarrios pueda desarrollarse en todas sus etapas. O la afección que tienen las personas encargadas de la gestión de los conflictos sonoros entre campo de cebada y los vecinos. Una llamada a tiempo, soluciona el conflicto, se baja el sonido y punto. Pero la gestión continuada en el tiempo, termina por afectar a la persona y al espacio. Este hecho que enlaza las vidas domésticas cercanas a la plaza, el cuerpo del gestor del conflicto y el espacio público está generando el pensamiento de hacer nuevas infraestructuras que visibilicen los niveles sonoros para reducir la presión que sufren estas personas.

Pensemos que los proyectos ciudadanos no están desligados de las necesidades personales e individuales de cada uno. Una persona que vive sola, despliega sus actividades domésticas en colectividad dentro de uno de estos proyectos. “El huerto no solo me da alimento, me da compañía, trabajo en comunidad, incluso ya compramos muchas cosas juntos” Su ámbito doméstico se expande fuera de su casa, para reflejarse en un huerto urbano. O como un proyecto como el Instituto DIY, creado para acompañar a resolver las necesidades infraestructurales de las iniciativas ciudadanas, desarrolla un prototipo de acceso a la vivienda familiar para incluir en ella la actividad profesional que no podrá desarrollarse fuera del ámbito doméstico. Home back Home crea prototipos que cruzan los ámbitos productivos y reproductivos para instalarse en la casa como una infraestructura de contención de las afecciones que puede sufrir una persona por las condiciones laborales, económicas y sociales y pueda  desarrollar otros capitales desde los afectos de la persona que lo necesita.

Los proyectos estudiados no constituyen totalidades. Cada proyecto forma parte de una red de acciones que se constituyen con independencia de su participación en la totalidad. Los vínculos se basan entonces en relaciones entre las partes, los cuerpos, los individuos, los colectivos y comunidades, sus infraestructuras y sus espacialidades. Estas situaciones tienen la capacidad de afectarse mutuamente aunque no constituyen su identidad. Los proyectos poseen así cualidades emergentes en el sentido que involucran conjuntos de relaciones afectivas que no se pueden explicar entre las partes, aunque dependen de ellas. Podíamos decir que lo afectivo son las asociaciones y ensamblajes entre entidades no afectivas. La interacción de los proyectos, colectivos y comunidades crea en Madrid  una red de afectos vinculando ciudadanía, proyectos, comunidades, infraestructuras, protocolos y objetos que las involucran y que actualizan las capacidades afectivas para producir ciudad.

Urbanismo Afectivo significa entender otros modos de producción performativa de la ciudad. Otras políticas espaciales del afecto son posibles y se están desarrollando en Madrid en estos momentos

Z:VIC6. TALLERES48. Seminary IntermediaeCartografiaUAS-Pla

Organizado por:

Interdisciplinary Centre for Urban Culture and Public Space SKuOR (Vienna University of Technology)
Elke Krasny (City of Vienna Visiting Professor),
Sabine Knierbein (Head of SKuOR, Assistant Professor)
Tihomir Viderman (University Assistant and PhD candidate at SKuOR)

VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

Intermediae Matadero

Biblografía recomendada en el Seminario Urbanismo Afectivo.

General

Ada Colau and Adrià Alemany, Mortgaged Lives. Translated by Michelle Teran, The Journal of Aesthetics & Protest 2014, http://www.joaap.org/press/mortgagedlives.html;

Economy and aesthetics of public knowledge: http://www.academia.edu/2696997/Economy_and_aesthetic_of_public_knowledge

Elke Krasny, Growing the Seeds of Change, in: Jordan Geiger (ed.) Entr’acte: performing publics, pervasive media and architecture;

Elke Krasny, Hands-on Urbanism. The Right to green.Edited by Archikturzentrum Wien. Viena. 2012

Epistemic ecologies in beta: anthropology beyond open access. http://www.prototyping.es/uncategorized/epistemic-ecologies-in-beta-anthropolog-beyond-open-access

Maria Kaika and Lazaros Karaliotas: The spatialization of democratic politics: Insights from Indignant Squares, 2014

Maria Kaika: The economic crisis seen from the everyday, 2012

Melissa Garcia Lamarca: From occuyping plazas to recuperating housing: Insurgent practices in Spain;

Method, and a «Very Messy Kind of Archive», 2013;

Mobiliarist Manifesto, http://ciudad-escuela.org/about/#mobiliarist-manifesto;

Political Affects in Public Space. Clive Barnett.

http://www.open.ac.uk/socialsciences/emergentpublics/publications/barnett_politicalaffectsinpublicspace.pdf

Precarias a la deriva: Adrift through the circuits of feminized precarious work,

http://eipcp.net/transversal/0704/precarias1/en

Sabine Knierbein, Ali Madanipour, Aglaée Degros. Public Space and the Challenges of Urban Transformation in Europe. Editorial Routledge. Nueva York. 2014

Various  Academic papers. Alberto Corsín Jímenez.

http://csic.academia.edu/AlbertoCorsinJimenez

Madrid

Assamblies in the air. Alberto Corsín Jimenez  http://alberto-corsin-jimenez.org/?p=77

The right to infraestructure: a prototype for open source urbanism. Adolfo Estalella. http://www.envplan.com/abstract.cgi?id=d13077p

Extituciones: Nuevas Instituciones para la Gobernanza Urbana. Vivero de Iniciativas Ciudadanas.

Pensar la ciudad. Herramientas para la regeneración Urbana.

Self-produced cities. Do it with Others DIWO actions in Madrid. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Revista Experimenta 66.

 

 

0

Ecosecha: un urbanismo de diversidad total

ecosecha vivero de iniciativas ciudadanasJavier, uno de los miembros impulsores cooperativistas de Ecosecha.

Madrid, experimenta hoy una de sus transformaciones más radicales. Miles de ciudadanos se organizan para producir otra ciudad que responde a intereses colectivos en diversas formas no siempre en consenso. Estas iniciativas ciudadanas se están desarrollando actualmente en la ciudad y organizan formas de disenso sobre el pensamiento homogéneo sobre cómo debe organizarse la ciudad hoy.

Estas iniciativas ciudadanas pasan por ser nuevas empresas, cooperativas o estructuras informales auto-organizadas que desvelan nuevas posibilidades en la ciudad de hoy. Desde iniciativas globales como airbnb, car sharing a estructuras locales que apuestan por transformar la ciudad desde su experiencia situada. Si hoy solo podemos habitar la ciudad desde nuestras prácticas, hablemos de una de ellas para poder comprender el alcance total de cada una y visualizar el urbanismo total que generan desde lo concreto y específico.

Ecosecha, es una de estas iniciativas ciudadanas que llevan años desarrollando otro modelo de consumo en la ciudad. Este modelo es cooperativo, colectivo y adquiere las condiciones contemporáneas de la agregación en comunidades de interés. Ecosecha, despliega un urbanismo real en la ciudad de Madrid pues adquiere condiciones globales en sus planteamientos.

ecosecha vivero de iniciatSituación de los nodos de distribución en el área metropolitana de Madrid

Ecosecha: un urbanismo total. 

Esta cooperativa se dedica a la producción ecológica certificada de alimentos.  Ecosecha cultiva a escasos kilómetros de la ciudad Madrid, siendo una de las iniciativas de cultivo y consumo agroecológico que pertenecen al Kilometro 0. Es decir, lo que se produce, se consume en un área de acción pequeña fomentando el desarrollo local, las variedades de temporada y ejerciendo una política responsable con el medio de la ciudad de Madrid. Pero si observamos sus rastros podemos desvelar todo un entramado de acciones que desde el cuidado y la responsabilidad compartida visibilizan nuevos modelos de práctica ciudadana en Madrid.

Posee una red de nodos de consumo que distribuye su producción en la ciudad en más de 80 puntos. Esta red se forma desde comunidades que se forman para recibir sus alimentos. No se distribuye a casas particulares pues se consume más combustible y se individualiza la gestión. La política de la cooperativa quiere fomentar nuevas comunidades en la ciudad que se interrelacionen y a su vez permita una distribución más sostenible. Ecosecha distribuye con un solo camión todos los días de la semana garantizando el menor consumo de combustible para reducir el alcance de emisiones de co2 de su producción. No tiene sentido cultivar ecológico y luego desviar su tasa sostenible en una distribución convencional. Por lo tanto, ecosecha práctica una forma particular de movilidad que hace más sostenible su trazabilidad global.

Cada nodo, se convierte de esta manera en una réplica del nodo principal. En el nodo se vuelven a distribuir los alimentos desde la corresponsabilidad, es decir, son las propias comunidades las que organizan el pedido, lo pesan, lo reparten y lo venden. Y son estos núcleos cercanos los que generan nuevas políticas urbanas sobre el consumo.

Social: Se forman nuevas comunidades afectivas en torno a la alimentación ecológica.

Distribución: Se reciben los alimentos en el nodo común.

Corresponsabilidad: Los alimentos se organizan, se pesan, se clasifican y se reparten bajo pedido.

Economía: Se comparten pedidos, gastos y distribución, luego es más económico que uno tradicional.

Movilidad: su desplazamiento genera menores taras ambientales, menos consumo de combustible y menos emisiones, así como los desplazamientos a pie que se generan entre las casas receptoras y los lugares de reparto en los nodos: grupos de consumo, instituciones, colegios, etc.

vic ecosechaImpacto urbano de cada nodo de distribución.

Este aspecto es importante pues la movilidad que desarrolla ecosecha tiene varios frentes en el que analizarlo. Por un lado la distribución de la que ya hemos hablado. Por otro la iniciativa tiene un proceso de circularidad entre su lugar de origen periférico, casi rural, y su destino, la ciudad. Este proceso circular es urbano en su totalidad. Los fines de semana, cientos de ciudadanos se desplazan en bicicleta a los campos de ecosecha para colaborar en su mantenimiento, aprender las formas de cultivo de las diferentes variedades o compartir un día soleado en sus fincas. Este hecho crea nuevos espacios públicos en la periferia agreste de Madrid. Y son nuevos espacios públicos, pues las personas que allí se encuentran no se conocen previamente, no trabajan para ecosecha, ni reciben un salario a cambio. Comparten en ese lugar sus afectos por el consumo responsable y la alimentación ecológica.

Estos nuevos espacios públicos se generan gracias a la interconexión de las redes reales, la tecnología y los recursos existentes. Todas ellas mapeadas en nuestra investigación generan una red de actores que distribuyen permanentemente el conocimiento sobre esta práctica al alcance de muchos ciudadanos.

Z:VIC1-COMUNICACION0-VIC CONTENIDONUEVOS ESPACIOS PUBLICOSNuevos espacios públicos en los campos de Madrid.

Esta práctica genera por sí misma un retorno a la sociedad en forma de reducción de emisiones, calidad agroalimentaria, reducción de químicos artificiales en el campo, mayoración de la diversidad de los productos cultivados, y generación de más eficiencia nutritiva en los alimentos por su cultivo de temporada estacional. Pero a parte de este sistema, ecosecha practica una política de inserción del commons en su día a día. Ecosecha es el principal promotor del banco de intercambio de semillas en Madrid. Esta infraestructura ciudadana alimenta un derecho en la diversidad de especies de alimentos que se pueden cultivar en Madrid. El banco de intercambio de semillas, posee una sede permanente en Intermediae-Madrid. Una vez al mes, se reúnen diferentes ciudadanos, colectivos, empresas, que bajo un protocolo particular comparten diferentes especies de semillas aumentando la diversidad en especies de la ciudad de Madrid. Un “Napster” de la semillas que pone en cuestión la propiedad de las mismas y los oligopolios empresariales asociadas a ellas, semillas, fertilizantes, abonos, etc. Una acción penalizada por el estado que no reconoce el intercambio de semillas y la posibilidad de su aumento. El Banco de intercambio ha intercambiado ya más de 4.000 sobres de semillas y tiene catalogadas más de 400 variedades de semilllas. Por ejemplo 24 variedades de tomates cuando el mercado convencional solo ofrece 3 en Madrid.

07INTERMABIO SEMILLAS eeEl Banco de Intercambio de Semillas.

El banco de intercambio de semillas, produce nuevas redes de afecto y confianza en el intercambio de semillas. Produce alianzas entre humanos y no humanos en la ciudad generando una diversidad que puede manifestarse en la ciudad en contradicción con determinadas legislaciones que afectan al consumo y lo urbano. La disposición legal de variedades específicas para su compra-venta. La no posibilidad de plantar estas variedades en los espacios públicos, la lucha de los huertos urbanos por sobrevivir en la ciudad de Madrid.

Todos estos elementos despliegan un urbanismo total en la ciudad de Madrid que se conforman de una manera colaborada y basada en criterios del compartir recursos entre una diversidad de agentes amplia y basado en sistemas de gobernanza éticos que corresponsabilizan a la ciudadanía haciendo de los ciudadanos prosumers de su propia ciudad.

La ciudad se basa en la producción de un determinado tipo de consumo. Consumimos nuestros espacios públicos, nuestra energía, nuestros cuidados, nuestras viviendas, nuestras instituciones. El mejor consumo es el que no se produce, porque no se desecha. Consumo es usar, no acumular. Bienes que se usan, no son basura. Ecosecha es solo un caso  de cientos de ellos que producen un urbanismo donde cada ciudadano es capaz de customizar su propia ciudad mediante sus prácticas. Solo es posible hoy participar de la ciudad mediante nuestros hábitos y cada hecho cotidiano tiene una alternativa para desarrollarse haciendo de la ciudad un ecosistema donde cada ciudadano es capaz de customizarse su ciudad mediante su práctica. De esta forma, el consumo colaborativo también transforma nuestras ciudades.

ecosecha vic madrid

Madrid según Ecosecha y su cartografía de urbanismo total.

Agradecemos a Ecosecha su disponibilidad siempre amable para realizar esta cartografía.

2

Citizen urbanism: economical scapes

citizen urbanism

This is only a reflection after  4 days workshop in the DAZ Architectural Centrum in Berlín organized by the European Wonderland platform. We met with 25 other offices to study, under economical point of view,  6 cases of citizen projects in Berlín area. The Funding Urbanism workshop give us three Keys to see new approaches for our way to understand next steps for a citizen urbanism. The projects we present  are Spreefeld Cohousing, Holzmarkt development, Ex.rotaprint, ZK/U, Prinzessinengarten and Markethalle9.

Co-Funding is the new urban black.

The projects are a mixed between bottom-up process and middle-out strategies. That means they are hybrid processes between citizen ideas, collectives groups and platforms, cooperatives, Foundations, economical funds agencies and developers. To situate the extremes the Prinzessinengarten could be the most public appropiation or an urban void to manage a huge communitarian urban garden and the Holzmartk process implies a new way to understand an urban development with multitude of agents, companies in a very complex urban site in the Spree river.

The new thing for us is how this projects look for a power owner of the property. The land rescue the land of a market candidate with  the highest bidder. In the Prinzessinengarten the people could get the land from the Berlin Council and now they got stability for that land now transferred to the Federal Berlín Goverment to allow them to stay 5 years more. Other projects as the ex- rotaprint and Holzmartk involve a Swiss Pension Funds as the best way to take the land by them and rent in a very good conditions the place to develop the different projects. Spreeflef for instance, made a cooperative for the co-housing, and everyone as a cooperative former put the money to buy the land with a Triodos Bank. All the projects have loans with different entities in a very good conditions. So there is a economical responsability to go further with the citizen projects in time and make them sustainable. The exrotaprint and ZK/U are models to have a limited economy that allows everyone to function by their own without increasing taxes or rent value of the places to work in.

We cannot make here and exhaustive analisis of each project but in a general term the 6 projects have very different funding agents that allows them to be economicaly sustainable: skateholders, Shareholders, Users, Enterpreuners, Institutions, Foundations join economical resources to allow this projects appear as a new way to understand citizen urbanism. As Ex-rotaprint says “ “Exrotaprint concerns urban development, the real estate and monetary economy, tendencies of social separation and exclusion, and art strategies within city politics, and is an example for developing new projects in urban space. Here a realm of possibility exists, non-profit and united, non-ideological but contingent on agreement and consensus.”

So the question also is if everyone should  has a “Right to the Funding”? As this approach is only possible for a creative class with access to all the possible economical agents. Don´t forget we are talking about Berlin.

VIC-funding urbanism_DIAGRAMA01-2-141117

Multi-Gobernances is the only way.

If we define gobernances as a set of processes and relationships between actors that define the public decision-making, we will find in this projects different roles and process that are innovative in the way they understand the different aspects for decisions and conflicts.

–  Administration as a framework, not as an agent.

–  Who owns the land allows you to do what ever in a citizen sense but not to define a concrete program and proposal.

– Swiss Pension Funds are a relevant agent in Berlín.

– Informal citizen urbanism has a very formal structure.

– Users pays for the activities and the services this projects develop.

– Urban Cooperatives are the best economical infraestructure to organize citizen activities.

We talk about multigobernances because in this projects are many different agents that are not related closely with the others. For instance, the Holzmart project has strong ties with the DB public company and they built a framework and in other hand the citizen activities have another way to understand the daily use of the space and what is allowed and who can begin a deal in the urban lot.

Citizen Urbanism has also a great economical urban impact

Berlin knows how to manage and take advantage of the citizens activities. From the underground period, to the actual citizen initiatives, the administration is very consciousness on how  the informal citizen practices attracts tourist and foreigns for other parts of germany and other countries. The  incomes of this visits to the tourist also helps to support the citizen practies, actions or projects.

Maybe is much difficult to evaluate the urban impact of the Prinzessinengarten in terms of affective nets that builts, or the impact in the neighborhood of the sales of organic eco-food. Very clear in terms of how many people spent the weekend in it. So the Prinzessinengarten project asks themselves Are we useful now in the neighborhood? When they arrive 5 years ago the community was very different. How is the impact of this project in the gentrification process of kreuzberg? Maybe the project is more useful now in other parts of Berlin or Germany they asked themselfs. So here is another innovation for a resilient project.

VIC-funding urbanism_DIAGRAMA02-141117

In other hand, ZK/U or Ex rotaprint have a different engagemnet with community and the urban impact is very different. They recover an obsolete buildings working with the foundations funds with a renting model for the workers and social companies. Also their activity are increasing the value of the land and the building in a socially marginalized area but they limited in ten years his incomes. As they clearly says “The non-profit GmbH disrupts the speculation-spiral of the real estate market and owns the buildings through a heritable building right. It is responsible for all aspects of project development, the financing, renting of spaces, and renovating the ExRotaprint site.Non-profit status dispels the conflict over partial ownership and allows for planning unencumbered by individual interests. ExRotaprint gGmbH partners do not profit from the income generated by the property and cannot realize any increase in value from a sale of their stake in the partnership. Thus a long-term and stable location is created that can be developed on its own terms.”

Finally, The Markethalle9 case has a more tradicional way of finance but they rescue again the market for the speculative process for a big supermarket to a more social and ecological sustainable project in the area. In three years time the cooperative had paid the investment an now is time for the profits. The project had increased the value of the neighborhood  and their daily activities allows to have more liveable time during the days. The Holzmarkt development has a very different approach. For a decade, Bar 25 was one of Berlin’s wildest clubs. Now, its founders want to create a new development on the site. It is to cater to former clubbers and preserve an element of 1990s Berlin. But the hurdles are high. As this article for Der Spiegel explains the Night-life undergrouns Berlin promoters are now the ones who are building new urban developments with in the citizens. This is a “for profit” project with an investment of 10.000.000 euros to develop cultural, night life, students housing and offices building in the area. We will be  the social impact of this project in a near future, but for their promoters the investment would be a best way to undertand how citizens can build their own projects in a very different way than tradicionally  highest bidder. For sure, this is a project that Berlin administration will promote and communicate Lifting the Underground into the Mainstream

VIC-funding urbanism_DIAGRAMA03-141117

Challenges:

We can share some challenges the cities could adapt to increase an intensive use of space, not only in the public sphere, and begin to experiment new models of making city with more complex ideas. As we say in the workshop: “From a self-organized appropiation of space to a professionalized governance model within a permisive institutional framework, which reconciliates the tension between self-sustaining and speculation, profit and democracy, short and long-term.”

–  More permissive institutions.

–   Finding funding mechanisms that don-t slave

–   Tension between professionalization and democracy

–   Define the role or framework of administration

–   Space availabilty

–  How to engage the market economy in a shared value economy from the citizen initiatives.

–  How to construct a economic-sustainable model involving companies, markets, and also how communitie could change their willing to donate, support, or pay for it.

–  How to share a proffesional management with a creative development

– If a super wealth economy could provide funds to citizen initiatives and spaces, could those investors come to the south?

– Are we ready for this approach?… we expect your point of view in the commentaries.

Funding urbanism workshop participants: Atelier Mob, City Hound,Urbego, LCC, Stealth, Homebaked, Bostjan Bugaric, Kristien Ring, Kateryna Romanova (winner of CANactions Prize) Fatkoehl architekten, urban Catalyst Studio, Valencia Vibrant,  ASF Milan, CANactions, New Generations, Tore Dobberstein,Complizen, Urban Drift, Francesca Ferguson, VIC and Wonderland.

19

La ciudad es mi sala de lactancia.

Por Marta Parra Casado

6a00d8341ec00853ef0133f2114757970b

Las mujeres se mueven.  Y la Maternidad ha resultado en muchas de ellas, un aliciente en este despertar a reivindicaciones esenciales relacionadas con sus hijas e hijos y con ellas mismas. Una reivindicación de la maternidad y crianza como algo maravilloso, difícil, poderoso, respetuoso, contradictorio, saludable, y miles de adjetivos más, en los que prima entender que el bebé, el hijo o hija, (la otra persona) tiene necesidades saludables que no son sólo caprichos. Porque engendrar, parir, lactar, criar… son procesos en los que el aprendizaje social actual nos ha hecho olvidarnos de algo tan sabio y necesario como el instinto, relegado a un cajón en esta sociedad tecnológica y racional.

El parto, la lactancia, la crianza son momentos cruciales que las mujeres han decidido empezar a vivir conforme a lo que cada una busca, quiere y necesita. Isabel Aler, socióloga de la Universidad de Sevilla, ha teorizado acerca de las “madres insumisas”, recogido en el Capítulo 3: Sociología de la Maternidad en España, del libro “Maternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia«, publicado por el Ministerio de Sanidad en 2012:

La lactancia es un estado poderoso en el que muchas mujeres sienten la fuerza de su maternidad, y deciden vivir con naturalidad un hecho fisiológico y de supervivencia, también emocionalmente muy intenso. Pero no siempre esto se entiende así, y muchas veces a las madres se nos invita a ir a otro lugar a amamantar, «para estar más cómodas», para estar tranquilas, “por decoro”, etc. En el mejor de los casos, las madres nos vemos relegadas a unos espacios llamados “sala de lactancia”, generalmente junto a los aseos, o incluso dentro de ellos. Un espacio sin luz natural, que huele mal, retirado o escondido,  con un cubo enorme para tirar los pañales. Y en esas condiciones, la madre se ve sentada en una silla, al lado de los pañales de otras muchas familias, dentro de la zona de aseos… para alimentar a su bebé… Es evidente que si a cualquier adulto nos mandaran al baño a comer, lo interpretaríamos como un castigo o un insulto.

 vic lactancia en abierto 03

El tabú de la lactancia materna en público afecta hasta a los iconos y símbolos más elementales, evitando la imagen explícita del pecho de la madre, que es sustituido por el biberón, como símbolo del amamantamiento, en un ridículo esfuerzo por indicar algo que, en realidad, se quiere evitar (esconder). A raíz de tener que soportar demasiadas veces estas situaciones, las mujeres comenzaron a moverse bajo el lema «mi sala de lactancia es el mundo«.

Nanufacture, una tienda  de productos de maternidad en Valencia   comenzó diseñando una bolsa en la que en una frase se resume todo:

vic lactancia en abierto 02http://mamaquieroteta.blogspot.com.es/2010/07/esta-es-mi-sala-de-lactancia.html

Y el eslogan dio lugar a un abrumador movimiento de conquista para la lactancia de cualquier espacio: las mujeres iban haciéndose fotos en distintas situaciones de cotidianidad , y las colgaban en Facebook , para normalizar la idea de que la lactancia es un derecho que está por encima del lugar, y por encima de las personas que “controlan” los lugares.

vic lactancia en abierto 01

 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.149790678368832.30232.138340296180537&type=3

Este verano, en una piscina de Erandio (Bizkaia), una madre que estaba sentada al borde de la piscina infantil,  amamantando a su hija,  fue «invitada» a dejar de hacerlo, debido a que podía ensuciar la piscina con los restos de leche y habría que desinfectarla. No es la primera vez que ocurre, siendo frecuentes este tipo de prohibiciones en museos, restaurantes, piscinas públicas o centros comerciales. Cada vez que se da una situación así, las mujeres se conectan y «hacen una tetada» a las puertas del lugar del incidente. Una tetada consiste en que muchas mujeres con sus hijos e hijas se sientan en el espacio público a la entrada del establecimiento o edificio, a dar el pecho, en un acto de rebeldía y reivindicación pacífica, en el que se ocupa un espacio público para llamar la atención acerca del incidente, dando teta a sus bebés y a sus hijos en lactancia prolongada.

 bebe_7710_635x

Protesta en Fort Lauderdale (EE UU) en favor de las madres lactantes en 2006 después de que una mujer fuese expulsada de un avión Delta en Vermont por amamantar a su hijo de un mes.

La lactancia no pertenece exclusivamente a la esfera privada de las mujeres. Será cada bebé y cada madre los que establezcan sus pautas de alimentación y cuidados, en el entorno que quieran hacerlo y en el momento que quieran hacerlo. Las mujeres se mueven. Y dicho movimiento precisa y se produce en un espacio concreto. El espacio público ha sufrido en las últimas décadas algunas modificaciones en el modo de ser usado y “controlado”: los niños han sido expulsados de la calle, y llevados a parques encintados en vallas de colores primarios, los adolescentes han sustituido las pipas en el parque por los paseos por centros comerciales, el banco de la calle se ha vaciado y sustituido por la terraza del bar (donde hay que consumir), los paseos tranquilos miran ahora a un escaparate.

Recuperar el espacio para la cuidadanía, (colectivo que cuida) implica normalizar el uso del espacio público que acoge estas relaciones:  la plaza, el parque, el asiento de la calle, la entrada del supermercado, el autobús, la acera en sombra en verano, etc. Y normalizar la lactancia como acto natural implica recuperar cualquier espacio público o privado, abierto o cerrado en el que un bebé es amamantado. La ciudad, el espacio común puede y debe ser receptora de esta actividad, con normalidad, con la normalidad de quien se come una bolsa de patatas fritas en una estación del Metro o merienda un bocadillo en un parque o se toma un caramelo. Porque el espacio que necesita una madre para amamantar, o un bebé para mamar es cualquier espacio. Así de grande, así de sencillo. Utilizar la ciudad, el espacio público para amamantar a nuestros hijos e hijas es una forma de recuperar espacios sociales y físicos, espacios robados, esponjar la esfera privada en la que se había encerrado la Maternidad de manera forzada.

vic lactancia en abierto 04

La lactancia no quiere llegar sólo al espacio físico, sino también al espacio (como importancia) que tiene en la sociedad: en los medios de comunicación, en las empresas, en la publicidad, en las conversaciones, en las leyes que recogen derechos fundamentales, etc. Y se está consiguiendo: El asociacionismo, e internet ha permitido expandir este movimiento de empoderamiento de las mujeres y sus hijos, desde un nivel formal, como la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, de UNICEF ,  como las innumerables asociaciones de lactancia que han visto la luz en los últimos años, en cada pueblo y ciudad, organizadas de diversas maneras:

Federación Española de Asociaciones de Lactancia Materna  http://www.fedalma.org

La liga de la leche. http://www.laligadelaleche.es

Asociación de Bancos de leche humanos http://www.aeblh.org

The World Alliance for Breastfeeding Action http://www.waba.org.my

Mapeo de espacios de lactancia en España http://www.zonadelactancia.es/?q=mapa

Relatos de madres discriminadas por dar el pecho http://lactanciaenlibertad.org/listing/

 

En este sentido, la asociación El Parto es Nuestro  lleva 10 años reivindicando los derechos de las madres en relación al parto y lactancia, desarrollando un activismo y concienciación ciudadana muy interesante, a través (entre otras herramientas) de su blog

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2010/08/15/semana-mundial-de-la-lactancia-el-mundo-es-mi-sala-de-lactancia

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2012/11/09/comer-y-defecar

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2011/08/29/sobre-la-epidemia-de-las-salas-de-lactancia

chile01

Pero no sólo en España, ya que como cualquier situación injusta, es algo que de modo espontáneo, ocurre en muchas otras partes del mundo:

http://www.elperiodiquito.com/article/68033/Madres-trabajadoras-hicieron–manifestacion-tetada–frente-Congreso-Chile-(Fotos)

http://www.nydailynews.com/new-york/uptown/big-breastfeeding-event-inwood-saturday-article-1.1414153#commentpostform

Porque normalizar el acto sublime de amamantar es defender el derecho del bebé a ser alimentado, y de la madre a ofrecérselo cuando el hijo o hija lo demanda: comida, bebida y cariño, en cualquier lugar y en cualquier momento. Más información histórica sobre lactancia en el blog: www.apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/11/01/amamantar-hijos-ajenos/

¡¡¡ Porque la lactancia también necesita su espacio !!!

 

Agradecemos a Marta Parra Casado, Arquitecta impulsora de arquitectura de maternidades este texto de visibilización de la lactancia en el espacio público que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

 

1

Cartografías locales I: Forli

C:Documents and SettingseMis documentosDibujo1 Model (1)

Inauguramos una nueva sección: Cartografías locales donde visibilizaremos a iniciativas ciudadanas que están prácticando en distintas ciudades y territorios de una forma resiliente y adaptativa la construcción de la nueva ciudad empoderada. No es nada nuevo, ni nada que no hayamos hecho ya en otros lugares pero la atención reside en esta vez en los nodos locales donde estas iniciativas P2P  plantean nuevos modelos de relación entre los  agentes y los recursos de la ciudad en un sistema de gobernanza abierto y colaborado.  En Madrid ya estamos trabajando en el desarrollo de Mappe y el pasado wikisprint se hizo un esfuerzo global por transparentar muchas de las iniciativas que están operando en diferentes territorios. Este estudio de casos particulariza en lugares concretos quienes y que hacen por una ciudad con las iniciativas ciudadanas como starts-up socialmente innovadoras.

Os animamos desde el Vivero de Iniciativas Ciudadanas a compartir las iniciativas de vuestros nodos locales para así ir completando diferentes cartografías locales desde una perspectiva más abierta e innovadora.

 

FOR-iniciativas-130319ee

Caso Forli. Italia: 

Varias iniciativas locales están tratando de modificar la concepción urbana y disolver los límites entre la ciudad formal e informal con procesos bottom-up. Las iniciativas existentes trabajan en diferentes campos como la educación expandida, la cultura, el teatro como forma de expresión urbana, los solares vacios, los huertos urbanos,el tiempo como moneda social y las estrategias de decrecimiento.  Estas son algunas de ellas:

INICIATIVAS CIUDADANAS FORLI

COWORKING http://coworkingproject.com/tag/coworking-forli/

BANCO DEL TIEMPO http://www.bancadeltempoforli.it/

DECRECIMIENTO / RECICLAJE http://www.clan-destino.it/

BICI URBANA / AREAS VACÍAS / ACCIONES CULTURALES http://www.spaziindecisi.it

COHOUSING http://www.lecasefranche.it/

HUERTOS URBANOS http://www.italianostra.org/?page_id=1425

TEATRO ESPERIMENTAL http://www.cittadiebla.com/index.php

LECTURA URBANA  http://www.malicuvata.it/

RECICLAJE Y  NIÑOS http://www.artincanti.com/home/

PERMACULTURA  http://www.pro-natura.it/index.php

SOFTWARE LIBRE – LINUX http://www.folug.org/

DEPORTE http://www.fortieliberiginnastica.it/

ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA http://www.koineonline.org/

FOR-mapa formal e informal-130319ee

 

La ciudad de esta manera se conforma como un lugar donde se confrontan las diferentes prácticas  de innovación institucionalizadas e informales en Forlí. La superposición de ambas capas de innovación sugieren los ámbitos ocultos y los ámbitos representados de la ciudad. La cartografía simultánea de ambas nos revela las áreas potenciales de la ciudad donde la ciudadanía es capaz de desarrollar sus proyectos con diferentes grados de autonomía conviviendo con la ciudad ya institucionalizada.

FOR-mapa iniciativas forli-130319ee

 

Puedes enviar un mail a viverodeiniciativasciudadanas[at]gmail.com o bien darte de alta para poder postear tu mismo o incluir iniciativas en el #wikiobs y el listado de iniciativas del Vivero. Mapeate!!!!

0

Opendata en S. Sebastian de los Reyes

 

VIC sanse2

Las iniciativas ciudadanas permeabilizan las distintas esferas de los ámbitos de relación institucional y en ese trabajo en el espacio común, tales iniciativas van desde los solares vacíos hasta las instituciones. En este caso es un partido político el que quiere transformar el ayuntamiento y la ciudad de San Sebastián de los Reyes desde dentro, con una iniciativa gestada con la intención de transparentar la forma en la que se toman, se conciben y miden ciertas decisiones sobre lo urbano. Siguiendo la linea que Fix my street o la iniciativa catalana Arregla mi calle anticiparon el partido local ha elaborado un mapa de reivindicaciones on-line , donde la ciudadanía puede subir, visualizar y hacer seguimiento de las diversas demandas, propuestas o deficiencias detectadas en la ciudad.

No sólo es una cartografía de protestas sobre el mal uso o los lugares degradados de la ciudad sino que lo interesante es el seguimiento que se hace del conflicto detectado. Una herramienta que no pretende sólo ser un recolector de fallos, errores y baches, sino que también busca ser utilizada para que la ciudadanía suba propuestas, demandas, ideas o cuestiones que permitan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y los barrios. Es decir, es una herramienta que basándose en los principios de inteligencia colectiva no busca ser sólo una herramienta de queja sino también de mejora.

vic sanse dos

Es una primera aproximación hacia una administración más transparente, donde la comunicación es bidireccional entre los agentes implicados en el espacio urbano, como son en este caso ayuntamiento y ciudadanía. Esta herramienta acerca lo urbano a los conflictos cotidianos y los da una voz activa en el día a día del municipio. Una herramienta que además quiere trabajar en el vínculo on-line/off-line, por lo que se completa con una estrategia presencial y mensual de «Salidas a los Barrios» (consistentes en reuniones una vez al mes con asociaciones y colectivos de los barrios concretos de Sanse acompañada de una reunión abierta a toda la ciudadanía en la calle), Encuentros Ciudadanos la entrada-web del concejal 26, el despliegue en redes sociales, o sus distintos trabajos en plataformas y colectivos ciudadanos de los últimos años. Además, todas las quejas o demandas son extraídas del mapa y enviadas periódicamente al Alcalde de San Sebastián de los Reyes para que las conozca y estudie su arreglo, pertinencia o solución. Un envío que se acompaña de un mail enviado a los usuario que las subieron al mapa para que sepa cuándo ha sido puesto en conocimiento de los responsables municipales, y puedan así reclamar o seguir los tiempos de solución.

Una herramienta que ha sido diseñada desde la filosofía de las tecnologías libres y es por ello que quiere ser Software Libre y Open Data. Su código va a ser licenciado bajo GPL o AGPL (están trabajando ahora mismo en su publicación en , como vemos en GitHub al tiempo que están trabajando en diseñar una interfaz (parte OpenData) que permita a cualquier persona acceder a los datos que se van subiendo por la ciudadanía, de cara a sacar sus gráficas, estadísticas, análisis por categorías o barrio, utilización, tipo, duración de incidencias, etc. Además cualquier persona o colectivo que quiera utilizar esta tecnología para confeccionar los mapas que quiera, puede solicitarlo (y en breve descargarlo) para incrustarlo en su web o sitio que prefiera.

El mapa que ha sido estructurado inicialmente con las siguientes etiquetas: Obras y Mobiliario / Limpieza / Parques y Zonas Verdes / Salud y Servicios Sociales / Movilidad, Transporte Público y Aparcamiento / Ruidos / Educación y Cultura / Deportes / Otros Puedes aportar aquí o en la propia página nuevas categorías que consideres de interés.

Nos parece interesante destacar las palabras de Javier Taravilla, uno de los impulsores de la iniciativa: «No hemos necesitado ni grandes inversiones ni grandes estructuras para poner en marcha una herramienta así, más allá del conocimiento y voluntad para ello, siendo además el primer partido político nacional que pone en marcha una tecnología semejante. Y seguimos con su desarrollo y desarrollo de ideas, como es hacer más social este mapa (es decir, que puedas compartir tus quejas en tus redes sociales) y app móvil para que la puedas subir directamente desde el teléfono».

2

Axiología de las ICs

DIAGRAMA TIPO recortado

 

En la actualidad buena parte del debate de numerosos agentes y lugares acerca de la dilucidación de las prácticas innovadoras y emergentes de las Iniciativas Ciudadanas -ICs- versa sobre su valoración, evaluación y reconocimiento. Ello conlleva la pretensión de ordenar la multitud de ICs insertas en un ecosistema heterogéneo, cambiante y difuso, del cual resulta difícil aprehender prácticas innovadoras que permita el establecimiento de “cierta” valoración de las mismas. Dicha valoración, entendida como una Axiología de las ICs, pretende, por tanto, derivar a partir de la misma una criteriología que permita extraer elementos de juicio intersubjetivo como el establecimiento de Buenas Prácticas, criterios de evaluación y seguimiento de las mismas, indicadores objetivos, clasificaciones y calificaciones, certificados y/o marcas de calidad, elementos exportables intra y extra-iniciativas, sinergias, etc.

La axiología pretende establecer una dilucidación de los principales valores: el estudio cuantitativo y cualitativo, tanto de las acciones y prácticas innovadoras, como de la propia estructura y gestión de las ICs. De esta forma se contribuye a exteriorizar y transparentar muchos de los procesos tácitos, internos o automatismos adquiridos o generados que poseen valor pero no se encuentran objetivado so manifiestos a simple vista. Dichos valores, su escala y su tipología, se presentan como repertorios innovadores que pueden y deben ser parte del común para generar mecanismos de réplica, referencia, reproductibilidad, inclusión y exportación.

La siempre difícil tarea de evaluar dichas prácticas contiene todos los elementos propios que ponen en tela de juicio quién evalúa, qué se evalúa, cómo se evalúa de forma que se pueda conseguir una cierta objetividad en los parámetros objetivos, que sean compartidos y sirvan como referente, revisable en el tiempo, para un análisis comparativo de dichas prácticas por parte de los distintos agentes, instituciones, empresas, colectivos o programas que estén relacionados directa o indirectamente con las ICs. Si bien es cierto que dicha axiología debe ser revelada, tarea en la que nos hallamos implicados numerosos agentes en la actualidad, poseemos mecanismos para poder establecer estudios e investigaciones acerca de los mismos, bien sea por importación directa de sistemas criteriológicos o evaluativos, bien sea por construcción colectiva de experiencias propias contrastadas.

Es, precisamente este punto, el que se torna como primer punto de discusión. Y la mejor solución, o la menos mala, para la autoverificación de la evaluación es la total transparencia y honestidad. La transparencia de los criterios evaluadores o clasificadores permite, por un lado, acogerse a un subjetivismo propio con pretensión objetiva, el llamado conocimiento situado, en el que no se niega que existan elementos “ideológicos” o subjetivos en las pautas o indicadores evaluativos, pero estos son transparentados con el mayor esfuerzo para que, por otro lado, otras subjetividades puedan conocer cuáles son los elementos ideológicos propios revisables, mejorables, eliminables u optimizables. Por tanto la transparencia supone un ejercicio propio de desvelamiento del contexto propio y la permeabilidad a que otros contextos puedan conocerlo y actuar en él desde otros conocimientos situados. Este doble mecanismo que supone la transparencia máxima permite un acercamiento a la objetividad como intersubjetividad en perpetua revisión y mejora, en un “proyecto continuo evaluador” que permita autoevaluarse a sí mismo en términos cualitativos y cuantitativos.

Una vez asumida esta premisa como condición estructural a la hora de comenzar una construcción colaborativa en torno a la evaluación de las ICs se deben recoger todas aquellas propuestas que suponen una demarcación de las ICs para realizar un análisis comparativo. Para ello podemos establecer un estatuto de las ICs a partir de la división realizada por Mosterín (2008) en la cual se establece una ordenación de las distintas escalas.

Escala clasificatoria (Parámetros cualitativos): supone la distribución de las ICs en base a partición (solapante, no solapante o multicriterio) de la extensión de la propia iniciativa. De esta forma se seleccionan criterios relevantes para establecer dicha clasificación, como pueden ser el territorio en el que actúan, la temática principal sobre la que tratan, el carácter o perfil de sus agentes/ beneficiarios, la inclusión de las mismas en otras ICs abarcantes, acercamientos evolutivos de las mismas, etc. De hecho este post se inserta en una escala meta-clasificatoria
Escala comparativa (Parámetros topológicos): dicha escala supone la comparación de las ICs a partir de algún parámetro relevante, de forma que obtengamos una escala comparada que nos permita una cierta orientación o “grado de acercamiento” a dicho criterio o parámetro. En este caso la comparación supone un intervalo o nivel que establece la igualdad o diferencia (precedencia) según un aspecto y una escala por lo que combina aspectos cualitativos con aspectos cuantitativos. A pesar de que supone un primer intento de establecer un gradiente valorativo este no contiene la transparencia y exactitud que puede obtenerse de una metrización (intersubjetiva) y tiene valor por su capacidad relacional.
Escala métrica (Parámetros cuantitativos): Esta escala supone la introducción de una “metrización” valorativa en base a un convencionalismo que permite el uso de dicha escala por toda la comunidad de agentes relacionados con las ICs. Esta metrización permite la introducción de medidas o magnitudes escalares o proporcionales que permiten en análisis comparativo intra-iniciativa, de forma que se puede extraer la información que otorga la escala comparativa pero además dicha comparación nos arroja datos sobre “cuánto más” no sólo “más”. El convencionalismo supone la construcción colectiva de dicha escala, a través de referencias previas y criterios propios siempre con la máxima transparencia y ánimo de sometimiento de criterios a la autoevaluación propia como anteriormente se explicaba.

En la actualidad existen numerosas plataformas, iniciativas y proyectos que plantean directorios o taxonomías que se pueden enmarcar en alguna (o varias) de las tres escalas anteriormente expuestas. La mayoría de las que funcionan en la actualidad utilizan la escala clasificatoria en base a diversos criterios (únicos o múltiples). Así podemos encontrar LAN Irekia  en la cual se plantea un mapa clasificatorio de ICs en base a la territorialidad (ubicación predominante en Euskadi), el uso de las TICs (relación estructural TICs-ICs) y la temática principal de las propias ICs. También su réplica catalana Ciutadanía 4.0.

 la irekia

Por otro lado encontramos, y siempre dentro de la escala clasificatoria, plataforma como Consumo Colaborativo , Me Cambio , movecommons o en el propio Vivero de Iniciativas Ciudadanas  y, en general, los mapeos, cartografías, directorios, listados y censos de ICs pertenecen al concepto de escala clasificatoria.

Dentro de las escalas métricas diversos colectivos y plataformas han desarrollado sus propios sistemas criteriológicos en los que se elaboran indicadores que suponen la introducción de una métrica para definir magnitudes en el entorno de las ICs. Basados a menudo en sistemas de indicadores objetivos verificables, importación de sistema evaluativos de proyectos como el Marco Lógico  existen casos paradigmáticos como los indicadores de sostenibilidad por Salvador Rueda y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona  y sus diversas réplicas territoriales o sectoriales, como indicadores medioambientales, de calidad del medio o de la ciudad, de la gestión política, etc. Interesantes , también, las propuestas de calificación, evaluación y testeo de organismos tan diversos y dispares como la Economía del Bien Común , la ASHRAE/LEED , los parámetros guvernamentales , indicadores sociales internacionales etc.

Criterios, indicadores objetivos, parámetros de evaluación, gráficos, rosetas, gradientes o escalas forman parte de las numerosas propuestas que se acercan a la construcción conjunta de una metodología de evaluación que permita la introducción de un métrica conjunta en el ecosistema ICs. Destacar el trabajo de Paisaje Transversal y su autoevaluación en los trabajos de Virgen de Begoña , la taxonomía crítica de ICs realizada por el propio Vivero de Iniciativas Ciudadanas, junto el programa de Máster Avanzado de la ETSAM (Paisajes apropiados) a modo de rosetas que “decodifican” el ADN de las ICs. En este caso de decodificación de ADN de las ICs se trabajó con una roseta que agrupaba aquellos criterios marcados como relevantes de forma participada, en tres conjuntos: estructura organizativa, estructura participativa y su repercusión en el espacio público. Para cada uno de los criterios insertos en cada conjunto se les asignaba una cuantía comparativa probable (intervalos de 20%) de forma que lo que se perseguía no era tanto el caracterizar de forma exhaustiva cada iniciativa como poder obtener una “radiografía” cercana a la realidad de la misma la cual se pudiese insertar en un análisis comparativo con otras muchas, de forma que la metrización de las iniciativas buscaba un análisis topológico (comparación por intervalos) de forma que pudiésemos detectar de forma sinóptica los exponentes más representativos, carencias, similitudes o potencialidades de las ICs analizadas.

03

Este procedimiento se continuó en el taller #GreenVia  , realizado en Intermediae Matadero/Madrid en abril de 2012, en el cual se desarrollaron unas fichas-tipo que redundaban en el conocimiento métrico y topológico al rellenar las propias iniciativas unas fichas representativas en las que se combinaban elementos valorativos de forma subjetiva (autoconsciencia) con elementos más objetivos como agentes, beneficiarios, modos de financiación, metodologías, interlocutores, elementos de comunicación, uso de las TICs y un largo etc. En dicho taller se elaboraron cerca de un centenar de fichas de ICs que se han ido analizando paulatinamente de cara a poder ofrecer un catálogo de buenas prácticas, así como otras iniciativas evaluadoras que, en la actualidad, están a la espera de ser contrastadas y sintetizadas por parte de los agentes implicados.

Microsoft Word - FICHA IDENTIDAD 

En la actualidad varios colectivos y agentes pertenecientes a La Mesa , que se reúne periódicamente para tratar temas en torno a las ICs están desarrollando de manera conjunta un trabajo de síntesis y autoevaluación de los criterios de evaluación y escalas métricas propias para aunar esfuerzos y converger hacia un sistema conjunto que permita la transversalidad y universalización de la multiplicidad de “visiones subjetivas” existentes. La participación es abierta y basta con mandar un mail a mapeo@googlegroups.com

 Por último finalizar haciendo mención a una posición “contraria”, o al menos discrepante, con la inclusión de dichas escalas en el ecosistema reinante de las ICs. Si bien las escalas ofrecen un carácter normativo, estas propuestas defienden un carácter descriptivo de las mismas, sin entrar en valoraciones de ningún tipo. Es en este carácter descriptivo de dónde se extrae el uso de las mismas y lo fenoménico de dichas manifestaciones y consecuencias en el tiempo. Con carácter cientifista también, se desarrolla toda una “relatoría descriptivo-interpretativa” de los fenómenos que rodean a las ICs y de lo que suponen estas prácticas en el contexto en el que actúan.Para esta postura la creación de una escala valorativa o meramente clasificatoria carece de valor o función más allá de la pretensión de organización cognitiva del continuum complejo en una taxonomización nominalista. La pretensión de no-valoración, independencia u objetivismo “externo” puede ser objeto, a su vez, de la transparencia necesaria para analizar la propia postura de forma que esta pueda verse reforzada mediante el aporte intersubjetivo para un desarrollo ulterior. Diversos estudios sobre el movimiento 15M han adoptado esta postura acerca de las implicaciones de dicho movimiento, causas y consecuencias durante los últimos años.

3

Patrones de intervención urbana

 

 ¡¡ Descárgate el patrón y cuentanos como operas!! Con los diferentes patrones que nos enviéis a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com haremos un repertorio colectivo de patrones de práctica ciudadana en el espacio público. Descarga  Patrones de intervención urbana

 

Muchas de las  iniciativas ciudadanas desarrollan su práctica innovadora en el marco urbano, el cual dota de espacialidad a dichas prácticas de forma diversa y transformadora. El espacio supone una de las dimensiones en el cual se desarrollan dichas prácticas, de forma que se produce una interrelación subyacente de doble dirección: o bien la iniciativa posee una necesidad espacial concreta y desarrolla un proceso de identificación, obtención y desarrollo de la misma en un espacio determinado, o bien es el espacio como recurso disponible el que presenta el área de oportunidad para que una iniciativa se desarrolle o, incluso en ocasiones se genere a partir de esta situación.

Una vez analizadas muchas de ellas comienzan a aparecer regularidades que se dan en el espacio (diversas ciudades y países) y el tiempo, estableciendo una flecha intrahistórica que genera una objetividad propia de lo repetido o replicado de forma diacrónica y sincrónica. Todas las iniciativas pueden cartografiarse de múltiples maneras, atendiendo a múltiples experiencias (temáticos o de contenido, territoriales, por grado de participación, etc.) Esta vez hemos querido explorar el criterio espacial y la intervención sobre el mismo.

GENOTIPO. El soporte espacial

Todas las intervenciones en el espacio público se pueden dividir en 8 “genes espaciales” que suponen los elementos espaciales que funcionan como soportes físicos/ virtuales de la acción. Estos “espacios” pueden darse combinados o implicar situaciones intermedias o difusas en ocasiones, aunque suponen la base para la clasificación espacial de las intervenciones urbanas.

 

Los ocho espacios existentes son:

  1. Objetos: son aquellos artefactos que existen en nuestras ciudades y que pueden ser susceptibles de transformación, o aquellos elementos de nueva creación. Elementos como el mobiliario urbano, dispositivos, maquinaria, señalización, etc. son objetos espaciales.
  2. Plano vertical: Representan aquellas superficies verticales existentes en la ciudad, tales como muros, vallas, medianeras, etc. Que son susceptibles de ser apropiadas por la ciudadanía.
  3. Plano horizontal inferior: las superficies vacías disponibles en la ciudad como solares vacíos, espacios intersticiales, terrain vagues, espacios en espera, etc.
  4. Plano horizontal superior: cubiertas existentes o la necesidad de las mismas para la protección y adecuación climática suponen el uso del plano horizontal como cubierta urbana, la cual puede, a su vez, ser utilizada en su parte superior como plano horizontal inferior en caso de dotarla de algún uso.
  5. Espacio cerrado: Suponen los espacios encerrados bajo cerramientos parciales o totales, con al menos plano inferior y superior, de forma que están más aislados del exterior y generan interiores definidos. Edificios o espacios existentes en la ciudad o de nueva creación, contenedores, ocupaciones de inmuebles, recuperación de espacios industriales, etc.
  6. Movimiento (espacio-tiempo): el encadenamiento de espacios o la traslación a través de ellos, ya sea mediante diversas formas de movilidad (vehículos, bici, andando) así como la definición de dichas redes, o el posicionamiento en la ciudad de información hace que los espacios colectivos o continuos se puedan representar a través del movimiento.
  7. Dimensión virtual: hace referencia a todo aquello que no posee una materialidad, ya sea por su condición sensitiva (luz, color, olor, sonido, etc.) como por su condición virtual (internet, radio y demás ondas). Cada vez más relevante para la conectividad entre iniciativas y con mayor impacto sobre lo urbano.
  8. Dimensión interior: supone las transformaciones interiores en los agentes protagonistas o beneficiarios, de las prácticas innovadoras en la ciudad. Citar sobre todo el empoderamiento como el proceso interno de autoconsciencia y auto-organización que permite aprehender conocimientos, técnicas y responsabilidades en la acción diaria.

 

TRANSFORMACIONES. Patrones de intervención (acción + soporte)

Una vez delimitados los genes espaciales estos se combinan con las prácticas habituales de las iniciativas para dar lugar a una serie de patrones espaciales que son los que se dotarán de lo específico para generar el fenotipo o las propias iniciativas y prácticas ciudadanas que se dan en la ciudad. Las prácticas pueden ser susceptibles de aplicación en uno o varios soportes espaciales de forma que configuran elementos similares con distintas disposiciones espaciales.

Las prácticas más usadas por las iniciativas comprenden el  reciclar y la autoconstruir, replicar y colmatar, informar y señalizar, visibilizar y transparentar, ocupar, reunirse y (re)programar, plantar y cuidar, proteger, decrecer, conectar y moverse.

Al combinar dichas prácticas con los soportes espaciales se producen patrones de intervención (acción+ soporte).

FENOTIPO. Las iniciativas ciudadanas y sus transferencias al  espacio público

Finalmente los patrones de intervención se actualizan en un determinado lugar, con unos determinados agentes, unos recursos disponibles o adquiridos, durante un tiempo determinado y con un grado de desarrollo y gestión propio. Esto da lugar a las iniciativas ciudadanas y su intervención en el espacio público, de las que nosotros podemos observar en la actualidad en nuestra ciudad o nuestro entorno. Si bien dichas iniciativas pueden replicarse en otros lugares, pueden desaparecer o pueden generarse de forma emergente todas ellas “dotarán del contenido específico” al patrón, de forma que hagan hincapié en problemas o soluciones innovadoras “adecuadas” a su marco espacio-temporal, cultural, socioeconómico o ideológico.

La incorporación de un contenido propio o una temática particular en torno a la economía participativa, el consumo responsable, el medioambiente y la permacultura, la educación expandida, la cultura abierta, la política , lo social, el ocio, la movilidad compartida y urbanismo táctico o la tecnología p2p  hace del patrón una iniciativa en sí misma, caracterizada y específica.

Si nos fijamos en los patrones se nos vienen a la cabeza multitud de ejemplos muy diferentes pero que poseen dichas características en común. Atendiendo a la ciudad de Madrid en la actualidad podemos pensar en muros pintados con grafittis oficina de gestión de muros, o con fotografías o “regalos urbanos” La galería de Magdalena , muros con pantallas como espacio público vertical fachada digital medialabprado, muros vegetales como la plaza de los cines luna. Solares vacíos ocupados con huertos o jardines Red de huertos urbanos de Madrid zonas de reunión, espacios culturales o deportivos Campo de Cebada, Esta es una plaza,La tabacalera , elementos de protección climática como las carpas del 15M en Sol paseos y derivas urbanas El paseo de jane, calles tranquilas, iniciativas para compartir vehículo carsharing, carpooling, u otras formas de movilidad (a pie) cadenas de favores u objetos nolotires; cartografías colaboratirvas meipi, redes WI-FI guifi.net, cultura abierta bookcamping, plataformas de información ciudadana arregla mi calle o de microfinanciación goteoFinalmente iniciativas que empoderan y fortalecen el “espacio interior”, fomentan la corresponsabilidad y la auto-organización decrecimiento transitiontowns

Todas ellas representan el fenotipo o ecosistema actual de algunas de las  iniciativas  existentes en Madrid, las cuales han “cruzado” los patrones formados por los recursos espaciales existentes o creados (soportes) con prácticas creativas e innovadoras, adaptando dichos patrones con contenidos relevantes al entorno contextual de su ciudad y su tiempo.

 

  • ECUACIONES

SOPORTE (espacial)>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> GENOTIPO (ocho tipos espaciales)

GENOTIPO + PRACTICA (innovadora)>>>>>>>>>>>>>>>>>>> PATRÓN (de intervención urbana)

GENOTIPO +  PRACTICA (innovadora)+ CONTENIDO (contexto)>>>>>> FENOTIPO (iniciativas ciudadanas y su transferencia al espacio público)

1

wiki Observatorio VIC

Glosario Abierto para la participación de todos en la definición de los nuevos términos que definen los procesos de innovación social y sus transferencias al espacio público

Agentes un atlas de agentes donde no están todos… en proceso, donde seguir actualizandolo. Pronto será un espacio wiki, donde recopilar, modificar, y actualizar losagents provocateurs que como ciudadanos que buscan la corresponsabilidad para una ciudadanía más abierta que cree en una ciudad más común.

Lugares  donde se producen las transferencias de la innovación social al espacio público y digital.

Iniciativas Ciudadanas  son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resilente y adaptativa el entorno urbano. Son práticas auto-organizadas, colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual. Entendemos a las iniciativas ciudadanas como agentes que promueven la innovación social en los entornos donde operan.

Lejos de plantear la ciudad utópica, VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas propone trabajar con la realidad como base de una utopía cotidiana. Y es que  existen ya iniciativas que funcionan desde hace tiempo y representan “otra manera de hacer las cosas”. Estas propuestas por su base social y relacional constituyen ciudades germen que son recogidas para apoyar y compartir otra forma de gestión de la ciudad más colaborada e inclusiva.  La tesis que subyace es la emergencia  de un nuevo tipo de pensamiento más cooperativo o si se prefiere, una nueva lógica operativa que busca una nueva forma de creación-organización más abierta, dinámica e irregular del espacio público.

Las transferencias de la  innovación social se producen mediante múltiples procedimientos combinados como son la co-responsabilidad, el microurbanismo, la reciprocidad que mediante el trabajo de los agentes-ciudadanos proponen una visión crítica del funcionamiento de la ciudad. Sus afectos, expectativas o deseos ayudan a fortalecer el empoderamiento urbano de la ciudadanía. Otra visión de la ciudad nos hablaría de una ciudad con su espacio publico enfermo, amenazado y afectado que necesita de experiencias transferenciales para su recuperación.

Por estos motivos, desdevic observamos la realidad que nos rodea y tratamos de comprender los valores innovadores que representan. Todo este dispositivo esta formado por Agentes, iniciativas ciudadanas, lugares y conceptos que transfieren el conocimiento ciudadano al espacio común donde habitamos.

 

De esta forma el observatorio VIC reúne en cuatro canales abiertos una posible forma de transferencia para que tod*s tengamos conocimiento sobre estas prácticas. estos canales son wiki, y serán más útiles cuanto más colaborados y enriquecidos estén. Podéis compartir vuestr* wiki conocimiento de las  4 formas mencionadas o de otra forma aún no planteada. Agradecemos a todos los que colaboráis habitualmente con el observatorio:  AMASTÉ, Diego Soroa de CuanticsLab, con la participación de @platoniq, @jfreire, @radarqnet, betahouse, @ehtel_baraona, @dpr_barcelona, @elvirilay, @culturpunk, @rubenmartinez, @pacogonzalez, @alafuente, Juan Carlos Pacheco, @andreswalliser, @____thenomad@elsatch, @bernardosampa, @srosillo, @hackity, @placebodelbo 

3

¿Quieres impulsar los desayunos ciudadanos?

 

Nos encanta hacer entradas de los desayunos ciudadanos. Una iniciativa que explica las réplicas y las derivas sucesivas que tienen estos encuentros autorganizados donde se combinan alimentación, ciudad, encuentros y tejido autónomo favoreciendo procesos de domesticación urbana. Ya hemos hablado de los desayunos permanentes que comenzarón en Viena en el año 1996. En 2008 aparecieron los desayunos en la luna en la plaza de la luna en Madrid. Los desayunos con viandantes en Valencia, llevan cuatro años trabajando por desvelarnos una ciudad invisible mediante la acción.

 

Los desayunos ciudadanos se replican en varias ciudades como Valladolid con un grupo motor. ¿Te apetece seguir esta genealogía de acción ciudadana? Los en desayunos ciudadanos Madrid, necesitan un cambio, un relevo. Nuevas fuerzas para nuevos tiempos ciudadanos. Les puedes escribir a  desayunosciudadanos@yahoo.es para recoger el guante y seguir replicando. Este hecho, es una muestra más de que las iniciativas contínuan siendo autónomas, no tienen dueño, y son estructuras abiertas donde poder continuar con el trabajo ya realizado y crear nuevas mutaciones. Los desayunos ciudadanos son una de las iniciativas que más se relaciona con el mapa existente entendiendo la acción como una suma de iniciativas. Cada desayuno favorece otra iniciativa bien por que de desarrolla en conjunto con otra, por que se desplazan con una movilidad sostenible, porque intercambian libros en el desayuno, o hablan de salud y nutrición. Durante el pasado año han estado en el parque de la Cornisa, en Lavapiés, Callao, Plaza Museo Reina Sofía, Puerta de Toledo, Madrid Río, Canillejas, Calle Fuencarral, Plaza España, Ruben Darío, Plaza de la Luna, Parque del Oeste, Plaza de la Paja y el Campo de la Cebada. Una wiki-iniciativa para seguir creando bottomup un espacio público menos homogéneo y mucho más diverso.

0

La azotea como espacio público

La red de azoteas culturales, propone la utilización del espacio superior de la ciudad como espacio público ligado al mundo de la producción cultural desde la ciudadana.  En entretejas trabajan por  una apertura de los espacio exteriores y azoteas para la rehabilitación social del espacio de cubiertas, la rehabilitación de espacios de cubierta obsoletos o sin uso,  y la revitalización de un mundo históricamente ligado a las mujeres abriéndolo como espacio común de la ciudad. La red está formada por azoteas oficiales, colaboradoras y privadas que ofrecen un nuevo mapa urbano de la ciudad de Sevilla. Están trabajando en la legalización de estos procesos, que se enfrentan también a restricciones legales por los usos públicos en espacios privados.  Impulsado por Lamatraka , nos dejan los manuales libres de recomendaciones para el uso de azoteas. La intensificación de uso de las azoteas se ve reflejada en la programación para este mes de Junio en Sevilla. Si quieres participar aquí nos dicen como hacerlo. Participa!!!

1

Ciudadanía creando jardines

 

Se dan en madrid dos experiencias paralelas de intervención ciudadana en el diseño y planteamiento de nuevos espacios urbanos que quieren ser desarrollados desde la base. Ciudadanos haciendo jardines, muestra dos iniciativas en desarrollo en dos lugares de Madrid.  Por un lado a través de la plataforma Canillejas imagina un parque nos cuentan los procesos que están siguiendo para el empoderamiento urbano de la ciudadanía a través de pequeñas acciones que desembocarán en un diseño de un solar participado, convertido en un jardín para todos.  Su hoja de ruta muestra como desde octubre de 2010 llevan desarrollando procesos de diseño participativo con la inclusión de niños y mayores. Cuenta con numerosos apoyos e interactúa con otras iniciativas como los desayunos ciudadanos que fueron en bici con las trazas explicadas por otra iniciativa como es en bici por  madrid. La iniciativa se mostrará en barcelona en el festival eme3 bottom up.

 

 

Por otro lado, los vecinos de malasaña se están organizando para decidir que plaza de Barceló queremos. Tras la finalización de las obras del nuevo mercado de Barceló, quieren recuperar el espacio libre que existía antes del mercado temporal en los llamados Jardines del Arquitecto Ribera.  El pasado día 2 de Junio, se organizó una jornada abierta para la puesta en marcha de la hoja de ruta tratando de definir, agentes, recursos y sistemas participativos para desarrollar la iniciativa. En la charla se comentaron experiencias junto con la arquitecta Isabela Velázquez, y los sociólogos Carlos López y Andrés Walliser.   Desde Somos malasaña nos cuentan la historia de este espacio público, que quiere seguir siendo un jardín, esta vez, creado también por los ciudadanos.

 

0

Excedentes Excess

 

Una iniciativa ciudadana que trabaja por diginificar los actos de recogida de excedentes alimenticios en la calle y desarrolla una proposición no de ley para modificar la actual normativa. Impulsan desde Excedentes Excess un trabajo junto a las mercados y tiendas que se presten, a través del carrito de mermas producido por el colectivo todo por la praxis, para recoger y visibilizar los alimentos excedentes que los comerciantes tirán. En abril el vivero fue invintado a una mesa redonda para abrir el campo sobre las afecciónes y posibilidades de transformación de esta propuesta. En esa mesa, hablamos de caducidades, bancos de alimentos e iniciativas ciudadanas que operan desde el espacio público y la alimentación como son los desayunos ciudadanos, los árboles frutales en el espacio público desarrollado en  fallen fruit, el proyecto Merca Madrid sobre una topología visual de los alimentos, las cenas freegan, las capacidades nutritivas de las mermas con more than public health y muchas más que están recogidas en el vivero.  Algunas de ellas comentadas en el artículo de María Comes. Podéis seguir los desarrollos de los trabajos en la estupenda página web de la iniciativa y en su canal de vimeo con el resto de los videos. Una iniciativa que acoje a otras muchas para encontrar la complejidad necesaria que abarca la problemática. Execedentes trabaja también en su intervención en #mercadoabierto.

 

 

2

Diálogos de una flor

480 círculos comienzan a ser apropiados , las campanas suenan y cada uno se posiciona a su manera, otros no, … Diálogos de una flor, con el espacio público y con la ciudadanía propone una apropiación del espacio público que nos haga conscientes de la colectividad que formamos en la ciudad. A las 12 de la mañana, apoyados por el sonido de las campanas, la ciudanía se reúne en torno a la flor, para visbilizar la ciudad colectiva, muchas veces invisible. Los documentos de la propuesta los podéis encontrar aquí, y  toda la información abierta del proceso en el blog Dialogos de una flor.   Dentro del festival Gerona, tiempos de flores.  Un proyecto impulsado por uno de los miembros del Vivero Carlos Martín La Moneda, Patricia Leguina y Miguel Antón.

0

Huertos Compartidos

Os presentamos una serie de iniciativas que se están replicando a nivel internacional sobre herramientas que gestionan los deseos de hortelanos sin huerto y propietarios con tierras sin cultivar. En España tenemos huertos compartidos que ya es un lugar de interacción bajo el lema «Tú cultivas, yo te dejo la tierra» fomentando la cesión gratuita de los mismos a cambio de compartir la cosecha. Através de su herramienta web y la futura red social que están implantando pretenden ofrecer un espacio consensuado para estas prácticas en el ámbito rural.

Esta iniciativa se enmarca dentro de otras internacionales que ya poseen mucho mayor recorrido y que están demostrando que la existencia de terrenos sin cultivar muchas veces se debe a falta de comunicación y confianza en una comunidad. Tal es así como We patch y Shared earth en Estados Unidos o la británica, ya posteada en VIC, Landshare.

1

Lagaleriamagdalena: regalos urbanos e interacción ciudadana.

«A veces en la calle uno encuentra cosas insospechadas»!!! o al menos esto es lo que nos proponen desde la iniciativa lagaleriademagdalena. Una propuesta que utiliza la potencialidad de las vallas de obra como lienzos urbanos para alojar acciones basadas en la interacción con el viandante. Interesantes las propuestas: «A costa de…» junto con @laperiferia; laneveraurbana donde se utilizan las vallas metálicas para colgar, mediante imanes, objetos customizables por los ciudadanos; y el irónico Magdaupload donde se propone la calle como lugar de descargas… desde el «muro».

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]