Glosario Abierto Archive

0

Cerramos-Abrimos: Glosario Abierto

VIC glosario abierto 5

«Armar con palabras, frases, textos y libros, como hacer edificios, calles y ciudades, no es asunto de pura y simple composicióno, más bien, la composición nunca es simple, siempre va acompañada y muchas veces es excedida por lógicas y costumbres, por políticas e historias. las palabras no solo tienen definiciones. También tienen etimologías que a veces son largas historias de cambios y multiplicaciones de sentidos y podríamos decir que, como las calles, el sentido de las palabras muchas veces es el resultado de la convención y la convenincia. Las palabras se refieren a las cosas, pero también son cosas o hacen cosas. Son el armazón que estructura nuestra manera de entender e intentar transformar lo que nos rodea; esas palabras que son el límite de nuestros mundos. Siempre tienen, al menos doble filo. Con ellas podemos forjarnos armaduras para escudarnos ante los otros o hacernos de un armamento útil para relacionarnos mejor con ellos. Con palabras, también, se construyen argumentos y se desarman prejuicios.»  Compartimos esta  introducción de Alejandro Hernandez @otrootroblog al libro de Denise Scott Brown «Armada de Palabras»  que nos parece una aproximación clara de cómo hacer arquitectura con palabras, como tener palabras o de como  el glosario abierto que hacemos entre muchos desde aquí puede convertirse en un estado de arquitecturas otras. Uno o muchos estados que son dinámicos y que mutan y cambian con definiciones que se desplazan en el tiempo, donde los distintos editores aportan matices múltiples, de una manera abierta. Cómo la nueva ciudad de hoy. Con todos estos términos, conceptos, ideas y métodos se puede también construir colectivamente el entorno urbano de hoy en base a las prácticas que habitamos. Con ellas podemos también construir nuevos argumentos y nuevas lecturas del territorio.

Con esta entrada, más que cerrar el año, abrimos el siguiente. Repensando estas definiciones, dándoles la vuelta y revisando las que ya tenemos. Una caja de herramientas que contínua mediando en una transformación constante y necesaria del Vivero de Iniciativas Ciudadanas que compartimos con tod*s vosotros. Cerramos para volver a abrir. Así que estas son algunas de los conceptos que han inspitado este año 2013 y que pondremos en práctica con más ahínco si cabe este 2014.

Agradecemos la participación en esta entrada y las aportaciones al wiki Glosario Abierto de @Ricardo_Amaste de Colaborabora, la red de Meetcommons los compañeros de  @todoporlapraxis y tod*s los que hacéis posible que esto continúe.

Con palabras también se construyen cartografías, territorios, arquitecturas…

Aligerarmiento: de las estructuras para restar peso a la desconfianza El punto que pone en crisis la idea de Red es la relación entre el carácter generativo de cada nodo y la posibilidad de garantizar el mismo espacio de confianza para todos. En un primer momento nos parece buena idea generar una serie de protocolos que al aplicarse podrían resolver el problema. O quizás no hace falta inventar algo nuevo, simplemente describiendo lo que ya está ocurriendo nos hace conscientes y nos permite seguir practicando desde lo cotidiano y la falta de estructuras. @meetcommons

Clonizar: Verbo surgido de la suerte del error ortográfico, que parecería resultar de la síntesis de colonizar y clonar. Acción de deslegitimización, dominación, sometimiento y generación de dependencia, de carácter económico, político, cultural o tecnológico; que además, pretende la replica de esta acción, por parte del sujeto colonizado respecto a terceros; promoviendo la viralización de esta práctica deshumanizadora como homogeneizante conducta naturalizada. @ricardo_amaste

Comunidad de práctica: Entorno de aprendizaje compartido en el que distintas personas -a la vez que se reconocen y establecen redes de confianza-, investigan y experimentan de manera práctica sobre cuestiones concretas que les interesan, de manera informal, interactuando e intercambiando saberes, generando inteligencia colectiva, socializando experiencias y generando transferencia. @ricardo_amaste

Comunidad de uso: Grupo de personas que comparte un interés común o actividades compartidas . Las  categorías son múltiples desde iniciativas ciudadanas a grupos informales  que comparten un hobby, afición o reivindicación política El denomidor común  es que son grupos que ejercen un uso proactivo del espacio publico. Estos  no están definidos de antemano , son abiertos, no tienen entidad jurídica y tienen un fuerte componente afectivo. Estos grupos representa los indicadores mas claros de los intereses barriales y territoriales. @todoporlapraxis

(dis)continuidad | interdependencia ¿Si no existe red o estructura que relaciona los nodos auto-determinados, como evitar la (dis)continuidad? ¿que es lo que hace que tras un primer #meetcommons se genere otro y otro… y otro? Una cuestión a tener en cuenta es si hace falta -y en caso afirmativo, cuál sería-, una estructura para relacionar, enlazar unos espacios-momentos con otros. Precisamente aquí podemos entender la fuerza de una no-red, donde la interdependencia entre nodos temporales depende de las relaciones y las afinidades entre los agentes que los crean, y no de la pre-existencia de una estructura que predetermina. No es un estructura sino una vez más un espacio de afinidad ya existente o por generar. La interdependencia entre cuerpos es forzosa como experiencia del nosotros. @meetcommons

Espacio de afinidad: La reflexión nos lleva a superar el concepto de la red-infraestructura, para centrarnos en la posibilidad-potencia de espacios de afinidad: situaciones espacio-temporales concretas en cuanto a retos a acometer, actantes implicados y otras condiciones. El ecosistema relacional que ya se ha asentado como un enorme capital de partida, más que infraestructuras, necesita espacios de desarrollo, libre de etiquetas, capitales simbólicos y modelos de representatividad. Hablamos entonces de espacios de afinidad y agenciamentos como elementos ligeros y estructurantes de una red que no es una red. Los agenciamientos se producen con carácter generativo, no predador. @meetcommons

Ética restitutiva: La confianza -inclusiva y restitutiva- es uno de los factores clave para que lo que aquí hemos llamado espacio de afinidad alcance una situación mínimamente estructurada. En esta estructura ligera o Red-NOred además de la confianza, se activan cuestiones como: reciprocidad, corresponsabilidad, reputación, complementariedad, identidad. Una vez más vuelve la misma pregunta: ¿Se pueden dar espacios de afinidad con actantes con los que no tienes confianza o incluso tienes desconfianza? ¿qué condiciones deben darse para ello? @meetcommons

Movimientos de agregación y desagregación: Estos nodos temporales se conciben como agregación de singularidades, que mantienen su autonomía, no están sujetos a un proceso de identificación como colectivo, sino que se construyen sobre relaciones de colaboración, proyecto, interdepencia, afinidad y deseo. Esta conceptualización de los procesos de composición (como movimientos de agregación y desagregación) de nodos reunidos en proyectos-preocupaciones o espacios-tiempos de afinidad,  no se corresponde con categorías que definen un mundo estable o una estructura preexistente, sino con el movimiento y la transformación constante. Desde una filosofía política basada en un principio de acción y creación de nuevos colectivos y apertura de posibles. @meetcommons

Nodo situado: Los nodos no son locales, sino situados. Cada nodo-actante, actúa-habla como parte implicada en ese espacio de afinidad, pero no lo representa (por-desde). Cada nodo-actante se autorregula y da retorno al resto (a partir de prácticas y protocolos básicos). Los nodos-actantes se autodeterminan como espacio común que nace de la acción y/o relación. Se encuentran y comparten espacios-tiempos de afinidad, su formación es temporal y se produce en movimientos de agregación. Los nodos no se definen en ningún momento como espacio de representación de personas, peticiones y agentes que no están participando. Cada nodo sólo puede ser generativo de más nodos y más conexiones/relaciones y en ningún momento debe volverse predador. Los nodos se encuentran en una situación de autodeterminación interdependiente. @meetcommons

(vs nodo local): Un ejemplo de nodo predador es el del nodo local, entendido como representativo de un territorio o una “identidad” local. El actor predador consiste en identificarse de forma “exclusiva” con un territorio, eliminado la posibilidad de que en el mismo territorio pueda desarrollarse otro nodo con las mismas características. En todo caso cada nodo es necesariamente situado o (multi)situado. @meetcommons

Props: Conjunto de objetos, dispositivos y enseres que aparecen en la escena. Accesorios que por su carácter pueden ser los elementos principales o los que dotan otros significados no representados habitualmente.  Elementos escenográficos, muchas veces cotidianos y domésticos: mesas, sillas, tazas, platos, monedas, de lo urbano que desvelan atributos más inclusivos y diversos. Una palabra que asocia la ficción al espacio urbano como todas las infraestructuras dúctiles que aparecen temporalmente en la ciudad. @desdevic

Stakeholders: entorno o partes interesadas.Otra forma de desvelar la red de intereses que subyace a una comunidad, empresa de emprendimiento o cualquier agencia. Término emitido desde el mundo de la estrategia corporativa que se “cuela” en todos los ámbitos en la actualidad. “Quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. ¿Quiénes son los Stakeholders urbanos? La inclusión de otros agentes no contemplados habitulalmente como comunidades de uso, de práctica, iniciativas ciudadanas y otros agentes que practican lo urbano de manera activa. @desdevic

Haz tus aportaciones registrándote en la web del vivero para poder modificar / aclarar / o hacer tu aportación en la wiki del Glosario Abierto o si lo prefieres envíanos tu definición / modificación a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail.com y participa en el glosario abierto.

0

Nuevas definiciones en el wiki Glosario Abierto

VIC glosario abierto 4

Definimos hoy en el wiki Glosario Abierto los términos que Andrés Jaque de la Oficina de Innovación Política muestra sobre las relaciones entre lo invisible y su percepción, los procesos de laboratorización y el significado posible de las reapropiaciones de nuestras acciones. Por último nos ofrece una revisión sobre la definición de empoderamiento urbano que desarrollamos en el vivero. Las definiciones están para ser modificadas, adaptadas y reapropiadas por cualquiera.

Descajanegrizar: Consumimos procesos que no entendemos. ¿Cuál fue el coste medioambiental de la energía que consumimos? ¿Cómo viven las comunidades que cultivan lo que comemos? Procesos cotidianos que funcionan como cajas cerradas, de las que vemos lo que entra y lo que sale, pero no lo que pasa entre medias. Abrir las cajas negras con arquitecturas que permiten acceder a la lectura, a la evaluación y a la toma de decisiones se ha convertido en uno de los objetivos de la arquitectura contemporánea. Una arquitectura que promueve el paso de una ciudadanía basada en el consumo, a una basada en la participación y en la toma de conciencia.

[Revisión] Empoderamiento urbano: Estrategias arquitectónicas para fortalecer lo frágil con acciones o construcciones que protegen lo que por sí mismo no podría competir. Edificaciones que, en lugar de ponerse al servicio de los poderes dominantes, los desafían. Reforzando por ejemplo las economías locales, para evitar que desaparezcan ante la invasión del comercio corporativo, o evitando, por ejemplo, que los procesos de gentrificación desplacen a la población con menor capacidad adquisitiva de los lugares en que han vivido.

Laboratorizar: Durante mucho tiempo el éxito de un proceso de diseño se ilustraba mostrando cómo un garabato inicial en la servilleta de un bar, se había convertido tal cual en un edificio. Así se han transformado ciudades para recibir olimpiadas o se han modificado entornos históricos. Dentro de esta lógica, el proceso es correcto si, en el tiempo de desarrollo y construcción, nada se añade ni se modificaba de lo que el arquitecto creó en la barra de un bar o en el interior de su oficina. Vivir en la arquitectura consiste entonces en habitar el espacio de los hechos consumados. Pero la arquitectura puede ser también un proceso de tanteos sucesivos. Un experimento colectivo, en el que cada momento sea una probeta en la que se ensaya lo que vendrá después. Y cada fragmento contiene la historia de lo que anteriormente se experimentó. Esto es lo que caracteriza a una parte importante de la arquitectura que en estos momentos se produce. Una arquitectura que no surge de acciones unitarias, grandes y rápidas, sino por cadenas de pequeñas acciones. Acciones más pequeñas, pero más pensadas, y pensadas por más gente. Es una estrategia para reducir el riesgo y operar con precaución, que convierte cada objeto arquitectónico en un archivo de lo que ya se ha hecho y en una probeta de lo que se hará.

Reapropiaciones: Construir ya no es lo mismo que edificar. Más importante que levantar nuevos edificios es reapropiarse de los que ya existen. La arquitectura actual ha aprendido de la ocupación. Acampa en lo que está disponible, casi sin transformarlo, simplemente lo pone en uso de otra manera. Esta arquitectura se hace incluso con tecnologías de papelería: cinta adhesiva, pintura o carteles. Ha creado una estética propia: la de la mezcla de lo encontrado y la acumulación como política. Pero es sobre todo una forma de desobediencia cotidiana a los discursos que los edificios contienen. No es la sustitución de lo que no nos gusta por lo que queremos, sino simplemente su desatención como estrategia arquitectónica. Podemos hacer teatro en la antigua cárcel, podemos jugar en la fábrica.

Haz tus aportaciones registrándote en la web del vivero para poder modificar / aclarar / o hacer tu aportación en la wiki del Glosario Abierto o si lo prefieres envíanos tu definición / modificación a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail.com y participa en el glosario abierto.

2

Urban social start-ups, Soft power y corresponsabilidad.

Incluimos en el glosario abierto nuevos términos que ayudan a entender el glosario como una herramienta de percepción del territorio como dice la editora del glosario abierto @the___nomad

Corresponsabilidad: Involucrar por igual con procesos de responsabilidad social colaborativa implicando en el común a instituciones, empresas, organismos e individuos y desarrollando políticas de aprendizaje sobre lo urbano.

Domesticación urbana: procesos por los que pasamos de entender lo doméstico y cotidiano como algo individual y privado a desarrollarlo como procesos colectivos y comunes que tienen su procedimiento doméstico en la ciudad existente.

Infraestructuras ductiles: Consiguen establecer estrategias federadoras de voluntades en busca de objetivos con otros y no contra otros.

Microurbanismo:  Desarrollar identidad local. Lo podemos reconocer como la base de muchos proyectos que a través de acciones tácticas y ligeras de bajo perfil económico que  han logrado despertar una comunidad a su alrededor. Este urbanismo emergente ayuda a resolver problemas que en muchos casos los canales tradicionales de la administración no pueden o no quieren solucionar, y presentan una alternativa sostenible a la ortodoxia de la planificación urbana. En estos procesos de transformación urbana no se produce exclusivamente una intervención en el espacio o en la trama urbana sino que se fomentan modos de economía local, rescatan valores asociados a intangibles como la memoria urbana y hacen ciudad, algo imprescindible para dejar de verla como un cuerpo ajeno al ciudadano.

Urban social startup: el término startup hace referencia a organizaciones humanas que diseñan productos y servicios en condiciones de extrema incertidumbre. Poseen gran capacidad de cambio y operan con costos mínimos. Si bien las start-up existen dentro de un marco tradicionalmente económico son fácilmente extrapolables a las acciones urbanas y colectivas donde el valor que se genera y el motor que las impulsa atiende también otro tipo de razones. Una urban social startup genera un sistema que fomente riqueza social mediante la participación, y no está sólo sujeta a la relación producir-consumir.

Haz tus aportaciones registrándote en la web del vivero para poder modificar / aclarar / o hacer tu aportación en la wiki del Glosario Abierto o si lo prefieres envíanos tu definición / modificación a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail.com y participa en el glosario abierto.

0

Adhocracia, netocracia y hackeo urbano.

Sobre otras formas de gobernanza que ya se están practicando: adhocracia y netocracia. Estas formas  también generan diferencias como definimos con Informacionalismo y Consumtariado. Por último el hackeo urbano como práctica de la gobernanza.

Hoy en el wiki glosario abierto las aportaciones sobre los términos de  Ahocracia, gracias a @bernardosampa, Netrocracia, consumtariado e informacionalismo gracias a @elsatch y hacke urbano gracias a @srosillo de @hackity. Estas definiciones pueden/deben ser revisadas, modificadas, alteradas o copiadas para su correcto uso. Seguimos mostrando los términos que nos dejáis en el wiki glosario para facilitar las transferencias de la innovación social al espacio público.

Adhocracia, Adhocracy: Sistema no jerárquico, horizontal, participativo y flexible donde todos los miembros tienen capacidad de tomar decisiones que afecten al conjunto. Es una palabra híbrida entre ad-hoc (aquí y ahora) y el sufijo cracia (poder) y suele entenderse como algo antagónico a burocracia. El término se usa en la teoría de gestión de organizaciones. La adhocracia, usada para describir la forma de gobierno de la novela de ciencia ficción Tocando fondo: en el reino mágico (Cory Doctorow), está inspirando nuevas formas de gestión ciudadana y política. Las organizaciones adhocráticas coordinan tareas a través de la adaptación mutua de sus integrantes, la rotatividad de los mismos, de la resiliencia y la colaboración. La multidisciplinariedad e interdisciplinariedad son la esencia de los equipos adhocráticos.  @bernardosampa

Netocracia, netocracy: Término derivado de network (red) y aristocracia (aristocracy). Se trata de la nueva clase dominante, bajo un sistema informacionalista, caracterizada por el uso de las nuevas tecnologías, su extrema movilidad y la participación en numerosas redes. El consumtariado, sería la nueva clase inferior, cuyo papel es ser mero consumidor de las tendencias que teje la netocracia. Ambos conceptos se desarrollan en detalle en la obra de Alexander Bard y Jan Söderqvist del mismo nombre. Entre las características más destacables de la netocracia está su oposición a la academia, a quien considera burocratizada y sostén del capitalismo, así como al estado-nación, quien considera un resquicio del pasado que se debe superar. Su ámbito de actuación es lo global, tanto en un plano físico como virtual. @elsatch

Comsumtariado, Consumatariat: Termino derivado de consumidor y proletariado. Véase, netocracia. @elsatch

Informacionalismo, Informationalism: Nuevo paradigma post-capitalista en el que la información, y no el dinero, pasa a ser el elemento que define la distribución social. En función del acceso a través de diversas redes a esta información se definen dos grandes clases sociales: la netocracia y el consumtariado. @elsatch

Hackeo urbano, Urban hackEn escenarios bottom-up de participación ciudadana, un hackeo urbano sería una acción llevada a cabo sobre el espacio urbano, o alguno de sus elementos, por ciudadanos empoderados, con el fin de transformarlo positivamente, alterando su sentido convencional y dotando al espacio hackeado de una nueva naturaleza reivindicativa, estética y comunitaria. Representan una forma emergente de participación y apropiación de los espacios urbanos. @srosillo, @hackity

Puedes registrarte en la web del vivero para poder modificar / aclarar / o hacer tu aportación en la wiki del Glosario Abierto.

13

Extitución & Netizen(s) y más

Definen en el  glosarioabierto gracias a la nueva apertura wiki y a @jararocha y a @____thenomad los conceptos sobre el dentro-fuera y el trabajo en red.

Extitución: Si las instituciones son sistemas organizacionales basados en un esquema dentro-fuera, las extituciones se proponen como superficies en las que pueden ensamblarse, eventualmente, multitud de agentes. De materialidad y temporalidad difusas, la extitución nos sirve para entender las relaciones de poder que toman forma en el capitalismo blando, pero también puede problematizarse y servir como sistema de funcionamiento crítico ante las organizaciones institucionales normativas (hegemónicas y anacrónicas).

Netizen(s): Ciudadanos que desde el trabajo en red, networking, promueven la participación, gestión y transformación del territorio.

Imagen creada por @____thenomad para el glosario abierto sobre Netizen(s)

 

También @jararocha aporta al glosario común  los conceptos:

ANT: siglas que se refieren a Actor-Network Theory (Teoría del Actor-Red). Más que una teoría es una perspectiva de análisis, o una «caja deherramientas» característica de cierta rama de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (STS). Sus premisas base son la simetría entre actantes (antropología simétrica) y la simultaneidad agencial (los actantesson redes en sí mismos y también conforman redes). Cuestiona los«hechos científicos» y propone abrir las cajas negras de las investigaciones científicas y las relaciones sociales para entender de forma más ajustada loestudiado, partiendo de las relaciones en las que se inscribe y las queprovoca. Nombres clave: Bruno Latour, Michel Callon y John Law

Competencias instituyentes: indicadores de la capacidad de los  actantes para manipular y modificar el repertorio cultural y político en el que se inscriben, haciendo uso de sus saberes o inteligencias, y siempre condicionados por el contexto

Conocimiento situado: metodología de investigación acuñada por Donna Haraway y paralela a lo que se ha llamado la «standpoint theory» en el pensamiento feminista. Consiste en reclamar la ventaja epistemológica que le viene dada al sujeto investigador por su historia de vida y por suscondiciones de raza, clase, género o sexualidad. La perspectiva parcial de esta historia de vida, se entiende, atraviesa la investigación, nutriéndola con la capacidad de problematizar la «objetividad» de las investigaciones científicas

Cultura_RAM: noción utilizada por José Luis Brea para referirse al paradigma cultural basado en el intercambio y lo relacional, y ya no en lo acumulativo ni en el registro sistemático

FLOS(S): siglas para Free Libre Open Source (Software). Movimiento coincidente con aquel de la cultura libre, que incorpora el planteamiento prodecimental arrancado en las comunidades de desarrolladorxs de software libre y practicado  en comunidades culturales de cualquier otro tipo que compartan la filosofía de aquellas: compartir el código de funcionamiento del artefacto, así como los resultados de su producción cultural.

Interfaz: conjunto de elementos de interconexión entre dos o más sistemas independientes, encargado de gestionar los vínculos (reales o potenciales) entre ellos. La interfaz se ha propuesto como imagen paradigmática de la gestión relacional basada en la mediación entre actantes para facilitar la producción semiótico-material en un sistema

Podéis transformarlos o modificarlos registrándote en la web del vivero como editor-wiki.

0

Bottom up & Circularidad

Definimos en el Glosario Abierto gracias a Paco González  y Antonio Lafuente las estrategias de diseño con distinta aproximación para resolver problemas con métodos Bottom up- y el concepto de circularidad en los procesos actuales de pensamiento y acción.

Bottom up design: La aproximación bottom-up define un sistema en base a pequeños componentes concretos y bien definidos que su conjunto y en sus relaciones construyen la definición del sistema que amplia el conocimiento con incertidumbre. Esta aproximación deriva conclusiones posibles, plausibles o probables aunque no necesarias desde la lógica. Es un proceso inductivo.

Circularidad: Tener conciencia del paradigma sistémico, significa también la vivencia de ser parte de un «todo» y tener en cuenta al “otro”. Propiedad que  que en ocasiones se  genera en  conglomerados que se auto(alimentan/sustentan) para la creación de nuevos artefactos, referencíandose entre si mismas como una red cambiante y en contínuo movimiento

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Nuevas definiciones para el Glosario abierto: Procomún, Innovación social, Inteligencia colectiva.

Incluimos nuevas acepciones a los términos del Glosario Abierto que nos manda @rubenmartinez con el siguiente comentario: «…la definición de procomún me parece un pelín problemática, ya que el procomún es la suma de tres elementos, recurso+comunidad+modelo de gobernanza y en esta definición se pone excesivo énfasis en el modelo de gobernanza. Por otro lado, lo que «es de todos pero no es de nadie» creo que es excesivamente metafórico, ya que el régimen de propiedad comunitaria existe (afortunadamente)». Ver términos.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Co-vending, hiperlocal, prosumo y proxicuidad…

Co-vending: un tejido colaborativo de venta creativa. Es un espacio de comercio dinámico, promocional y experimental compartido con otros comerciantes, otros creadores, con necesidades similares  que potencie el asociacionismo y las sinergias, motores fundamentales de la actividad de aquellos creadores y comerciantes. Gracias a  entretenderos. Nuevos términos como Ciudad transmedia: La ciudad es un todo generado como un espa­cio-red. Los cambios en las metodologías de intervención cultural ciudadana promueven un espíritu transversal, flexible y abierto derivado de la evolución en la sociedad y la cultura con­temporánea en entornos urbanos transdiscipli­nares. Hiperlocal, prosumo o proxicuidad son las aportaciones de José Ramón Insa Alba @culturpunk al Glosario Abierto del vivero.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

 

 

0

Prosocialidad en el Glosario Abierto

Prosocialidad: concepto que describe comportamientos que sin motivación de recompensa material, busca favorecer metas sociales objetivamente positivas, partiendo desde el individuo hasta la sociedad en conjunto. La prosocialidad refuerza el fortalecimiento de una identidad creativa y la iniciativa de los individuos que conviven en un mismo lugar. Desde @dpr_barcelona y gracias a @ethel_baraona incorporamos al Glosario Abierto – Open glossary un nuevo concepto para el desarrollo de las transferencias de la innovación social al espacio público. Más en el articulo de La Ciudad Viva

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

1

Glosario abierto-Open glossary

Impulsamos el glosario abierto para la participación de todos en la definición de los nuevos términos que definen los procesos de innovación social y sus transferencias al espacio público. El glosario abierto es un proyecto colaborativo entre Vic. Vivero de Iniciativas Ciudadanas, AMASTÉDiego Soroa de CuanticsLab, con la participación de @platoniq, @jfreire, @radarqnet, betahouse