Innovación social Archive

0

I Mapeo global Cultura Libre del Sur.

BOGOTA copia

 

El 21, 22 y 23 de noviembre tendrá lugar el Primer Encuentro Online de Cultura Libre del Sur. Será un encuentro 100% online para unir a personas que son autoras, productoras y activistas de la cultura libre con otras personas que buscan conocer el movimiento y aproximarse. Estará organizado por los colectivos Baixa Cultura, Ártica, Nodo Común, Em Rede, Rede das Produtoras Culturais Colaborativas y Ediciones de la Terraza.

La convocatoria es abierta para todas aquellas personas que se reconocen como pertenecientes al sur global. Esta idea no es estrictamente geográfica, por lo que incluye a quienes se sienten parte de una identificación cultural y geopolítica de voces, territorios y cuerpos que históricamente fueron callados, explotados, oprimidos, colonizados y/o subyugados.

El encuentro incluirá 6 mesas de discusión, curadurías de producción cultural bajo licencias libres y un mapeo de iniciativas que trabajan desde el paradigma de la cultura libre.

El mapeo de iniciativas se realizará de la plataforma  Civics. Al día de hoy, hay más de 4000 proyectos de innovación ciudadana mapeados en Civics, incluyendo más de 700 proyectos de cultura libre.

A lo largo del Encuentro Online de Cultura Libre del Sur, el objetivo es agregar al mapa de Civics aquellas iniciativas vecinales que aún no están relevadas. Podremos mapear nuestras propias iniciativas y también aquellas que conozcamos de nuestro país o región. En este encuentro, el foco estará puesto en cubrir aquellas áreas geográficas habitualmente dejadas de lado: provincias, departamentos y ciudades del interior, y barrios periféricos de las grandes ciudades.

El mapa, además de localizar las iniciativas, permite generar una cartografía “global” que sitúa las prácticas ciudadanas y urbanas -informales y emergentes- en un plano internacional y fácilmente accesible y comparable. CIVICS, la plataforma que alberga el mapa, ofrece una “foto” dinámica de la situación de cada ciudad, invitando a que los ciudadanos puedan seguir dinamizando e incluyendo nuevas propuestas innovadoras y valiosas que permitan construir colectivamente un mapa complementario a la oferta cultural, o a los circuitos y elementos patrimoniales propios incluidos en los mapas convencionales.

Porqué CIVICs

  • Civics es una iniciativa sin fines de lucro desarrollada en software libre y que comparte los valores del conocimiento libre.
  • Porque es una plataforma con experiencia, nacida de grupos de trabajo ciudadanos –bottom-up– y prácticas colaborativas e innovadoras, especialmente en la elaboración de mapeos y cartografías afectivas y emergentes, gracias al apoyo de múltiples instituciones.
  • Porque posee gran experiencia y capacidad en la gestión de datos: recopilación, filtrado, jerarquización, confidencialidad, visibilización, contando con un amplio y nutrido equipo de profesionales implicados en la misma –geógrafos, cartógrafos, diseñadores, ingenieros, informáticos, arquitectos, sociólogos, publicistas,  etc.-
  • Por sus funcionalidades únicas e interactividad; pioneras al fusionar un mapa geográfico de Iniciativas –Estático- y una agenda ciudadana geolocalizada de Actividades –Dinámica-. Selección multicriterio, sincronización de calendarios, categorización colaborativa, etc.
  • Cronotopo: Espacio y tiempo convergen en una única visualización que permite combinar ambos aspectos y su impacto directo en la ciudad y su evolución temporal.
  • Simultaneidad: CIVICS posee un motor que sincroniza calendarios de cada iniciativa por lo que estas no tiene más que generar sus contenidos y compartir sus agendas.
  • Filtrado: CIVICS posee una serie de filtros –espacial, temporal, temático, de formato y promotor- que permite establecer búsquedas y configurar mapas específicos.
  • Customización: personalizar el mapa-agenda en función de los agentes de intereses
  • Interactividad: CIVICS no es un mapa estático ni cerrado, sino una agenda viva y red social, que hace de los acontecimientos ciudadanos el motor de su contenido.
  • Porque posee talleres de formación y capacitación ampliamente testados –más de 600 personas han participado ya en los mismos- con metodología clara y novedosa, que permite convocar agentes, establecer sinergias y formar agentes locales e impulsión social.
  • Porque la red creada, las posibilidades y potencial y la capacidad comunicativa de la misma.

Las instrucciones para mapear iniciativas están en este enlace [ENLACE AL TUTORIAL EN CASTELLANO] [ENLACE AL TUTORIAL EN PORTUGUES]

Además, debes tener en cuenta que:

  • Si tu ciudad o pueblo no sale al mapear un espacio es porque se necesita un mínimo de 5 para que aparezca. Esto es debido a los fastidiosos bots que de vez en cuando suben información falsa, pero nunca más de 5. De todos modos, en el marco del encuentro, se analizará cada subida de información para que esté pública en caso que tu ciudad no cuente con más de 5 espacios a reseñar.

  • Mapear en Civics significa aportar al común. Una vez acabado el mapeo, todos los datos mapeados en libre descarga para su reutilización, lo que significa que la acción es sostenible en el tiempo.

  • Debido a las más de 4000 iniciativas que hay ya subidas, es mejor contrastar antes si la tuya está subida con el buscador de la propia página de civics.

  • ¿Qué es y dónde está la innovación ciudadana? ¿Cuántas iniciativas hay en nuestras ciudades, y qué están haciendo? ¿Qué agenda nos proponen?

¡Invitamos a todas las personas participantes a sumarse al mapeo de cultura libre del sur!

 

 

0

Mapeos de Innovación Ciudadana en Brasil, Argentina y Uruguay

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Durante el mes de mayo la plataforma CIVICs acomete diversos talleres de mapeo ciudadano en varios países latinoamericanos. Simultáneamente se realizarán talleres en Brasil –São Paulo, Rio de Janeiro y Santos-, Argentina –Buenos Aires, Rosario y Santa Fe- y Uruguay –Montevideo-.

La plataforma digital CIVICS se reforzará a lo largo del 2016 gracias a su asociación con el proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana. Este convenio estratégico tiene como objetivo hacer de la innovación ciudadana en Iberoamérica un eje de acción prioritario dentro del organismo internacional, entendiendo ésta como un valor emergente y de futuro, con particularidades propias y específicas, como las reivindicaciones y movimientos populares, indígenas, idiomáticos, culturas ancestrales, comunidades de práctica, espiritualidad, etc. Además de otros movimientos y tendencias globales como la economía colaborativa, la permacultura, el reciclaje y la autoconstrucción, la movilidad sostenible, la gobernanza, los dispositivos y sensores ciudadanos entre otras.

A lo largo del presente año, y de cara a la presentación de resultados en la región en la próxima -XXV- Cumbre Iberoamericana -que tendrá lugar a finales de año en Cartagena de Indias, Colombia- la asociación formada por Innovación Ciudadana de la SEGIB junto a VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas -a través de la plataforma CIVICS– realizará una serie de talleres presenciales y volcado digital en diversas ciudades latinoamericanas, y cuyos resultados se presentarán en la citada cumbre, estableciendo un repositorio de innovación ciudadana a nivel regional. En cada ciudad el equipo SEGIB-VIC contará con actores locales de prestigio para las convocatorias, la recepción, la logística y la producción de los talleres o trabajo de campo -institutos, laboratorios, secretarías, etc…-.

Las próximas semanas VIC se desplaza de forma simultánea al cono sur para incluir ciudades capitales de la región que continúen estableciendo el objetivo del proyecto: una cartografía interactiva, comparable e internacional de la innovación ciudadana y las prácticas emergentes de la ciudad informal.  Para ello hacemos un llamamiento público a todas aquellas iniciativas ciudadanas, emprendedoras, start-ups, programas de gobierno, fundaciones, colectivos, activistas, investigadoras y ciudadanas que “practican ciudad” y promueven proyectos emergentes e innovadores. Una convocatoria para todas aquellas iniciativas que fomentan, consolidan y “fijan” otros capitales –más allá del puramente económico- como la sostenibilidad, la ética y justicia social, la corresponsabilidad, el empoderamiento ciudadano, la participación, el trabajo en red, etc. Durante los talleres de realizarán diversas metodologías de mapeo que permitirán desvelar las prácticas informales y con valor más allá de la cultura mainstream.

El programa de talleres a continuación:

BRAZIL

Santos | Museu Pelé. R. Marquês de Herval, s/n Valongo  | Inscripciones aquí

Lunes 2 de Mayo de 10:00 a 18:00

Martes 3 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

São Paulo | Varios espacios  | Inscripciones aquí

Miércoles 11 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Casa de Cultura do Campo Limpo-Z. Sul | R. Aroldo de Azevedo, 100

Jueves 12 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Complexo Cultura Funarte-Centro | Alameda Nothmann, 1058

Viernes 13 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Quilombaque-Z. Noroeste | Travessa Cambaratiba 05, Beco da Cultura

Sábado 14 de Mayo de 9:00 a 13:00 | Rede de Cultura-Z. Leste | Centro Cultural da Penha, Largo do Rosário 20

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Rio de Janeiro | Varios Espacios  | Inscripciones aquí

Jueves 5 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Incubadora Rio Criativo. R. Frederico Silva 86, 8º andar / Praça XI

Viernes 6 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Ponto de Cultura Na Era do Rádio. Praia do Recôncavo 430 – Sepetiba

Sábado 7 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Galpão Bela Maré. Rua Bittencourt Sampaio, 169 – Maré

Lunes 9 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Ponto de Cultura Na Era do Rádio. Praia do Recôncavo 430 – Sepetiba

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

ARGENTINA

Buenos Aires | Varios Espacios  | Inscripciones aquí

Miércoles 4 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

Jueves 5 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

Viernes 6 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Club Cultural Matienzo. Pringles 1249,1183

Sábado 7 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Rosario | Museo Gallardo. Salón Walsh – San Lorenzo 1950  | Inscripciones aquí

Lunes 9 de Mayo de 10:00 a 18:00

Santa Fe | El Molino, Fábrica Cultural. Bv. Gálvez 2350  | Inscripciones aquí

Martes 10 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

URUGUAY | Inscripciones aquí

Montevideo | Intendencia de Montevideo | Sala Ernesto Campos, 2º Piso.

Jueves 12 de Mayo de 10:00 a 18:00

Viernes 13 de Mayo de 10:00 a 18:00

Sábado 14 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

0

Urbanismo Capital: Funding the cooperative city

funding the cooperative city

Urbanismo Capital:  “Funding the Cooperative City”  European Worshop | 21-23 de Abril de 2016 | Medialab-Prado. Madrid

English below | Download URBANISMO CAPITAL PROGRAM PDF

Si quieres asistir y participar en los talleres de Urbanismo Capital envía un mail a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com | If you want to participate in Urbanismo Capital Workshop please, send an email to viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com

 

Castellano

Urbanismo Capital “Funding the Cooperative City” se centra en la transición posterior al bienestar de las sociedades europeas de hoy: con las medidas de austeridad y la financiarización de las acciones de bienes raíces y servicios urbanos, el retiro gradual del estado y las administraciones municipales al proporcionar ciertos servicios y mantener ciertos espacios han impulsado iniciativas ciudadanas y grupos profesionales para organizar sus propios servicios y lugares. La auto-organización de nuevos espacios de trabajo, cultura y bienestar social han sido posible por diversas circunstancias socio-económicas: desempleo, redes de solidaridad, cambio de precios de bienes raíces y patrones de propiedad han creado oportunidades para salir de las dinámicas habituales del desarrollo inmobiliario.

En algunos casos, estructuras de la propiedad cooperativa excluyen la posibilidad de especulación inmobiliaria, en otros, nuevos servicios de bienestar están integrados en el tejido económico local, confiando en las capacidades y recursos no utilizados. Los nuevos procesos de desarrollo de las cooperativas también han sido testigos de la aparición de nuevos tipos de inversores, operando en base a principios de ética, confianza o de sostenibilidad, o trabajando en el intercambio de propiedades del mercado.

En el contexto económico actual de la ciudad de Madrid en el que estas iniciativas se revelan y a los desafíos sociales a los que dan respuesta, así como por análisis de la propiedad, gestión, modelos económicos y los impactos urbanos de los proyectos presentados -los talleres y la publicación- se destacan nuevas tendencias de desarrollo urbano y actores emergentes en las sociedades europeas contemporáneas. El objetivo del proyecto es resaltar las potencialidades de las nuevas lógicas económicas, basadas en las comunidades de desarrollo urbano y coproducción de ciudad, y para inspirar a nuevos compromisos y marcos permitiendo experimentos similares a revelar. La influencia del proyecto se revela en varios niveles: mientras que ayuda a las iniciativas «sobre el terreno», también se involucra a la administración, a la empresa y a los inversores para coinvertir.

El taller de Madrid Urbanismo Capital forma parte de los talleres celebrados en el 2014 en las ciudades de Rotterdam, Berlín y París. Y los 3 talleres europeos “Funding the Cooperative City” que se celebran en el 2016 en Budapest (6-8Abril) y en Roma (4-6 Mayo) y se presentarán en la Bienal de Arquitectura de Rotterdam (26-28 Mayo) The Next Economy.

 

12984025_1700311026877991_2215248939626711666_o222Imagen del taller celebrado en el KEK Budapest del 6-9 de abril.  (c) Daniel Dorko & Levente Polyak

Agentes

Los agentes participantes han sido seleccionados en un Open call europeo entre más de 80 proyectos ciudadanos. Los seleccionados para el taller de Madrid son Wikitoki, Bilbao (ES),  De Besturing, The Hague (NL), La fabrika detodalavida, Los Santos de Mainona(ES), Gängeviertel, Hamburgo (DE), Instituto Do It Yourself IDYS, Madrid (ES)

Los agentes locales, son los proyectos que visitaremos en el taller para conocer su modelo economico, de propiedad y financiación. Goteo, MICROFINANCIACIÓN, La traviesa coop57 /La Traviesa, FINANCIACION, Ecooo / Espacio savia solar ENERGÍA, Asociación Economía Bioregional, RECICLAJE Y MONEDA SOCIAL, Madrid agroecológico, SOBERANÍA ALIMENTARIA, Entrepatios coop./ Espacio Sannas. VIVIENDA, Koiki / Espacio Hub Madrid, MOVILIDAD.

Iniciado por Eutropian y con la colaboración de [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Urbanismo Capital presenta casos emergentes de proyectos urbanos liderados por comunidades de toda Europa en una serie de talleres, vídeos y publicaciónes. El proyecto en cooperación con Wonderland Platform for European Architecture (Vienna), the Hungarian Contemporary Architecture Centre (Budapest) y organizaciones colaboradoras en nuevos modelos de desarrollo en ciudades Europeas como Ateliermob (Lisbon), Stipo (Rotterdam), Meanwhile Space (London), ExRotaprint (Berlin), 6B (Paris), Stealth.unlimited (Amsterdam/Belgrade), Architetti Senza Frontiera Italia Onlus (Milan), Homebaked (Liverpool), space&matter (Amsterdam) and Elke Krasny (Vienna), todas ellas con experiencias en proyectos de pequeña escala, y desarrollos urbanos como modelos cooperativos de financiación y propiedad  desde las iniciativas ciudadanas

Calendario Preliminar / Preliminari Schedule.

Miércoles 20 de Abril

18:00-21:00hs   Recepción visitantes

Lugar: Vivero de Iniciativas Ciudadanas VIC Headquarters

Jueves  21 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-11:30       Visita Coop. Entrepatios / Espacio SANNAS

12:00-13:30       Visita Economías Bioregionales / Merc S. Fernando

14:00-15:30       Comida (Mercado de San Fernando)

16:00-18:30       Micro Workshop con Goteo

19:00-20:30       Presentación pública de proyectos

Lugar:               Medialab Prado

Viernes 22 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-11:30       Visita Koiki / Espacio Hub Madrid

11:30-12:30       Visita Coop57 / Espacio La Traviesa

13:00-14:00       Visita ECOO/ Espacio Savia solar

Comida (Mercado de Antón Martín)

16:00-19:30       Workshop

Lugar:               Medialab Prado

Sábado  23 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-12:30      Visitas Espacios Urbanos y Ciudadanos

13:00-16:00      Comida alrededor del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

19:00                Despedida y cierre:

Domingo  24 de Abril

Despedida de los participantes europeos

English

“Funding the Cooperative City” explores, promotes and assists experiments in organizing welfare and establishing new social and community services in European cities. After a series of workshops organized in 2014 Fall with the Wonderland Platform for European Architecture in Rotterdam, Berlin and Paris in cooperation with Pamphlet Architecture, New Generations and Banlieues d’Europe, the project moves to Southern and Eastern Europe in the 2015 Fall and 2016 Spring. In these regions, we will complete the creation of an Europe-wide network of experimental initiatives that introduce new ways to finance and organize social services and infrastructures. Through local research, events in Madrid, Rome and Budapest, as well as investigative reports, video portraits and a publication, the project will bring together protagonists of the new social economy from various cities in order to help shaping a new European culture of urban development based on community-driven initiatives, civic economic models and cooperative ownership.

“Funding the Cooperative City” will present cases of cooperative urban development projects from Berlin, Paris, Madrid, Rome, Belgrade, Budapest and other European cities. Besides the cases, the exhibition will also analyse the processes in which they were created, their management models, financing structures, stakeholders and relationships with major actors in their cities. Based on a series of workshops organized in Rotterdam, Berlin and Paris in Fall 2014 and in Madrid, Rome and Budapest in Fall 2015, and on interviews conducted with protagonists of cooperative urban development projects, the proposed materials will introduce new development concepts, models and methodologies of the Sharing City through experiences of projects like ExRotaprint, Holzmarkt, 6B, Homebaked, Stealth:unlimited, Zoho, Heti betevő, and many others.

The project’s goal is to highlight the potentials and limitations of new, community-based logics of urban development, and to inspire new commitments and frameworks enabling similar experiments to unfold. We work on making the project influential at various levels: while helping initiatives at the local level, we also aim at engaging politicians, municipal officers and financial decision-makers to help these new processes.

Madrid workshop  Urbanismo Capital is part of the workshops: 2014 inthe city of  Rotterdam, Berlín y París. And the 3 european workshops “Funding the Cooperative City” will celebrate 2016 in  Budapest (6-8April) y en Rome (4-6 May) and will be presented at the Rotterdam Architecture Bienale  (26-28 May) The Next Economy.

Participants agents had been selected by a european open call among more than 80 citizen projects. For the Madrid worshop the selected projects are: Wikitoki, Bilbao (ES),De Besturing, The Hague (NL), La fabrika detodalavida, Los Santos de Mainona(ES), Gängeviertel, Hamburgo (DE), Instituto Do It Yourself IDYS, Madrid (ES)

Local Agents are the projects we will visit at the madrid workshop to know more about their economical, funding and ownership models. Goteo, MICROFINANCIACIÓN, La traviesa coop57 /fiare/dinamia, FINANCIACION, Ecooo, espacio savia solar , Central Térmica Cooperativa Orcasitas, ENERGÍA, Asociación Economía Bioregional, RECICLAJE Y MONEDA SOCIAL Madrid agroecológico, SOBERANÍA ALIMENTARIA, Colaboratorio, COOP DE COOPERATIVAS, Entrepatios coop.  VIVIENDA, KOIKI-Hub Madrid, MOVILIDAD.

The project is iniciated  by Eutropian (Rome) with the collaboration of VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas in cooperation with the Wonderland Platform for European Architecture (Vienna), the Hungarian Contemporary Architecture Centre (Budapest), all organisations engaged in elaborating new development models in European cities. Further partners in the project are Ateliermob (Lisbon), Stipo (Rotterdam), Meanwhile Space (London), ExRotaprint (Berlin), 6B (Paris), Stealth.unlimited (Amsterdam/Belgrade), Architetti Senza Frontiera Italia Onlus (Milan), Homebaked (Liverpool), space&matter (Amsterdam) and Elke Krasny (Vienna), all with experiments in small-scale, community-based urban developments with cooperative models of ownership and financing.

Selected proyects for the Madrid Workshop.

Wikitoki

Bilbao (ES)

Wikitoki is a laboratory of collaborative practices located in a 370 sq mt space in Bilbao. Wikitoki hosts multiple activities with a  focus   on    social, economic, urban, feminist, cultural and political implications that are developed through a mixture of disciplines following co-creation and active participation principles. The membership fees vary according to the different type of usage and this income is integrated with a series of activities with different economic margins that feed into a mutualistic model. Also a new system of partnership has been introduced based on the idea of residencies, to provide dynamism, open to more people and incorporate other interests and abilities.

2-1200x900

De Besturing

The Hague (NL)

The creative hub De Besturing has started during the re-development of an industrial area in the Hague. When this process stopped, the DB community started to push their presence further in the area, taking over the vacant spaces and having as a long term vision to build a place for innovative thinking in arts, design and technology. Within DB, independent entrepreneurs develop projects under the umbrella of a cooperative and profits of the cooperation are redistributed to kick-start new initiatives. DB operates as an opinionated community by having a role in the public debate around culture and innovation in their city. De Participation of De Besturing is supported by the Dutch Embassy in Spain.

besturing

La fabrika detodalavida

Los Santos de Mainona(ES)

LaFábrika detodalavida is located in Los Santos de Maimona, a rural town in Extremadura. Using an old cement factory as its basis, La Fábrika detodalavida is a free, open and participatory project where anyone, any need and any idea are welcome. Initially, a crowdfunding campaign helped to collect the microfinance support which was complemented by the founders’ financial resources. Currently the project is supported by the profit of events and a system of alternative sharing system, including time banking.

lfdtv-outside-1200x801

 

Gängeviertel

Hamburgo (DE)

The project takes place in twelve historic buildings in Hamburg’s city centre which have been transformed into a cultural, political and social non-commercial hub for the collectivity. Starting as occupied buildings, the project has been turned into a legal process to re-activate the neighbourhood. The Gängeviertel established cooperative shares that may be purchased not only by the people who seek to use the space but also by the general public. Besides the community shares and voluntary work, the complex creates significant revenue from nightlife activities.

2_Photograph_by_Franziska-Holz

 

Instituto Do It Yourself IDYS

Madrid (ES)

“Learning by doing” is the motto of this project which involves a program of collaborative learning, investigation, experimentation and prototyping. The institute DYI is hosted in a 180m2 in Madrid. The space provides the “IDYSSchool” with a training program conducting regularly theoretical and practical workshops, but also hosts the “NeighborhoodCraftSchool” supporting the various neighbourhood participative initiatives developed through the Neighborhood Plan of the area. The space is organized by Todo Por la Praxis (TXP) together with some external collaborators. The space is self-managed through different financial resources such as public funding, self-funding, crowd funding and private funding, with an integration of some non-financial resources such as recycled or up-cycled materials.

idys-4-1200x800

 

Si quieres asistir y participar en los talleres de Urbanismo Capital envía un mail a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com | If you want to participate in Urbanismo Capital Workshop please, send an email to viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com

Urbanismo Capital Funding the Cooperative City is supported in Madrid by:

Sin título

 

36

CO-housing

Por Borja Izaola:

 

Es un tipo de vivienda colaborativa que facilita el sentido de comunidad de sus residentes, mediante redes de apoyo mutuo. Las personas residentes suelen ser propietarias de sus viviendas particulares y compartir objetivos económicos, medioambientales y sociales a un nivel muy doméstico y práctico. Equilibra las ventajas clásicas de la propiedad privada (emancipación, customización, autogestión, autorreferencia) con los beneficios de los equipamientos y espacios compartidos (dimensionamiento optimizado, eficacia de uso y mantenimiento) y las relaciones vecinales estrechas (corresponsabilidad, redes de confianza). Tiene un enorme potencial sostenible por su fácil accesibilidad, la claridad de las intenciones colectivas y la diversidad individual.

Nació en Escandinavia hace 30 años, derivada de tradiciones históricas locales de vivienda colectiva. El arquitecto Jan Gudmand-Høyer creó una versión actualizada del tradicional modelo «Kollektiv» en los años 70, que llamó «Bofællesskab» o “comunidad vivencial.” En los 80, los arquitectos californianos Kathryn McCamant y Charles Durrett introdujeron el modelo en USA y los difundieron por américa y UK. La traducción «cohousing» es suya. En Dinamarca es un modelo muy extendido en la actualidad, con un 10% del total del parque de viviendas bajo el modelo «Andel» de cooperativas de cesión de uso.

Por un lado, reacciona contra la característica principal que las instituciones sociales pretendían preservar (cohesión social) y, por haber cedido a leyes de mercado, se ha convertido en su principal carencia, que se evidencia en el mecanismo de parcelación urbanística, especialmente en las áreas de baja densidad. El patrón de vivienda que ha prevalecido se justifica en un tipo de familia nuclear «independiente» (Hasell & Scanzoni, 1997), idealizado en la vivienda unifamiliar acesible en vehículo, rodeada por un césped, vallas y calles anchas que no buscan la interacción entre vecinos, sino la conservación de la propiedad privada adquirida en el mercado. La cohesión social en cohousing nace de la inclusión, no de la segregación.

El cohousing bebe de una serie de principios y propuestas alternativas anteriores:

Da respuesta a la «la sed de comunidad» actual e histórica (Margaret Mead analizó que el 99% de la historia humana las personas han vivido en grupos de entre 12 y 36 personas), que se muestra hoy en dia en las nuevas tribus y comunidades urbanas y neorurales (Utne, 1993). En este sentido, aunque se tiende a pensar que la comunidad queda definida sólo por las creencias compartidas por un grupo de personas, una definición más amplia puede ser incluir su lugar compartido: «Comunidad es un grupo de personas que ocupan un territorio común en el que establecen de manera participada sus reglas y costumbres» (Spreitzer, 1992).

Introduce el concepto de corresponsabilidad (Scanzoni, 2000, Peck, 1993). La calidad de las relaciones sociales queda expresada a través de una serie de interacciones, interdependencias, colaboraciones, proyectos comunes, toma de decisiones participadas y mantenimiento y gestión compartida (Fromm, 1991; Shaffer & Anundsen, 1993).

El vecindario del cohousing se compromete a diseñar de manera participativa todos sus procesos definitorios, enriqueciendo así a las «comunidades intencionales», que se definen como «grupos de personas que eligen convivir con propósitos comunes, trabajo colaborativo y un estilo de vida que refleja sus valores centrales» (Questenberry, 1995). Estas comunidades varían entre las muy ideologizadas y las puramente pragmáticas, cada una con su conjunto de normas y estilos de liderazgo. Pero todas ellas comparten objetivos ecológicos y humanistas entre los cuales la experiencia comunitaria es central (Kozeny, 1993). En ellas, la acción social es el instrumento que genera sentido y propósito colectivo, y define el estilo propio. La comunidad es una estrategia de interrelaciones y posicionamiento ante el contexto mayor. Las necesidades individuales se respetan a través de una estructura basada en la equidad y el consenso. En cohousing, el respeto y la opción por la diversidad de compromisos individuales, es aún más fundamental, dotando al lugar, tanto o más que a la opción social, de su carácter definitorio.

El diseño en cohousing tiene dimensiones sociales, físicas y procedimentales. Lo social es
intencional, democrático y mutuo. Lo físico es sostenible e interrelacional. Los procesos son participativos y autogestionados. El resultado es una comunidad donde las aspiraciones de estilo de vida de l*s residentes, en su diversidad, están estrechamente adecuadas al entorno construido y natural; por lo cual el diseño participativo es un elemento fundamental del cohousing.

En teoría de cohousing se marcan una serie de normas de diseño llamadas «diseño para el contacto social» (Fromm, 1991), o «diseño para facilitar la comunidad» (Durrett, 2000). Estos principios de diseño que buscan desarrollar la propincuidad entre los residentes. Sinónimos de propincuidad son «cercanía», «proximidad», «inmediación», «contiguidad». La palabra tiene un sentido afectivo e imitativo por simple contacto de vecindad; es decir, representa el acompasamiento de estilo resultado del cruce frecuente entre personas; incluye rasgos de atracción y deseo de colaboración, materializable a escala inmediata, doméstica, vecinal.

Entre otros rasgos de diseño para el contacto social están la (relativamente alta) densidad de vivienda, los equipamientos comunes (lavandería, salón-cocina-comedor, porches o galerías conectados, aparcamiento periférico, etc), todos ellos con el objetivo de fortalecer la interacción social y con ello, la comunidad, es decir, desarrollar propincuidad. Algunos rasgos, pues, los comparte con el «nuevo urbanismo». Pero la acción en el cohousing va más allá de la construcción física de la comunidad según códigos preestablecidos; con actividades que involucran la proactividad de cada vecin*. En esto se acerca de nuevo a las comunidades intencionales, en que buscan crear un estilo de vida colectivo cooperando y contribuyendo a diario en las decisiones comunitarias, que terminan actuando de apoyo entre residentes.

La participación vecinal de un cohousing es voluntaria y depende de las habilidades de cada individuo y de su grado de compromiso. La participación comienza antes de la fase de diseño, cuando el grupo de vecin*s comienza a tomar forma; y continúa a lo largo de la vida de la comunidad. La colaboración entre vecin*s es esencial para que evolucione, especialmente durante las fases previa y de diseño. Cuánto duran estas fases es muestra del compromiso vecinal y de los recursos que ponen al servicio de la cohesión como comunidad. En estas fases sucede el cambio del pensamiento individual al pensamiento colectivo. Si esto sucede de modo continuo, surgen oportunidades para que l*s vecin*s desarrollen sus habilidades de comunicación y sus estrategias para la toma de decisiones, de las que harán uso en el futuro, para mantener la comunidad. (McCamant & Durrett, 1994; Olson, 1992). Pasando continuamente del pensar al hacer, los objetivos comunitarios se actualizan y se resuelven los ajustes sociales y materiales que van surgiendo a diario.

Para simplificar y mostrar la flexibilidad del modelo de cohousing, McCamant & Durrett (1994), reduce las características comunes del cohousing a 4, siendo ninguna exclusiva y requiriéndose una combinación ad hoc de las cuatro:
· Procesos participativos durante la formación, diseño y desarrollo de la comunidad.
· Diseño intencional de cada vecin*, según los principios del diseño para la acción social, es decir, provoncando propincuidad.
· Numerosos equipamientos comunes: para aportar soluciones colectivas prácticas y facilitar objetivos sociales.
· Completa gestión y soberanía vecinal, corresponsables del mantenimiento de la
comunidad.

A estas 4, suele añadir otras dos, más dependientes de cada concreta comunidad:
· Una estructura horizontal, no jerárquica en la que l*s vecin*s toman distintos liderazgos para lograr distintas metas, manteniendo el mayor número de acciones y decisiones en la comunidad.
· Ingresos y recursos separados, es decir, autonomía económica de l*s vecin*s, no dependiente de las finanzas comunitarias, generadas internamente.

En la actualidad en la península hay numerosas iniciativas similares, desde las que optan por el modelo Andel, como las de Sostre Civic en Cataluña, hasta las más espontáneas en regímenes de okupación rural, como en el pirineo navarro; u otras mixtas como las promovidas por las Cooperativas Integrales. A nivel privado, autopromovido, hay numerosas experiencias en la cornisa cantábrica, desde los de Housekideak, Auzolan, Etxekoop y de Hondartzan en Euskadi, los de Alendar en Cantabria o los de las Merindades burgalesas; hasta otros conceptos más amplios de la red de ecoaldeas, especialmente en Castilla y Extremadura. En Andalucía y Levante hay numerosos focos centrados en actividades de autogestión del espacio público urbano.

 

Agradecemos a Borja Izaola este interesante artículo que profundiza en co-housing, sus dimensiones y sus fortalezas que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

1

wiki Observatorio VIC

Glosario Abierto para la participación de todos en la definición de los nuevos términos que definen los procesos de innovación social y sus transferencias al espacio público

Agentes un atlas de agentes donde no están todos… en proceso, donde seguir actualizandolo. Pronto será un espacio wiki, donde recopilar, modificar, y actualizar losagents provocateurs que como ciudadanos que buscan la corresponsabilidad para una ciudadanía más abierta que cree en una ciudad más común.

Lugares  donde se producen las transferencias de la innovación social al espacio público y digital.

Iniciativas Ciudadanas  son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resilente y adaptativa el entorno urbano. Son práticas auto-organizadas, colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual. Entendemos a las iniciativas ciudadanas como agentes que promueven la innovación social en los entornos donde operan.

Lejos de plantear la ciudad utópica, VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas propone trabajar con la realidad como base de una utopía cotidiana. Y es que  existen ya iniciativas que funcionan desde hace tiempo y representan “otra manera de hacer las cosas”. Estas propuestas por su base social y relacional constituyen ciudades germen que son recogidas para apoyar y compartir otra forma de gestión de la ciudad más colaborada e inclusiva.  La tesis que subyace es la emergencia  de un nuevo tipo de pensamiento más cooperativo o si se prefiere, una nueva lógica operativa que busca una nueva forma de creación-organización más abierta, dinámica e irregular del espacio público.

Las transferencias de la  innovación social se producen mediante múltiples procedimientos combinados como son la co-responsabilidad, el microurbanismo, la reciprocidad que mediante el trabajo de los agentes-ciudadanos proponen una visión crítica del funcionamiento de la ciudad. Sus afectos, expectativas o deseos ayudan a fortalecer el empoderamiento urbano de la ciudadanía. Otra visión de la ciudad nos hablaría de una ciudad con su espacio publico enfermo, amenazado y afectado que necesita de experiencias transferenciales para su recuperación.

Por estos motivos, desdevic observamos la realidad que nos rodea y tratamos de comprender los valores innovadores que representan. Todo este dispositivo esta formado por Agentes, iniciativas ciudadanas, lugares y conceptos que transfieren el conocimiento ciudadano al espacio común donde habitamos.

 

De esta forma el observatorio VIC reúne en cuatro canales abiertos una posible forma de transferencia para que tod*s tengamos conocimiento sobre estas prácticas. estos canales son wiki, y serán más útiles cuanto más colaborados y enriquecidos estén. Podéis compartir vuestr* wiki conocimiento de las  4 formas mencionadas o de otra forma aún no planteada. Agradecemos a todos los que colaboráis habitualmente con el observatorio:  AMASTÉ, Diego Soroa de CuanticsLab, con la participación de @platoniq, @jfreire, @radarqnet, betahouse, @ehtel_baraona, @dpr_barcelona, @elvirilay, @culturpunk, @rubenmartinez, @pacogonzalez, @alafuente, Juan Carlos Pacheco, @andreswalliser, @____thenomad@elsatch, @bernardosampa, @srosillo, @hackity, @placebodelbo 

2

Resilencia Ciudadana

Nuestras ciudades son sistemas vivos que subsisten gracias a determinados intercambios de recursos con el medio y con otros sistemas similares. La cuestión sugerente según Ethel Baraona,  es cuánto tiempo pueden subsistir estos sistemas bajo las condiciones de intercambio de materia y energía actuales.  La abundante información de la que ahora disponemos contrasta con el balance negativo entre consumo de recursos y capacidad del planeta, lo que evidencia que pese a estar mejor informados, los resultados no son los necesarios para revertir una tendencia que no puede sostenerse indefinidamente. La capacidad de generar este comportamiento resiliente depende más de los ciudadanos que de los técnicos o los políticos. Este comportamiento es posible, y se haya vinculado a la sociedad de la abundancia, de información, de procesos en red, y de capacidades de adaptación más rápidas y eficientes que antes.

Resilencia ciudadana se apoya en el estudio de las iniciativas ciudadanas existentes que fomentan una forma de participar, interaccionar  y gestionar la energía de una forma común y compartida. Una forma emergente  de operar en la ciudad  de forma colectiva y consensuada. Ha dejado de ser un concepto utópico para convertirse en una posibilidad real, desde de los ciudadanos. Más de mil iniciativas en diferentes lugares conforman el «mapa de Transition Towns«

«Transition Towns« propone herramientas, recursos y sistemas de gobernanza de las nuevas capacidades ciudadanas que trabajan sobre el «empoderamiento urbano» para mejorar los espacios del habitar global, desde una perspectiva local.  Basados en los sistemas que propone la permacultura, han conseguido llevar a la práctica el desarrollo de la primera eco-aldea en Irlanda llamada The Hollies. Desde Transition Cultures nos acercan este nuevo conocimiento que hace de las ciudades lugares con menos dependencia de los recursos derivados del petroleo para trabajar sobre la resilencia ciudadana. Proponen utilizar el conocimiento como recursos en estos documentos Este mes realizan la conferencia anual con este programa y talleres. La iniciativa manual posee su propio libro de cabecera escrito por Rob Hopkings «The Transition Companion»

0

Citizens´ emergency platforms

We present a series of platforms citizens around the issue made ​​reorganization of communities affected by natural disasters. How will Finale Emilia be able to manage the emergency situation? How to tackle new problems, new needs, arose with earthquake?  How many and what resources are provisions for the recovery of the country? How will they be handled?  What are the priorities, hierarchies for intervention? According to which reason for action?  How all this information will be disseminated? Through which channels and schedule?

 Collect finale, Prototype development of a public service to manage emergency situation.

 To encourage stakeholders (such as public institutions, private citiziens, artisans, sellers, farmers) and all agents involved in the management of emergency situation, to give a clearer answer to these questions and spread the answers as quickly as possible:

Collect_finale: an open and ever-changing platform to attract requests and knowledges from stakeholders and agents involved in a state of emergency and to increase communication between institutions and citizens. The goal is to enable public local authorities to dial with emergency situations and facilitate the dissemination of information (OpenData), using, as main tools, graphics visualizations and the web.

Collect_: HARD DRIVE of the platform. For its meaning, is the best word to summarize the principle of the prototype, allowing even non-experts to immediately get the message: to collect public data.

Finale: CASE STUDY. It ‘s the laboratory where to test the prototype and develop a first aid essential kit tool in case of emergency. It will become an opensource software that could be apply in other context and for other types of emergencies.

Further  information Collect_finale_EN

Another proposal is the  L’emilia that functions as a collection of information on submissions to provide assistance in the form of time, space, etc.. This information is sent to the council makes a huge help during the first months of a natural disaster.

Finally the web site Facciamo DO IT NOW!!!
Are you a business and want to sell your products?
Want to be in solidarity with the companies affected by the earthquake?
Want to report to your contacts opportunities on the portal?

3

¿Quieres impulsar los desayunos ciudadanos?

 

Nos encanta hacer entradas de los desayunos ciudadanos. Una iniciativa que explica las réplicas y las derivas sucesivas que tienen estos encuentros autorganizados donde se combinan alimentación, ciudad, encuentros y tejido autónomo favoreciendo procesos de domesticación urbana. Ya hemos hablado de los desayunos permanentes que comenzarón en Viena en el año 1996. En 2008 aparecieron los desayunos en la luna en la plaza de la luna en Madrid. Los desayunos con viandantes en Valencia, llevan cuatro años trabajando por desvelarnos una ciudad invisible mediante la acción.

 

Los desayunos ciudadanos se replican en varias ciudades como Valladolid con un grupo motor. ¿Te apetece seguir esta genealogía de acción ciudadana? Los en desayunos ciudadanos Madrid, necesitan un cambio, un relevo. Nuevas fuerzas para nuevos tiempos ciudadanos. Les puedes escribir a  desayunosciudadanos@yahoo.es para recoger el guante y seguir replicando. Este hecho, es una muestra más de que las iniciativas contínuan siendo autónomas, no tienen dueño, y son estructuras abiertas donde poder continuar con el trabajo ya realizado y crear nuevas mutaciones. Los desayunos ciudadanos son una de las iniciativas que más se relaciona con el mapa existente entendiendo la acción como una suma de iniciativas. Cada desayuno favorece otra iniciativa bien por que de desarrolla en conjunto con otra, por que se desplazan con una movilidad sostenible, porque intercambian libros en el desayuno, o hablan de salud y nutrición. Durante el pasado año han estado en el parque de la Cornisa, en Lavapiés, Callao, Plaza Museo Reina Sofía, Puerta de Toledo, Madrid Río, Canillejas, Calle Fuencarral, Plaza España, Ruben Darío, Plaza de la Luna, Parque del Oeste, Plaza de la Paja y el Campo de la Cebada. Una wiki-iniciativa para seguir creando bottomup un espacio público menos homogéneo y mucho más diverso.

0

Huertos Compartidos

Os presentamos una serie de iniciativas que se están replicando a nivel internacional sobre herramientas que gestionan los deseos de hortelanos sin huerto y propietarios con tierras sin cultivar. En España tenemos huertos compartidos que ya es un lugar de interacción bajo el lema «Tú cultivas, yo te dejo la tierra» fomentando la cesión gratuita de los mismos a cambio de compartir la cosecha. Através de su herramienta web y la futura red social que están implantando pretenden ofrecer un espacio consensuado para estas prácticas en el ámbito rural.

Esta iniciativa se enmarca dentro de otras internacionales que ya poseen mucho mayor recorrido y que están demostrando que la existencia de terrenos sin cultivar muchas veces se debe a falta de comunicación y confianza en una comunidad. Tal es así como We patch y Shared earth en Estados Unidos o la británica, ya posteada en VIC, Landshare.

5

Ziudad. Participación y buzón ciudadano.

Recomendada por Manolo Carmona  presentamos una iniciativa que podríamos insertarla en el linaje de otras ya comentadas en VIC como Arregla mi calleFix my street y otras como Whatif. Todas ellas herramientas orientadas a promover procesos de participación ciudadana, creatividad colectiva y visualización georreferenciada de problemas en nuestros entornos. En definitiva una invitación más para convertirnos en ciudadanos activos y actantes.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

6

Todos somos dateros. Innovación social + movilidad urbana.

Interesante proyecto independiente, creado por una iniciativa ciudadana para dar respuesta, de manera botton up, a problemas con respecto al sistema de transporte público y la movilidad urbana en Lima.Todos somos dateros fomenta la participación ciudadana en la identificación de problemas y la propuesta de soluciones en torno al espacio público y la movilidad urbana. Hace uso de nuevas tecnologías de la información, que combinadas a campañas en el espacio público, crea innovadores canales de participación. Interesante las infografías de sanciones, y los informes dateros ciclistas. Todos somos dateros en un proyecto de La Factura.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Nuevas definiciones para el Glosario abierto: Procomún, Innovación social, Inteligencia colectiva.

Incluimos nuevas acepciones a los términos del Glosario Abierto que nos manda @rubenmartinez con el siguiente comentario: «…la definición de procomún me parece un pelín problemática, ya que el procomún es la suma de tres elementos, recurso+comunidad+modelo de gobernanza y en esta definición se pone excesivo énfasis en el modelo de gobernanza. Por otro lado, lo que «es de todos pero no es de nadie» creo que es excesivamente metafórico, ya que el régimen de propiedad comunitaria existe (afortunadamente)». Ver términos.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

El vivero en La Ciudad Viva

Hoy os presentamos al  Vivero de Iniciativas Ciudadanas dentro del foro de reflexión sobre la ciudad, sus ciudadanos, los procesos emergentes y la innovación social que es La Ciudad Viva . Desdevic  hablaremos sobre los procesos de empoderamiento urbano y su repercusión en directa sobre el espacio público.  Comenzamos: Domesticar, es establecer vínculos que crean una necesidad con el objeto o  la acción doméstica. La ciudad es experta en construir ese tipo de relaciones y una de las formas que tiene …

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Hacia la ciudad compartida

Ya hablamos en nuestros primeros post de las nuevas formas de compartir movilidad . Queremos destacar hoy los esfuerzos de Respiro como una nueva comunidad abierta para el uso y disfrute del coche compartido.  En busca de la ciudad compartida en la que los bienes y servicios no necesitan ser individuales y pueden compartirse para reducir la materialidad de la ciudad e intensificar su uso. Funciona de manera sencilla y económica y si no vean lo que dicen sus usuarios. También comuto y compartir, son plataformas desarrolladas desde la iniciativa ciudadana.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Iniciativas para el empoderamiento urbano I

Iniciamos un análisis de los procesos de empoderamiento urbano y los apropiamientos de espacios públicos a través de diferentes iniciativas que se dan desde hace tiempo en Madrid. Estos documentos promueven las transferencias de los procesos de innovación social al espacio público.  Este estudio de casos no pretende ser absoluto sino reflejar de manera aproximada como se ha ido produciendo la incorporación en Madrid de procesos de innovación social en espacios abiertos de baja entropía informativa. El estudio parametriza aspectos como su formalización física mediante la incorporación de elementos efímeros en plazas, solares y demás; así como su formalización virtual a través de las redes sociales. Procesos en los que se comienza a demostrar una hibridación entre el espacio público virtual y el real que han tenido efecto inmediato en Madrid. Estos estudios pretenden fijar en el tiempo hechos efímeros que de una manera u otra podrían servir de modelos para emancipar el empoderamiento ciudadano y convertir el espacio público desvirtuado en un espacio común.

La puerta del sol se ha convertido en  un gran espacio de iniciativas ciudadanas, una espuma permanente llena de microburbujas de debate que se han reconfigurado y ampliado. Durante este tiempo se han mapeado las burbujas democráticas  y se han adaptado a diferentes momentos de la acampada. El gran aprendizaje del 15M y la apropiación temporal del espacio público en favor de un lugar de reunión, debate y propuestas colectivas es su decrecimiento y su regeneración desde dentro. Lo interesante del movimiento es como una vez sucedido el crecimiento y la configuración de los espacios de la puerta del so,  ha decrecido para “crecer de otra forma” El proceso de desactivación del lugar, ha sido igual o más interesante que el crecimiento. Se ha desmantelado la apropiación del espacio público para que este hecho permita crecer en otras direcciones. Se han efectuado microcuidados de la plaza para restaurarla al momento original y de esta forma permitir otra evolución. Los mapeados que hoy mostramos, han cambiado de escala, de lugar y de importancia. La instalación efímera ha dado lugar a un proceso de significado permanente.

Participan en este proceso junto a VIC: Alba Balmaseda, Guadalupe Hernández, Arántzazu Luzarraga, Carlos Ruiz y Nieves Valle. Con los documentos: mapa conceptual de acampadasol, mapa conceptual europeo, mapa global, mapa asamblea de barrios, mapa de las marchas y la visualización de la  ontografía del 15M y las fotografías de periodismo humano y los dibujos y taxonomías del Vivero.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Crowdsourcing for community city builders

Ya existen hoy las herramientas para participar en el diseño de tu barrio, tu comunidad. desdevic, os mostramos hoy los procesos de crowdsourcing que se están llevando a cabo entre 3 ciudades estadounidenses. Las herramientas, como son seeclickfix, revitalizg, ning o en españa whatif fomentan el empoderamiento urbano y nos ayudan a crear nuestro entorno.  En bristol, connecticut, ya están trabajando en un nuevo modelo a través de Cooltown Beta Communities. Aquí podéis ver más casos de barrios enteros trabajando en su revitalización.  En bristol puedes colaborar y participar desde la plataforma Bristol rising.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

1

La puerta del Sol es un gran espacio de iniciativas ciudadanas.

Sol es una espuma permanente, llena de microburbujas de debate. Cada grupo es una iniciativa nueva. No existe la  masa, no es como siempre, no es una protesta. Son muchas personas que ponen en común su iniciativa, en el espacio común que es la puerta del sol. Las grandes asambleas unifican las pequeñas y los grupos de trabajo Educación, Cultura, Política, Economía, Social… Y los ciudadanos se empoderan através del diálogo y las posibilidades que se han abierto.  Todo empezó así democraciareal y ahora se encuentra:

Las actas de las asambleas se publican aqui. Puedes acampar virtualmente en sol en acampaensol.  Puedes ver se multiplica en el crowdmap las #spanochrevolution. Puedes ver todas los espacios de debate creados en las acampadas en yeswecamp y en el resto del mundo . Todo lo ves en directo en sol.tv Una iniciativa de iniciativas. Todas ellas agrupadas en el espacio público de la puerta del sol que cambia su configuración para convertirse  en el espacio común de todos. Hoy todas las iniciativas que llevamos mostrando y entrelazando tienen cabida en sol, y son una herramienta de conocimiento organizativo para avanzar en el #empoderamientourbano. Toda la información en crowdmood

0

mmm…martesmálaga

Un buen ejemplo de las prácticas ciudadanas que van consiguiendo empoderarse en la ciudad. En Málaga, la ciudadanía a través de la plataforma MartesMálaga  ha presentado el proyecto del Mercado de las Artes para la creación colectiva.  El proyecto de readaptación o reciclaje de una estructura del Museo de Atarazanas es abierto y lo puedes ver aqui. Se recuperan 2.000m2 para el uso ciudadano y la creación de un espacio público interior.

0

Gabinete en zapatillas

El próximo día 12 de Abril compartiremos experiencias  en el Encuentro de Innovación Social que se desarrollará en  Mérida invitados por el Gabinete en Zapatillas. Junto con Domenico di Siena de ecosistema urbano, Ricardo Antón de Amasté, Alfonso Carlos Morales y José Antonio Pérez director de la   Asociación de universidades populares de extremadura AUPEX os invitamos a todos al encuentro.  También acompañan los programas de innovación social los diálogos de ciudadanía a través de la Fundación ciudadanía.

0

Cambio llamadas por libros

En Westbury-sub-mendit, Inglaterra, ante el cierre de la biblioteca municipal, los ciudadanos re-utilizaron las cabinas de teléfono para poder intercambiar libros, DVDs y música CD. Esto ha hecho que el pueblo pueda tener una pequeña biblioteca abierta 24hs al día, todos los días del año. Esta iniciativa ha generado que más de 770 pueblos de inglaterra soliciten a BT la compañia, una cabina para otras actividades. Gracias a @Hubroberetto