empoderamiento Archive

0

FABRICARIO | Materiales y técnicas constructivas ciudadanas

Fabricario Esquema-01-min-2

Hace ahora dos años planteábamos un ciclo llamado #Caseando que promovía la creación de dispositivos ciudadanas autoproducidos más allá del propio espacio público. En aquella ocasión se hibridaban las tecnologías más punteras –impresión 3d, corte láser, sensores arduino de medición de calidad del aire- con técnicas ancestrales –huertos, captación energética, juegos compartidos-. Y precisamente en la sabia armonía entre “lo de siempre” y el provenir se encuentra la innovación que muchas de nosotras buscamos para nuestros espacios –públicos y domésticos-.

Así lo vieron también otros muchos espacios, destinados precisamente a la fabricación digital, que entendieron cómo mediante la inclusión de técnicas tradicionales y elementos ancestrales desde una mirada actual –inclusión de tecnología, emprendizaje, transferencia de conocimiento, justicia social, creación y refuerzo de comunidad…-. Intermediae Matadero, COAM, Etopia en Zaragoza o Hirikilabs en Donosti hicieron suyo el dispositivo nutriéndolo de nuevos objetos, agentes, bibliotecas, dispositivos y comunidades.

Estas líneas de trabajo híbridas son capaces de llegar a más colectivos y ciudadanas. Como nos comentaban en Hirikilabs los talleres de corte láser congregaban a las comunidades “techy” y ya convencidas. Un día probaron a anunciar el mismo taller como creación de letras Montessori hechas de piezas de madera con acanaladuras en forma de cada letra, para que niños y niñas puedan aprenderlas siguiendo con sus dedos el recorrido tallado en la madera. El taller consistía en tutoriales de las máquinas de corte láser de la misma forma que los anteriores pero esta vez si pudieron llegar a familias, educadores, comunidades educativas y curiosos. De la misma forma el recientemente inaugurado Remolacha HackLab en Zaragoza Activa plantea un modelo híbrido en el que se combinan la fabricación digital, los dispositivos tecnológicos de última generación con la fabricación “artesanal” de mobiliario urbano, huertos, energía, etc.

Este año, en colaboración con La Casa Encendida, planteamos el ciclo FABRICARIO para profundizar en los materiales y técnicas ciudadanas de fabricación tradicional y analógica.

Fabricario plantea la creación temporal de un “taller de fabricación ciudadana” donde diversos colectivos y artistas nos enseñarán la manipulación, ejecución y producción de materiales asequibles, creativos y accesibles para que podamos aplicarlos en nuestros espacios, entornos y domesticidades –vivienda, oficina, calle, plaza o parque-, de una forma divertida, colaborativa y estimulante.

Fabricario selecciona cinco experiencias innovadoras y atractivas para que realicen un taller didáctico donde experimentar con nuevas materialidades, transfiriendo conocimiento,  técnicas y habilidades aplicadas a dichos materiales por los talleristas, para público generalista, de una forma colaborativa , gratuita y participada.

Fabricario  desarrolla en un prototipo creado ex profeso que permite realizar cada uno de los talleres en un plano o zona del mismo, incorporando los resultados al mismo, con la idea de que el resultado pueda ser expuesto durante el ciclo e itinerar una vez finalizado el mismo por otros espacios y lugares.

Martes 30 de Mayo 19:00-21:00

BOAMISTURA: Técnica de temple al huevo

Miércoles 31 de Mayo 19:00-21:00

EKAA Equipo de Konstrucción Artesana Autogestionada | La cal y el yeso: construir con materiales sanos

Jueves 1 de Junio 19:00-21:00

TRIIIFOCAL | Tejido creativo y experimental

Viernes 2 de Junio 10:00-14:00

CARTONLAB | #yeswecardboard

Sábado y Domingo 3 y 4 de Junio 10:00-14:00

PROYECTO ANDA | Diseño y construcción de baldosas hidráulicas

carteles completos baja

1

Derechos de Cuidado Urbano

“Hace falta cuidar los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de “estar en casa” dentro de la ciudad que nos contiene y nos une.” Francisco. Carta Encíclica Laudato Si´

“Allí donde la propiedad triunfa…la comunidad tiende a desaparecer…” Lefebvre H. De lo rural a lo urbano.

 “Mucho se ha escrito sobre el tema de la función social de la propiedad, aunque con resultados prácticos escasamente aprovechables.” Carrasco Perera Á. Derecho civil.

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Si quieres descargar el artículo completo en PDF pincha aquí

Artículo completo:

I: Ciudad

II: Campo

III: Objetivos X Derechos

 

El economista Ricardo pronosticó en el siglo XIX cómo el valor del suelo rural aumentaría de forma ilimitada y sostenida en el tiempo, debido al incremento prolongado y constante de población en Europa, que era mayoritariamente campesinado. El escenario planteado por Ricardo conducía a una presión mayor del campesinado sobre el campo haciendo que éste cada vez valiese más, debido a su escasez con respecto a la población, y por tanto planteaba nuevos impuestos progresivos a los terratenientes que eran los beneficiarios pasivos del aumento del valor de sus tierras por presión demográfica. Ricardo se equivocó. La Revolución Industrial, el masivo movimiento de población del campo a la ciudad y la mecanización del primero hicieron que el valor de la tierra rural comenzase a decrecer hasta nuestros días.

Al igual que la previsión que postuló Ricardo, hoy vivimos un inexorable aumento de los precios del suelo urbano, haciendo que éste se revalorice de forma constante y que, por tanto, los propietarios de dicho suelo asistan felices al aumento de –posibles y futuras- plusvalías de su propiedad sin hacer prácticamente nada –especulación-. Pero ¿quién nos dice que ese círculo no pueda romperse y que dicha linealidad se interrumpa como pasó con la previsión del economista judío? Hoy en día asistimos a una nueva revolución tecnológica que plantea esquemas novedosos a nivel laboral –como el teletrabajo, videoconferencias, documentos compartidos, servidores online…-, a nivel comercial –envío de paquetería mediante drones, consumo colaborativo, economía compartida- a nivel comunicacional –, nuevas tecnologías, infraestructuras ultrarrápidas de transporte- e incluso a nivel afectivo –relaciones virtuales…- Quizás la ciudad se trasforme, y nosotros con ella, y podamos vivir, trabajar y relacionarnos de nuevo en el campo. Quizás las ciudades se redistribuyan, se dispersen, se recentralicen haciendo que el valor del suelo varíe de forma drástica imponiendo nuevas lógicas distintas a las actuales. Si esto fuera así la lógica economicista e inversionista existente en la actualidad no tendría sentido –como la lógica productiva de la posguerra que planteó la PAC- y por tanto las políticas públicas urbanas deberían reorientarse hacia el cuidado urbano. ¿Es el momento de que esto empiece a pasar? El agotamiento del modelo vigente evidencia  que sí.

La Política Agrícola Comunitaria -PAC- entendió cómo la fase desarrollista de producción agropecuaria llevó –una vez superada la primera etapa de escasez y modernización- a la aparición de excedentes, bajadas de precios, cuotas y dumping social, y ello le llevo a reorientar su política hacia el cuidado del entorno rural –paisajismo-, la calidad del medio ambiente –aire, acuíferos, corredores ecológicos…-, el complemento de renta de los agricultores y ganaderos –fijación de población, relevo generacional…- y la soberanía alimentaria. Para ello estableció una serie de ayudas asociadas en base a la Condicionalidad de las políticas de cultivo comunitario –planificación, diversificación, buenas prácticas, coordinación, medioambiente…- la Actividad del agricultor y el trabajo de la tierra, sea éste propietario o no de la misma, y el Desacoplamiento de la ayuda con respecto a la productividad de la tierra.

De igual forma la Política Urbana Comunitaria –inexistente hasta la fecha- debería transformar su falta de coordinación –que se traduce en una insostenible carrera desarrollista de los municipios y núcleos urbanos- en el Cuidado Urbano, en el que los criterios administrativos apuesten claramente por un desacoplamiento de la “productividad urbana” –entendida ésta como el desarrollismo, las grandes operaciones inmobiliarias, los megaproyectos, las infraestructuras faraónicas…- y lo reorienten hacia políticas de cuidado urbano, en el que los espacios ya existentes se reaprovechen y se doten de nuevos usos, programas y capacidades que incidan en la autoproducción energética –renovable- en la soberanía alimentaria, en la calidad del espacio público, en la utilización del parque inmobiliario –sin viviendas vacías-, en la implicación directa de la ciudadanía en la cogestión de su ciudad, en el reciclaje y eficiencia de los recursos materiales, en la progresiva eliminación de la movilidad motorizada contaminante y sustitución por otras formas de movilidad, etc.

Ello solo puede hacerse a través de una clara apuesta por dichas políticas, que inviertan en los cuidadores urbanos a través de sus proyectos de mejora y cuidado de nuestras ciudades a través de sus espacios. Los Derechos de Cuidado Urbano –DCU- formulan un instrumento idóneo para implementar dichas políticas de una forma decidida, congruente y contundente.

Los Derechos de Cuidado Urbano DCU establecen un marco en el que la realización de experiencias urbanas transformadoras quedan amparadas y protegidas por la integración de aspectos legales y económicos. Esta doble condición –adquisición de derechos aparejados con ayudas económica- hace que nuevas herramientas de planeamiento, diseño y gestión urbana puedan ser protegidas, consolidadas, incubadas y replicadas. La convergencia de la actividad territorial, jurídica y económica reside en la confluencia de lo privado como en lo público, haciendo que la ciudad salga de dicho binomio –la ciudad como procomún-.

Todas estas prácticas tienen como fin último la transformación del modelo de urbanización vigente en base a criterios comunitarios, medioambientales, inclusivos, éticos, estéticos y corresponsables. Aquellas iniciativas comunitarias que desarrollen labores de cuidado urbano deben poseer mecanismos institucionales que contribuyan a que el conjunto de la ciudad y su ciudadanía sea capaz de progresar en su autonomía, emancipación y soberanía –energética, alimentaria, tecnológica, económica, política, cultural…-. La recuperación de la soberanía a través del cuidado urbano de cada ciudad redundará en la incansable búsqueda de la equidad urbana a través de la justicia social pero también de la justicia espacial.

En este sentido la trasformación planteada comienza por la cada una de las ciudades en las que se implanten DCU. La ciudad es el escalón más cercano a las ciudadanas, y por tanto debe liderar este tipo de procesos. Esta red de cuidados urbanos es una red de prácticas de cuidados distribuidas a lo largo de las “Ciudades Unidas” que conforman dicha red. Una acción conjunta descentralizada territorialmente a la par que basada en la construcción colectiva.

A su vez cada ciudad será en sí misma una red distribuida de espacios y lugares –placemaking– donde la Ética de los Cuidados –urbanos- de desarrolla como contrapunto a la ciudad construida sobre principios comerciales –Who owns the city?- y donde el “vivir” sea la centralidad, desplazando al “invertir”. Los Derechos de Cuidado Urbano apelan y trascienden la mera urbanización de la ciudad –construcción material e irreversible del suelo urbano- a la construcción inmaterial y colectiva de la Ciudad. Construir la sanidad –no un hospital-, edificar la justicia –no la “Ciudad de la Justicia”…-. Derechos de Cuidado Urbano para la vida urbana.

La propuesta de Derechos de Cuidado Urbano no es ninguna utopía. No es una ensoñación carente de significado. No es una idea feliz, desarraigada y sin referencias. No es una política vieja, antisistema, comunista, centralizadora, regresiva o expropiatoria. Se fundamenta, revisa y traspone una Política Comunitaria actual, vigente, sistémica, respaldada, exitosa, progresiva y modernizadora que aplican en más del 70% de la superficie de nuestros lugares: aquellos que no son ciudad –todavía…-

De acuerdo con los instrumentos de planificación contemplados, cada administración determinará las cuantías dedicadas a  dichos derechos, establecerá su escalabilidad, la composición de su órgano regulatorio, las prioridades de intervención, etc. Y ello deberá redundar en una mejor ciudad, más inclusiva, sostenible, ética y abierta. Donde las redes de ayuda mutua, la corresponsabilidad, el trabajo en red, la participación, la coproducción urbana, la justicia social, el medioambiente y tantos otros capitales y valores colectivos estén reconocidos, instituidos y retribuidos. Que todos los objetivos, deseos y compromisos a los que nos sumamos de forma incuestionable dejen de ser un cúmulo de buenas intenciones y lugares comunes para ser un verdadero compromiso de política pública que conlleve una inversión colectiva congruente para que los lugares de nuestro hábitat sean mejores cada día, para nosotros y para nuestras próximas generaciones.

Los Derechos de Cuidado Urbano:

– Propiciarán la urbanidad, es decir, una ciudanía empoderada, solidaria, proactiva y emancipada.

– Propiciarán la participación ciudadana y la gobernanza colectiva.

– Propiciarán la coproducción concertada de la ciudad y el manejo colectivo del hábitat urbano concertado

– Propiciarán la mejora del medio ambiente urbano y armonización con la naturaleza del territorio que lo sustenta.

– Propiciarán los espacios abiertos, la diversidad cultural, la soberanía alimentaria y energética, el reciclaje, la movilidad, el acceso a la vivienda, la economía social y la cogestión urbana.

– Propiciarán la recursividad, redistribución y armonización inclusiva e igualitaria de actividades productivas y reproductivas en la ciudad.

– Propiciarán el embellecimiento y la mejora estética del paisaje urbano.

 

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Arrendamiento y Ocupación –en régimen de alquiler- de vivienda anteriormente desocupada –“Vivienda Vacía”.

Justificación: “Gente sin casas, casas sin gente”  Un mercado inmobiliario que posee una gran cantidad de viviendas vacías en nuestras ciudades -con fines especulativos- necesita introducir fines sociales en la vivienda a través del alquiler a largo plazo a moradores locales en sus barrios.

Relevancia: La progresiva ocupación del parqué inmobiliario vacante por moradores locales permitirá un refuerzo vital en las ciudades, evitando la gentrificación –expulsión, sustitución, desplazamiento, especulación, espectacularización, etc.…-, priorizando los fines sociales de la vivienda y permitiendo establecer “proyectos de vida” a la población.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU01. Justificación conformidad propietario vivienda.  Justificación de “vivienda vacía” –relación de consumos y suministros –agua, luz, gas, teléfono…- de los últimos 5 años-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Arrendatarios. En caso de que el titular del derecho abandone la vivienda con anterioridad a la finalización del período los derechos revierten a la reserva DCU01. El nuevo arrendatario podrá solicitar dichos derechos pendientes por el período no disfrutado previa aprobación de la solicitud correspondiente –evitando mala praxis-.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  16 €/ m ² año

Período Derecho: 12 años –no prorrogable-

Revisión: Anual. Informe bipartito –arrendatario y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

Observaciones: Las políticas públicas para evitar las “viviendas vacías” se centran en gravar de forma disuasoria la existencia de las mismas a través de un incremento impositivo. Los DCU01 se centran en la figura proactiva del arrendatario como agente transformador y su capacidad de negociación para ocupar viviendas vacantes. Ambas acciones son complementarias y no excluyentes.

 

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Creación de proyectos comunitarios de mejora urbana en cubiertas vacantes.

Justificación:  Usualmente “La quinta fachada” queda a merced de un cúmulo de instalaciones varias –chimeneas, antenas, repetidores, climatización…- o de publicidad corporativa, desaprovechando el espacio existente y ofreciendo una imagen urbana residual y antiestética.

Relevancia: La inclusión en cubiertas de espacios y proyectos de mejora urbana ayudará a la ciudad en su imagen, funcionalidad y metabolismo, además de ofrecer nuevos espacios estanciales y/o productivos a la comunidad del inmueble. Cubiertas verdes recreativas, huertos urbanos productivos, espacios de captación energética –renovable-, proyecciones culturales, espacios de reunión y participación

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU02. Aceptación por parte de la comunidad de propietarios. Estudio de las actividades planteadas.  Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. Deben ser residentes del inmueble –no tienen porqué ser propietarios-. Si el titular de los derechos pierde su condición de residente en dicho inmueble debe transferir los derechos a otro residente –previa comunicación a la reserva- o retornarlos a la reserva DCU02.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  20 €/ m ² año

Período Derecho: 20 años –prorrogable-

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

Observaciones: Quedan excluidos los proyectos sobre cubiertas cuyo usufructo no sea comunitario y abierto a –al menos- todos los residentes en el inmueble.  Las cubiertas, balcones, terrazas y demás espacios –privados y/o comunes- cuyo usufructo sea privativo deberán “abrirlo” a la comunidad para poder optar a derechos DCU02.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Creación de proyectos de mejora urbana en solares vacíos.

Justificación:  Nuestras ciudades se encuentran trufadas de solares vacíos. Tanto de titularidad pública como privada estas parcelas vacantes esperan que las inversiones se materialicen, que el valor del suelo se revalorice, que se resuelvan sus situaciones jurídicas o simplemente que la coyuntura global permita su intervención. Vallados, cercados, vacíos, sucios e inactivos suponen áreas de oportunidad como “Espacios del Durante” –meanwhile spaces-

Relevancia: La inclusión de proyectos de mejora urbana –funcionalidad, productividad, carácter comunitario, desarrollo de proyectos, actividad económica, revitalización comercial…- en dichos solares supone un aliciente para dotar a la ciudad de una mayor complejidad, a la par que la conservación, el mantenimiento y la función social de los solares vacíos –tanto de titularidad pública como privados-.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU02. Aceptación del propietario. Estudio de las actividades planteadas. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular –no administración-  prevalece por lo que si el propietario desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU03. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  8 €/ m ² año

Período Derecho: 24 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

Observaciones: Los proyectos presentados pueden contener actividades mercantiles y de actividades económicas que dinamicen comercialmente la ciudad o mejoren su actividad económica. No obstante se priorizará su carácter comunitario y su inclusión en los parámetros de la Economía Social y Solidaria ESS.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Creación de proyectos de mejora urbana en fachadas, medianeras, lindes, muros, etc.

Justificación:  Gran parte del reto en la mejora de la eficiencia y el ahorro energético está directamente relacionado con la calidad de la construcción y el aislamiento y comportamiento de las envolventes edificatorias. Además éstas socializan la imagen urbana: las fachadas de las calles, las medianeras y testeros vistos, los muros y límites existentes…en muchas ocasiones carentes de belleza, mal mantenidas, sucias, monótonas y prosaicas.

Relevancia: Nuevas inversiones son necesarias en nuestras fachadas: mejoras en la eficiencia energética y el ahorro –más y mejor aisladas, dispositivos de captación energética, fijación de emisiones de CO2 a través de la plantación y desarrollo de vegetación viable, embellecimiento de las mismas a través de murales, pinturas, fotografía urbana, poesía u otro tipo de acciones artísticas. Ello redunda en una imagen urbana más actual, bella y atractiva, en la reducción del conjunto del consumo urbano, en la mejora de las condiciones de vida de sus moradores.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU03. Aceptación de la comunidad de propietarios. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. Deben ser residentes del inmueble –no tienen porqué ser propietarios-. Si el titular de los derechos pierde su condición de residente en dicho inmueble debe transferir los derechos a otro residente –previa comunicación a la reserva- o retornarlos a la reserva DCU04.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  4 €/ m ² año

Período Derecho: 20 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Recuperación de locales y plantas bajas para la reactivación urbana.

Justificación:  La existencia de plantas bajas, locales y bajos comerciales y con actividad económica ha sido una premisa ineludible para la complejidad y compacidad histórica urbana, mezclando actividades colocalizadas en el espacio y dotando de servicios y actividades diversas los núcleos urbanos. La progresiva externalización de un modelo suburbano importado aleja las superficies comerciales y de ocio hacia las periferias de las ciudades. Además fenómenos como el desarrollismo desbocado y los efectos del ciclo económico hace que múltiples locales y bajos comerciales se encuentren vacantes, abandonados, cerrados, con toda suerte de vallas y verjas, esperando su oportunidad.

Relevancia: Los locales y espacios comerciales situados en plantas bajas suponen una excelente oportunidad para integrar actividades económicas, comerciales, culturales y sociales directamente relacionadas con la vida urbana, el tránsito y la movilidad sostenible, el cuidado de los espacios públicos, los servicios de proximidad, la producción local, el autoempleo, el conocimiento y la tecnología, los emprendimientos y trabajos colaborativos.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU05. Aceptación del propietario. Estudio de actividad. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular –no administración- prevalece por lo que si el propietario desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU05. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  20 €/ m ² año

Período Derecho: 12 años –no prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Ganancia de espacio público a través de la eliminación de superficie de estacionamientos. Subsidiariamente mejora de la calidad del aire y ruido ambiente por la reducción de vehículos motorizados contaminantes.

Justificación:  La presión y protagonismo del automóvil ha condicionado el reparto espacial, el diseño urbano y la conformación de nuestras ciudades, dotando de ingentes cantidades de superficie pública para su movilidad y su estacionamiento. Esta capitalización del automóvil restringe gravemente la capacidad urbana de diseñar sus espacios, recuperar lo público para otros tipos de movilidad, otros usos y para el recreo social y colectivo, Además de la insoslayable contaminación atmosférica, la calidad del aire, el ruido y los atascos en las ciudades.

Relevancia: Se promueve un progresivo abandono de la lógica imperante del vehículo motorizado contaminante en propiedad que ocupa espacios urbano –de todos-. Por ello se dota de derechos a aquellos titulares que abandonen el uso de estacionamiento en espacios públicos para su vehículo en propiedad y que practican otras formas de movilidad –peatonal, bicicleta, transporte público, vehículo y/o trayecto compartido-.

Obtención Derechos: Justificación de abandono del sistema de aparcamiento en superficie para residentes -tipo P.A.R. o similar-. También justificación de no titularidad o propiedad de vehículo motorizado. Ambos con justificación de antigüedad de, al menos, tres años. Proyecto de movilidad alternativo. Aprobación de solicitud.

Titular Derechos: Persona que abandona el P.A.R. o no posee vehículo motorizado contaminante en propiedad. El titular puede usar otros vehículos –otra titularidad-, vehículos motorizados de alquiler o intercambio en sistemas registrados y regulados de movilidad compartida. Si el titular decide adquirir un vehículo sus derechos pasan a la reserva DCU06.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  36 €/ m ² año

Período Derecho: 48 años –no prorrogable-.

Revisión: Periódica -integrado en S.E.R. o similar-.  Registro D.G.T. y Tráfico competentes.

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Recuperación, integración y propuesta de usos comunes en espacios de toda índole: espacios intersticiales, terrain vagues, espacios residuales, tierra de nadie, vacantes infraestructurales, bordes, fracturas, espacios de oportunidad, superficies muertas, etc.

Justificación:  La planificación no llega a pensar todos los espacios que se generan en la ciudad, y su propia evolución deposita elementos urbanos yuxtapuestos que generan múltiples espacios residuales e intersticiales no pensados o disfuncionales. Las intervenciones sectoriales –infraestructuras ferroviarias, autovías, puentes, túneles, aparcamientos, corredores- además de la producción urbana no articulada genera multiplicidad de espacios sin usos.

Relevancia: Todos esos espacios son recursos urbanos susceptibles de ser dispuestos por y para la comunidad, albergando nuevos usos y programas urbanos, infraestructuras y espacios productivos. La inclusión de programas específicos en dichos espacios contribuye a su conectividad, a su aprovechamiento común y a la mejora de la seguridad colectiva.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU07. Aceptación del propietario –en caso de ser de titularidad privada-. Estudio de las actividades planteadas. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular –no administración- prevalece por lo que si el propietario desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo. y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU07. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  12 €/ m ² año

Período Derecho: 28 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Inclusión de una o varias comunidades en la cogestión de un espacio.

Justificación:  La especialización de trabajo en las fases de diseño, gestión y uso unido a la falta de mediación, facilitación y articulación provoca disfuncionalidades en la gestión de espacios y en la relevancia y pertinencia de acciones para las comunidades de práctica. Asimismo la merma de las capacidades materiales y humanas de gestión en los espacios, la  gestión alejada de la realidad y el uso abusivo del voluntariado hace que la gestión espacial sea insuficiente, poco inclusiva y burocratizada.

Relevancia: El simple hecho de involucrar a los beneficiarios o afectados directos en la gestión de distintos espacios hace que se pueda enriquecer el funcionamiento de los mismos al incorporar a la comunidad de uso en la cogestión de sus espacios de referencia, generando comunidades de cogestión –residencial, productiva, comercial, educativa, sanitaria, recreativa, lúdica..-.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU08. Aceptación por parte de la comunidad de propietarios –en caso de ser de titularidad privada- y por la gerencia competente existente. Estudio de las actividades planteadas y beneficios supuestos. Estudio técnico. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular –no administración-, así como el de la gerencia competente existente prevalece por lo que si el propietario y/o gerente desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario o gerente –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU08. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  4 €/ m ² año

Período Derecho: 16 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración- y/o gerente.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Creación y gestión de espacios específicos para el reciclaje de productos y residuos urbanos, así como la mejora del metabolismo urbano –flujos, transportes, insumos alimentación, agua y energía- e implementar mecanismos de resiliencia urbana.

Justificación:  Las ciudades son enormes productores de residuos de todo tipo: residuos sólidos urbanos, emisiones gaseosas e incineraciones, contaminación de acuíferos, ríos y litorales, etc. Dichos residuos poseen múltiples externalidades como la necesidad de espacio de almacenaje, la energía para su transformación y transporte, la contaminación del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, el impacto sobre la salud pública, la pérdida de biodiversidad, etc.

Relevancia: Por todo ello es muy necesario la creación, gestión y distribución de una red de espacios de reciclaje, resiliencia y metabolismo urbano que transformen los flujos urbanos –residuos, emisiones, trasporte, agua, energía, alimentación…- en subproductos útiles con menor impacto sobre nuestro medio. Desde el compostaje de los residuos orgánicos de parques, calles, espacios públicos, viviendas y comercios hasta el reciclaje y reuso de materiales de desecho, recuperación y arreglo tecnológico, puntos de reparación y recogida, reutilización de agua y energía, gestión de basura, minimización de residuos, recogida selectiva, recolección urbana, etc.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU09. Aceptación por parte de la comunidad de propietarios –en caso de ser de titularidad privada- y por la gerencia competente existente. Estudio de las actividades planteadas. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental y beneficios supuestos. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular existente –no administración-, prevalece por lo que si el propietario desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario o gerente –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU09. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  24 €/ m ² año

Período Derecho: 36 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Objeto: La Reserva DCU es el órgano competente que gestiona, tramita, concede y sanciona la obtención y usufructo de los derechos DCU. Es el órgano que vehicula la política de Derechos de Cuidado Urbano que cada municipio plantea. La Reserva DCU será la encargada de habilitar las partidas presupuestarias definidas por cada corporación municipal, encajarlas en su articulación territorial, transferirlas a los titulares y supervisar la ejecución del cuidado urbano, el abono de los DCU, la incorporación de nuevos proyectos, la actualización y supresión de los DCU. La Reserva DCU dependerá de cada ayuntamiento y área de urbanismo, territorio o hábitat urbano.

Competencias:

1) Determinación territorial anual del presupuestos destinado a DCU -ciudad, distrito, barrio…-

2) Priorización anual del presupuesto establecido por tipo DCU (01…09)

3) Actualización anual de la reserva anual -aumentos y mermas de masa DCU-

4) Actualización, control e imposición de importes económicos de los DCU

5) Aprobación, modificación, revisión, rechazo  y anulación de Proyectos DCU

6) Registro actualizado de titulares DCU con los datos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema.

7) Recepción y solicitud de memorias de actividad anuales. Inspección y monitorización.

8) Auditorías anuales de los Proyectos para continuidad, ampliación, reducción o revocación DCU.

9) Oficina Antifraude DCU. Capacidad sancionadora. Reducción, devolución y/o cese Proyecto DCU

10) Plan de Integración de Proyectos DCU, guías para réplica e integración en política públicas

11) Arbitraje y mediación con propietarios y afectados de espacios incluidos en Proyectos DCU

12) Elaboración de manuales de buenas prácticas, recomendaciones e información DCU que pueda ser referencial o vinculante –condicionalidad de los DCU-

13) Desarrollo, mantenimiento y actualización de una plataforma de visibilización, monitorización y acceso a experiencias para verificar su efectividad, reorientar, detectar, compartir y hacer accesibles sus aportaciones.

Funcionamiento: La reserva DCU estará dirigida y gestionada por una comisión permanente específica -que se definirá de forma concreta por cada territorio y corporación- que acometerá todas las labores propias encomendadas. Dicha comisión permanente estará compuesta por al menos:

– Concejal de Urbanismo o persona en quien delegue.

– Representante servicios técnicos municipales área urbanismo

– Representante servicios técnicos municipales área economía y hacienda

– Representante servicios jurídicos municipales

– Representante político de cada distrito.

– Representante de los titulares DCU elegido democráticamente con carácter rotatorio.

– Otros agentes –patrimonio, cultura, medioambiente…-

Esta comisión establecerá, además, dos reuniones ordinarias anuales y las convocatorias extraordinarias que considere necesarias para el buen funcionamiento del sistema. A dichas reuniones estarán convocadas, además de las integrantes en la comisión permanente lo, los siguientes agentes:

– Vocales de cada tipo DCU, elegidos de forma democrática entre los adjudicatarios y titulares de derechos en cada categoría.

– Otros agentes específicos definidos en cada caso.

Registro DCU: El registro actualizado de los titulares DCU contará con los siguientes datos:

– Nombre del titular de los derechos –sólo podrá ser persona física-

– NIF, dirección y contacto titular

– Tipo de derechos DCU en vigor

– Cuantía y valor de los derechos DCU

– Distrito o territorio en el que se encuentran inscritos los DCU

– Fecha de constitución de cada derecho

– Origen de los DCU y situación actual del mismo

Rendición de cuentas y Transparencia: Cada Reserva DCU estará obligada a una serie de acciones en aras de la transparencia, la rendición de cuentas, la mediación y la buena praxis de la misma, evitando la discrecionalidad, la opacidad, la corrupción o el fraude. Entre las medidas previstas se encuentran:

– Publicación  de las convocatorias DCU en espacios de dominio público, con listados provisionales y definitivos y subsanación de errores o faltas.

– Publicación de proyectos adjudicados y titulares DCU junto con las actas, la baremación técnica y administrativa y la potestad de recurso..

– Libre acceso a la BB.DD de los titulares DCU para consulta de todos los datos de la misma de forma actualizada y libre.

– Publicación anual de las memorias anuales e informes de auditoría de todos los titulares de derechos y sus proyectos asociados.

– Buzón de sugerencias, quejas y mala praxis anónimo para investigación de posibles fraudes o falsedades.

– Reunión bienal de Reservas DCU. A esta reunión asistirán todas las Reservas DCU existentes –de cada municipio- en un lugar seleccionada para tratar temas conjuntamente, mejorar los sistemas, establecer alianzas, compartir referencias y buenas prácticas, etc.

 

 

5

Fermentación Urbana

«Admitamos que hemos asistido a fiestas en las que por una breve noche se logró una república de los deseos satisfechos» Hakim Bey. Zona Temporalmente Autónoma

«Cuanto mayor sea la porción de mi vida que pueda quedar al margen del ciclo Trabaja/Consume/Muere, y (de)vuelta a la economía del «encuentro», mayores serán mis oportunidades de placer» Hakim Bey. Inmediatismo.

«No estamos interesados en un retorno a lo primitivo, sino en un retorno de lo primitivo, puesto que lo primitivo es lo reprimido» Hakim Bey. Inmediatismo.

cabecera

Hace unos días nuestro querido compañero Ernesto García escribía un artículo acerca de cómo introducir la complejidad en las organizaciones políticas para  no caer en el reduccionismo o la disyunción, y poder integrar todos los factores de diversidad, inclusión y diferencia. La misma complejidad reivindicamos para nuestras ciudades hoy: un aumento de la complejidad que incorpore nuevas expresiones y organizaciones, que provea de nuevas alternativas más diversas y conscientes, que permita nuevas elecciones e itinerarios, que sorprenda e innove diariamente. Y para ello habría que poder discutir y reflexionar acerca del crecimiento –y decrecimiento- cuantitativo y cualitativo de nuestras ciudades, los grados de complejidad existentes, adquiridos y por conseguir, los modelos de ciudad que queremos –y que tenemos-. La ciudad, como un buen pan, es una cadena de procesos sucesivos y progresivos de mezclado, levado, fermentado y horneado para conseguir que la pesadez, la grasa, los grumos y lo pegajoso se transforme en una textura aérea de grato sabor y textura. Nuestras ciudades deben poder sublimar sus contradicciones internas y externas, sus fases de crecimiento desarrollista y aumento de complejidad, sus ingredientes y sabores para dar lo mejor de sí mismas.

Retrospectiva: hacia la armonización del péndulo

En este inicio de año nos acordamos de la teoría cíclica de Toynbee –la periodización de las alteraciones históricas- al recordar las dos décadas precedentes y los modelos desarrollados en cada una de ellas. Un péndulo desarrollista-refundacional de excesos y revisiones. Una suerte de binomio maniaco-depresivo o bipolar que establece dos actitudes bien diferenciadas pero “extremas” y que, como el propio péndulo, irían perdiendo “cantidad de movimiento” hasta llegar a una posición estacionaria que pueda condensar los aprendizajes de ambos momentos y establecer un ritmo sostenible y armonioso para nuestras ciudades. El péndulo comienza hace ahora 20 años: en 1997 se inaugura el Museo Guggenheim, comienzo del principio llamado “Efecto Guggenheim” al que se asoció una frenética carrera por los grandes “elefantes blancos” construidos por los “stararchitects” a lo largo de todas las ciudades de nuestra geografía. Esta burbuja desarrollista y inmobiliaria no sólo se centró en la arquitectura de los grandes equipamientos, viviendas o dotaciones, sino que estuvo acompañada de la loca inversión en infraestructuras ingenieriles –puertos, aeropuertos, líneas de tren, autovías…- y de múltiples inversiones energéticas –plantas de ciclo combinado, almacenes de gas, etc.-

En la transición de la pasada década asistimos a un cambio que se torna interesante como objetivo de una mirada retrospectiva: a finales de 2006 España alcanzaba su “pico” de viviendas con 911.668 viviendas a construir –I.N.E. Ministerio de Fomento-. Era la cima de una curva imposible que se había iniciado unos años antes, después de la anterior “crisis” inmobiliaria –curiosamente- de los `90. En aquel 2006 se inauguraba la nueva T4 de Barajas -gran infraestructura patria- y la famosa exposición On-Site New Architecture in Spain, en el  MoMa de Nueva York donde se recogía lo más granado de la arquitectura nacional. Nada hacía presagiar que en su transición hacia el 2007 comenzaría la crisis de las subprimes y la posterior crisis económica y financiera que le siguió.

cartas

Dinámicas formales e informales en el desarrollo urbanístico e inmobiliario en Madrid.  En: «The Visible City»

Lo que vino después ya nos es más reciente, y es la crítica de los excesos del pasado, la nueva centralidad de la “necesidad real” de los ciudadanos y ciudadanas, la pertinencia de las inversiones, la sensación de “derroche” asociada a otros fenómenos dudosos o ilícitos, la repolitización social, la participación en lo común y el auge de nuevos espacios de práctica ciudadana en la ciudad.

Recuperación de soberanía

Hablaba Joan Subirats en la Cumbre Habitat III, que se celebró en Quito el octubre pasado, de cómo las Iniciativas Ciudadanas practicaban un movimiento de “recuperación de la soberanía” en múltiples aspectos de nuestra vidas. Esta reterritorialización surge como una necesidad –ética, medioambiental, social…- de la progresiva cesión de soberanía que hemos realizado, y que ha permitido que las lógicas extractivas se apoderen de nuestras ciudades, ofreciéndonos los bienes y servicios que necesitamos –y los que no necesitamos también- de forma externalizada, sin conocer su trazabilidad, colateralidad o implicaciones.

Las ciudades se han tornado realidades complejas en el que una multiplicidad de agentes, marcas, compañías y multinacionales nos ofrecen bienes y servicios asociados a una experiencia, prestigio, exclusividad, familiaridad o accesibilidad –low cost o gratuidad- y nosotras sólo debemos dejarnos seducir por ello, o acudir a sus servicios para proveernos de lo necesario en nuestras actividades y quehaceres habituales. ¿Pero que implicaciones tienen estas lógicas?. Las externalidades sociales, medioambientales, económicas o ecológicas ponen en duda el no-conocimiento de los procesos internos desconocidos –la Caja Negra-. «En lo gratuito la mercancía eres tú» coincidían Subirats y Sassen de nuevo en Quito. Ese segundo momento del péndulo hizo un gran esfuerzo en la visibilización de dichas lógicas, transparentando y “descajanegrizando” la cesión de soberanía en bienes y servicios provistos por “otros”. La visibilización de sus (dudosas) prácticas y externalidades –la protesta- dio paso al “nosotras”, al “somos” –la propuesta- como una vindicación de nuestras capacidades en la inclusión de otros criterios –éticos, de justicia social, ecológicos…- para formalizar nuevas alternativas.

ciudades-2

Ciudad «externalizada» con bienes y servicios provistos por otros frente a la recuperación de soberanía  de «nuestras» prácticas. En: http://www.slideshare.net/VICvivero/presentacin-civics

Muchas de estas Iniciativas han ido de la mano de la repolitización general que ha sufrido la ciudadanía. Al ver cómo esa cesión de soberanía poseía su correlato político al no practicar una verdadera auditoría y rendición de cuentas política de nuestros representantes, y al entender que el voto cada cuatro años era absolutamente insuficiente para generar una democracia de calidad. Esto ha llevado a diversos cambios institucionales, y también a la tentativa de cambio de políticas públicas que puedan absorber e integrar la inteligencia colectiva y las buenas prácticas que emanan desde la ciudadanía. Esa capacidad de incidencia entre las prácticas ciudadanas y la transformación de las políticas públicas es uno de los grandes valores para los próximos años, dotando de complejidad, inclusión, hibridación e innovación nuestras ciudades.

Trazabilidad de la coproducción urbana

Pero de nada sirve fijarnos sólo en uno –o dos puntos- del proceso que anhelamos, ya que ello plantea un reduccionismo válido en un primer momento, pero que no aprovecha todas las potencialidades existentes. La aparición, por ejemplo, del amplio movimiento de soberanía alimentaria -grupos de consumo, permacultura, agricultura urbana, intercambio de semillas y ruralización- en nuestras ciudades posee un impacto directo en las políticas públicas y genera acciones específicas como la cesión de espacios para huertos urbanos, que son acogidas con gozo por una gran parte de la ciudadanía. Posteriormente se desarrolla el huerto urbano y sus actividades, y como la gestión de un recurso genera una comunidad alrededor de la misma encontramos grupos de ciudadanas, vecinas y curiosas en el devenir propio de ese huerto: un espacio lleno de vida y actividad –lúdica, pedagógica, ecológica…- donde antes no había nada.

¿Pero que ha sucedido entre esos dos puntos? Por un lado tenemos una cesión de espacios para huertos urbanos –un indicador del buen hacer de la administración- y por otro lado tenemos un “resultado”: un huerto lleno de vida y comunidad. Esto es un gran logro indudablemente. Pero sería paradójico que para llegar del punto de inicio al final dicha iniciativa reprodujera las lógicas que se intentan combatir, cuestionar o paliar. Si al ser adjudicatario de un espacio de huerto la iniciativa tuviese que acudir a una gran superficie para comprar los materiales y plantas del mismo, acudir a una empresa o marca convencional para adquirir bienes y servicios o reproducir los sistemas existentes que son cuestionados por el propio concepto del huerto estaríamos cayendo en una cierta contradicción. Por ello la trazabilidad del proceso se torna fundamental, y en el caso del huerto contamos con viveros municipales que proveen plantas, conocimientos y materiales a la red de huertos urbanos, así como diversos programas: de formación, de compostaje, de reciclaje de elementos urbanos –la madera de los antiguos bancos se transforma en nuevos bancales…-.

papa-2

“Las cadenas de valor de las papas en la región andina”. El caso de la papa en Ecuador. Investigación realizada por Tait Mandler y Gamar Markarian. New School. Nueva York.

Pero esta trazabilidad, que comprende la utilización de los servicios públicos, de empresas, cooperativas u otras iniciativas con responsabilidad social y medioambiental, que incorpora prácticas de reciclaje, autoconstrucción, creatividad…debe poder extrapolarse a otras muchas intervenciones en nuestras ciudades. Para activar un espacio público, construir una nueva dotación cultural, mantener un espacio ciudadano o equipar un laboratorio no podemos reproducir las lógicas pretéritas –únicamente- sino aumentar la complejidad e inclusividad apoyándonos en las mismas iniciativas y organizaciones alternativas para que acompañen y coproduzcan las necesidades urbanas.

¿Poseemos Iniciativas Ciudadanas que puedan ofrecer servicios -privados, municipales…- de fabricación, construcción, explotación, mantenimiento o promoción en materia de equipamientos, dotaciones, bienes inmuebles o diseño urbano? Si las tenemos hagamos que entren en el ciclo de coproducción urbana certificando la trazabilidad del proceso como un valor urbano protegido por la institucionalidad. Sino las tenemos propiciemos las condiciones para que puedan constituirse, consolidarse y ser sostenibles. Y así con todos los procesos de coproducción urbana, en el que la administración y las iniciativas puedan promover la profesionalización de las organizaciones para que puedan ofrecer servicios públicos, competir en “equiparación” de condiciones: la lógica monetaria de la “baja económica más ventajosa” para las empresas con ánimo de lucro y –otros- criterios de trazabilidad sociales, ecológicos, inclusivos, participativos, corresponsables, creativos para nuevos contratistas que puedan poseer mayor presencia y cuotas en la contratación -pública y privada-.

Maduración organizativa

También las iniciativas ciudadanas han sufrido –y sufren- un proceso de tensión interna que puede provocar una cierta «maduración» en sus estructuras organizativa y operativa, así como en los discursos y posiciones “políticas”. Si bien muchas de estas iniciativas habían nacido y crecido al calor de una reivindicación ciudadana legítima -bien en la solicitud de un espacio ciudadano, de sostenibilidad económica, de reconocimiento político, de legitimidad en sus acciones, de presencia y visibilización, etc.- la existencia de determinadas políticas públicas indiferente hacia ellas o administraciones contrarias a sus demandas habían generado una suerte de «enemigo exterior» que actuaba como elemento aglutinador y adhesivo para una posición monolítica, coherente y con una sola voz. El enemigo exterior funcionaba como fuerza de cohesión interna para la lucha y vindicación de la Iniciativa, y les hacía instalarse en una cierta “comodidad” discursiva al plantear las reivindicaciones -legítimas, obvias y compartidas por mucha de la ciudadanía cercana al proceso-, en una dicotomía maniqueista de una administración ciega, sorda y muda, y las necesidades de una comunidad desahuciada.

Diversos cambios institucionales  han incorporado actitudes más sensibles y cercanas a dichas demandas, y en su agenda prioritaria ha estado –y está- la resolución y concertación de acciones que den respuesta a dichas necesidades planteadas desde las Iniciativas Ciudadanas. La desaparición de ese enemigo externo, encarnado en administraciones lejanas que ahora plantean un acercamiento y negociación, ha resquebrajado la aparente unidad y coherencia ya que, por primera vez, el interlocutor –antaño objeto de crítica unánime- plantea un proceso de negociación acerca de las demandas planteadas y ofrece soluciones codiseñadas, coproducidas y cogestionadas por ambos agentes. El enemigo exterior desaparece y con él el factor aglutinante: la Iniciativa se divide en bandos o «facciones» que plantean diversas estrategias, en ocasiones diametralmente opuestas. Planteamientos de máximos en los que se busca una total rendición de la administración en base a la legitimidad de la lucha librada anteriormente, posturas radicales de rechazo a cualquier tipo de negociación, pero también posiciones moderadas, de negociación, pragmáticas, posibilistas, de concertación.

pol-is

Representación gráfica del posicionamiento relativo de cada agente en cada organización.  En: https://pol.is/gov

«Moderados y radicales» se enfrentan en su interlocución y demandas frente a las distintas administraciones -y otros agentes-, generando diversas propuestas y salidas a lo que anteriormente suponía una posición ciertamente naif, al no estar confrontada con ese mismo proceso de negociación, de “aterrizaje” a una realidad siempre compleja, donde conviven otros agentes, otras realidades, otras voces, otras prioridades, otras escalas…En Inteligencia Colectiva para la Democracia ya hemos tenido la oportunidad de visibilidad la representación de las posturas y tensiones que se producen en las Iniciativas y cómo seleccionar los las posiciones -o «extremos»- más cercanas para establecer puentes de comunicación e inclusión constructiva frente a las posturas más alejadas, dotando de un necesario pragmatismo la acción y práctica -política, urbanística, artística, económica…- para conseguir incidencia y transformación real. No hay duda de que estos procesos de disenso urbano con visos a dotar de realidad dichas demandas –negociadas- por parte de una administración predispuesta hará de nuestras organizaciones instrumentos más potentes y cabales en la incidencia y transformación urbana.

Incidencia de las Iniciativas en las Ciudadanas

Pero no es sólo la administración pública o la institución el único interlocutor de las Iniciativas Ciudadanas. Tampoco son aquellas personas ya-convencidas o que comulgan con los planteamientos que de éstas se desprenden. Pensamos que la verdadera incidencia -y reto- de las Iniciativas Ciudadanas es la de llegar al público generalista, a que sus prácticas puedan posicionarse como alternativas claras y con una cierta “hegemonía” frente a las dinámicas que conocemos –mainstream-, y que no incorporan en sus procesos los criterios que se defienden y preservan. El verdadero cambio y transformación provendrá de la generación de una masa crítica –extitución– en las prácticas alternativas que realmente contraponga las nuevas Iniciativas Ciudadanas a la provisión de bienes y servicios por parte de empresas y marcas que no incorporar aquellos criterios sociales y ecológicos necesarios en la actualidad. Para ello debemos apoyarnos en la la utilización masiva -por nuestra parte – de las propuestas y planteamientos disruptivos que tienen que ver con la recuperación de soberanía, la corresponsabilidad, la participación, la creatividad, la innovación, la inclusión, la igualdad…Así conseguiremos concienciar y sensibilizar al grueso de la sociedad, y también a aquellos proveedores “rezagados”, que deberán incorporar nuevas lógicas en sus desarrollos empresariales o comerciales.

Por tanto las Iniciativas deben también hacer un gran esfuerzo por conseguir una mayor incidencia en dicho público generalista, con mayores cuotas de usuarios, beneficiarios, simpatizantes y potenciales agentes colaboradores –stakeholders– de forma que generen masas críticas a su alrededor que permitan su sostenibilidad, prestigio, defensa e influencia en amplios círculos alrededor de sus prácticas. Por supuesto ello conlleva la gran disyuntiva que se genera acerca del binomio sostenibilidad-autonomía, y en ello se encuentra la pericia y el buen hacer de la propia Iniciativa: cómo a través de sus habilidades pueden conseguir la sostenibilidad –organizativa, operativa, financiera, simbólica- a partir de sus relaciones con la administración -y usuarios, beneficiarios, simpatizantes…- sin perder su autonomía, conservando sus valores fundacionales, sus ideales, su horizonte utópico de práctica, pero sin ensimismamiento, solipsismo, autoexclusión o trincheras. El reto es sumar y poseer alcance –y efecto multiplicador- no quedándose sólo en los ya-convencidos o en el “calor del establo”.

Complejidad = Más Alternativas

La ciudad debe crecer en complejidad, como apuntaba Salvador Rueda con su coeficiente organizacional y metabólico: el aumento de organización interna y complejidad facilita la mejor gestión de recursos. También Paul Allen, del Zero Carbon Britain apunta al crecimiento de las ciudades como un organismo biológico: el crecimiento se desarrolla en dos fases, una primera fase cuantitativa en el que el ser humano crece en tamaño y altura –hasta la adolescencia- a partir de ahí se deja de crecer cuantitativamente -unos 2 metros máximo- para crecer cualitativamente, el ser humano madura, crece en conocimientos, experiencias, afectos, criterios, recuerdos, manteniendo su tamaño en equilibrio. Podríamos ir más allá y reivindicar la fase de vejez para nuestras ciudades: un decrecimiento del tamaño con el mayor acervo experiencial y complejidad en lo vivido. La Fermentación Urbana supone una fase cualitativa -mezcla de sabores, riqueza y complejidad – frente a la fase cuantitativa -mezcla, crecimiento y levado-.

Para dicho decrecimiento cuantitativo debemos servirnos de las Iniciativas Ciudadanas –verdadera levadura de la ciudad-. Ellas son las que proveen los mecanismos para generar el Fermento en nuestras ciudades –la Suficiencia y la Subsistencia que permitan decrecer en la economía monetarizada e introducir nuevos capitales en nuestras acciones-. La práctica ciudadana diaria junto a las Iniciativas supone el Fermento para dotar nuestras experiencias y necesidades de otros capitales distintos al puramente económico. El Fermento es el desplazamiento de capitales monetarios a no-monetarios –afectivos, educativos, sociales, comunitarios, ecológicos…-

En la actualidad cada una de nosotras trabaja para conseguir recursos –económicos- que le permitan acceder a bienes y servicios que ofertan “otros” a los que podemos encontrar en la ciudad, y que cubren nuestras necesidades. Debido a nuestra creciente incapacidad de proveernos bienes y servicios –¿como sobreviviríamos solos y por nosotros mismos?- necesitamos una gran cantidad de recursos –económicos- para pagar todos esos bienes y servicios, los cuales cubren desde las necesidades básicas hasta las inducidas -caprichos, modas, etc.…. Pero las Iniciativas nos proveen de bienes y servicios que poseen otras lógicas –éticas, ecológicas, sociales- y por tanto se asocian a otros capitales –no monetarizados- planteando una alternativa real al desarrollo de nuestras actividades diarias en la ciudad.

Si pensamos acerca de todas y cada una de las actividades que realizamos en nuestras ciudades podríamos encontrar una alternativa ciudadana a cada servicio o bien “de pago” que utilizamos en cada una de nuestras ciudades. Dicha alternativa ciudadana no sólo puede proveernos de un bien o servicio similar al comprado, sino que además plantea otros criterios y no requiere que dicho pago se realice con moneda, sino que implica otros capitales que se ponen en juego -se reivindican y se visibilizan- generando otras economías –tiempo, conocimientos, habilidades, afectos, etc..-.

¿Por qué no hacer el ejercicio diario en una comunidad ciclista en vez de en el gimnasio? ¿Por qué no reparar nuestra computadora y aparatos electrónicos en un “club de reparación” en vez de en el servicio técnico? ¿Por qué no conseguir alimentos en un grupo de consumo o en el huerto urbano en vez de en el hipermercado? ¿Por qué no cambiar o regalar libros, ropa, juguetes y demás en vez de comprar más artículos para almacenarlos –y pagar por ello también-?¿Por qué no compartir taladro, coche, vivienda, espacio de trabajo –CO___- en vez de pagar por su compra o alquiler? ¿Por qué no intercambiar tiempo entre nosotros para resolver-nos necesidades básicas y cotidianas en vez de acudir a terceros y pagar por ello?

alternativas-3

Diversas iniciativas ciudadanas que plantean alternativas comunitarias y no-monetarizadas a los patrones  de consumo habituales. En: http://www.slideshare.net/VICvivero/presentacin-civics 

Podemos sustituir todos los ”en vez de” –excluyente y más radicalizado- por un “además de“ –inclusivo y transicional-. Pero en todas las alternativas pondremos en circulación capitales distintos al dinero, fortaleciendo las prácticas alternativas –las Iniciativas Ciudadanas-, aumentando la complejidad –las alternativas y opciones a elegir- generando nuevas economías, decreciendo en el consumo pero mayorando la circulación de bienes y servicios, creando comunidad, cambiando la lógica del trabajo monetarizado, celebrando la abundancia de capitales frente a la carencia del capital monetarizado, descubriendo la recuperación de soberanía y nuestro propio empoderamiento, aumentando nuestras capacidades, sentido crítico y consciencia acerca del modelo imperante y generando un cambio progresivo y diferencial que empieza, se desarrolla y acaba en cada una de nosotras. Nosotras y nuestras Iniciativas Ciudadanas somos la levadura y el fermento de la ciudad, los componentes que mejoran su rendimiento, aspecto y salud.

Desplazamiento de la economía monetarizada

Esto es precisamente lo que se propone ya desde estudios teóricos y modelos económicos, iniciados por la economía de los comunes –Hardin, Ostrom…- e incluyendo la teoría del decrecimiento y las economías alternativas.  En concreto es muy interesante el planteamiento que postula el economista alemán Niko Paech en su libro “La liberación de lo Innecesario”. En su cuadro –traducido y compartido muy amablemente por Oscar Ardila Luna– podemos observar el planteamiento que supone el desplazamiento de la economía monetarizada y la introducción de otros capitales –economía no monetarizada-. El ejemplo plantea una situación genérica, en la que un trabajador o trabajadora –ciudadana- emplea 40 horas de su tiempo en su trabajo, que le genera una cantidad de moneda –un salario- con el cual es capaz de comprar  una serie de bienes y servicios en la ciudad  que le proveen otros al haber cedido dichas soberanías –la especialización del trabajo-. Es importante tener en cuenta como en este caso estamos hablando estrictamente de las horas que una ciudadana destina a proveerse de los capitales necesarios para su supervivencia y resolución de necesidades, y no del “tiempo libre” -que se destina al esparcimiento, las aficiones, el deporte, el ocio, etc.…-. A pesar de que en nuestro tiempo libre podemos asociarnos o desarrollar distintas prácticas ciudadanas en este caso insertamos las acciones de las Iniciativas Ciudadanas en el “tiempo laboral” o estrictamente productivo de nuestro tiempo.

paech_espanol_final-01

Cuadro Original publicado alemán en Paech, N (2013). Befreiung von Überfluss: Auf dem Weg in die Postwachstumökonomie. München: Bekomm Traducción al español realizada por Óscar Ardila Luna para su presentación en el conservatorio «¿Sostenibilidad o Autonomía?» en el marco del encuentro «Ciudadanías en Movimiento» organizado por la Secretaría de Cultura de Bogotá.

Esas 40 horas laborales genéricas que emplea la ciudadana para conseguir la cantidad de moneda transformable en bienes y servicios de otros se dividen, ahora, en dos paquetes diferenciados: por una lado un paquete de 20 horas de trabajo “no monetarizado”, y por otro lado un paquete de 20 horas de trabajo “monetarizado”. El primer paquete de tiempo se destina a actividades en el que el rendimiento monetarizado se ha adaptado a la eliminación de la mediación monetaria y directamente es un tiempo vinculado con la adquisición de bienes y servicios directa o «in-mediatamente». Es este el tiempo en el que entran en juego los otros capitales y por medio del aprendizaje, el intercambio de conocimientos, el tiempo, los afectos y cuidados, el intercambio de recursos o la colaboración podemos adquirir lo que necesitamos para nuestra Suficiencia y nuestra Subsistencia. En las 20 horas de trabajo no monetarizado podríamos –utilizando los símiles de las Iniciativas Ciudadanas y sus prácticas anteriormente descritas- reparar nuestro móvil o portátil, obtener fruta y verdura, libros y ropa, hacer ejercicio, movernos y desplazarnos, resolver pequeñas necesidades –domésticas, laborales, personales-, intercambiar saberes, nuevos aprendizajes y competencias personales y laborales, cultivar las relaciones afectivas, de cuidado para nosotras, nuestras hijos e hijas y mayores y la creación de redes de apoyo mutuo, confianza, solidaridad, acogida, pensamiento, etc. Para todo ello habríamos eliminado la moneda –intermediación económica- de dichas acciones y otros capitales aparecerían con nuestra inversión temporal -20 horas/semana, la mitad de nuestra jornada laboral-.

De esta forma necesitaríamos mucho menos dinero para transformar en bienes y servicios ya que hemos obtenido mucho con nuestras primeras 20 horas –Suficiencia y Subsistencia-. Para «todo lo demás» le dedicaríamos las otras 20 horas restantes, que se mantendrían monetarizadas e implicarían un trabajo para la obtención de dinero que intercambiaríamos por todos aquellos bienes y servicios que no hemos podido obtener en el paquete no monetarizado –y que nos puede dar pistas de hacia dónde crecer o incidir con nuestras prácticas, o nuevas Iniciativas Ciudadanas que vayan cubriendo dichos espacios totalmente monetarizados-. Los paquetes monetarizados corresponden con la Economía Regional y con la División Global del Trabajo, e incluyen todo aquello que, por su carácter escalar, global, abstracto, especializado o diferencial supone genera un “gap” –tecnológico, logístico, procedimental, técnico….- insalvable –por ahora- para poder cubrirlo con economías no monetarizadas –no existen Iniciativas o practicas ciudadanas alternativas que ofrezcan esos bienes o servicios en la actualidad- y por tanto debemos pagar por ello. Pero ya hemos conseguido discriminar nuestras necesidades y los capitales necesarios para cada paquete, y por tanto podemos hacer más con menos –dinero- ya que podemos hacer mucho más con otros capitales, que sí tenemos.

El pan no lo compro…lo hago yo

Por tanto la complejidad de la ciudad supone una mayor inclusión de distintas economías, capitales, prácticas y agentes, que permitan la convivencia de una realidad múltiple diaria que nos ofrezca capacidad de elección en nuestro quehacer y permita la coexistencia de caminos e itinerarios diversos, alejados de lo mainstream, del pensamiento –y práctica- única y del “no hay salida”.

/Users/migueljaenicke/Documents/Drawing1.dwg

Esquema evolutivo de la relación Global-Local.  Crédito: Ton Dalmau

Hace 50 años la práctica totalidad de la economía y las practicas ciudadanas eran eminentemente regionales, con intercambios y comercios locales. Lo vivido en los últimos años ha sido una globalización abrumadora acompañada de un neoliberalismo que ha deslocalizado la producción y nos ha hecho «inútiles» en nuestra vida, dependiendo en absolutamente todo de una serie de agentes que nos ofrecen soluciones sin saber qué suponen para nosotras, para otros, para el planeta. Debemos –de nuevo- armonizar el péndulo y establecer una correlación de fuerzas entre lo regional y lo global, entre la economía monetarizada y no monetarizada, entre los distintos capitales y las distintas prácticas, para generar un equilibrio social, ecológico y económico que debe empezar a testarse en cada una de nuestras ciudades. La conjunción armónica de lo regional y lo global -la economía no monetizada y la monetarizada- genera la tensión necesaria para producir la innovación que esperamos: la imagen recurrente de los huertos -que nos proveen de Suficiencia y Subsistencia- frente a los grandes edificios -donde se externaliza la economía global- es la metáfora de la complejidad requerida -la Fermentación Urbana-.

1396283658779

Hands-On Urbanism Ma Shi Po Village, 2012, Credit: Shu-Mei Huang

En algunas esferas y territorios -grandes y modernas ciudades de Asia- la monetización de lo privado e íntimo sigue su inexorable progresión. El individualismo y la creación de servicios básicos de pago provocan diariamente nuevas «domesticidades externalizadas» en nuestras experiencias. Frente a dicha pérdida progresiva de soberanía en prácticas comunitarias no-monetarizadas otro modelo social y urbano es posible: aquel que apela a la recuperación de competencias vitales sin la sempiterna mediación crematística. La vindicación de lo comunitario en la acción diaria de nuestras «20 horas no-monetarizadas». Lejos de retóricas y soflamas comunitarias de escaso recorrido ya poseemos las oportunidades para fortalecer y consolidar la Suficiencia y Subsistencia comunitaria a través de sus prácticas ciudadanas. Y nuevas pistas nos ofrecen los ámbitos monetarizados para que las Iniciativas Ciudadanas exploren y conquisten cuotas y sectores tradicionales. Ellas son la levadura y nuestra acción el fermento para la ciudad.

Lo óptimo: poder hacer nuestro propio pan –y/o comprarlo- pero tener las dos opciones.

Y como el pan con todo en la ciudad…o casi todo.

0

Mapeos de Innovación Ciudadana en Brasil, Argentina y Uruguay

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Durante el mes de mayo la plataforma CIVICs acomete diversos talleres de mapeo ciudadano en varios países latinoamericanos. Simultáneamente se realizarán talleres en Brasil –São Paulo, Rio de Janeiro y Santos-, Argentina –Buenos Aires, Rosario y Santa Fe- y Uruguay –Montevideo-.

La plataforma digital CIVICS se reforzará a lo largo del 2016 gracias a su asociación con el proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana. Este convenio estratégico tiene como objetivo hacer de la innovación ciudadana en Iberoamérica un eje de acción prioritario dentro del organismo internacional, entendiendo ésta como un valor emergente y de futuro, con particularidades propias y específicas, como las reivindicaciones y movimientos populares, indígenas, idiomáticos, culturas ancestrales, comunidades de práctica, espiritualidad, etc. Además de otros movimientos y tendencias globales como la economía colaborativa, la permacultura, el reciclaje y la autoconstrucción, la movilidad sostenible, la gobernanza, los dispositivos y sensores ciudadanos entre otras.

A lo largo del presente año, y de cara a la presentación de resultados en la región en la próxima -XXV- Cumbre Iberoamericana -que tendrá lugar a finales de año en Cartagena de Indias, Colombia- la asociación formada por Innovación Ciudadana de la SEGIB junto a VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas -a través de la plataforma CIVICS– realizará una serie de talleres presenciales y volcado digital en diversas ciudades latinoamericanas, y cuyos resultados se presentarán en la citada cumbre, estableciendo un repositorio de innovación ciudadana a nivel regional. En cada ciudad el equipo SEGIB-VIC contará con actores locales de prestigio para las convocatorias, la recepción, la logística y la producción de los talleres o trabajo de campo -institutos, laboratorios, secretarías, etc…-.

Las próximas semanas VIC se desplaza de forma simultánea al cono sur para incluir ciudades capitales de la región que continúen estableciendo el objetivo del proyecto: una cartografía interactiva, comparable e internacional de la innovación ciudadana y las prácticas emergentes de la ciudad informal.  Para ello hacemos un llamamiento público a todas aquellas iniciativas ciudadanas, emprendedoras, start-ups, programas de gobierno, fundaciones, colectivos, activistas, investigadoras y ciudadanas que “practican ciudad” y promueven proyectos emergentes e innovadores. Una convocatoria para todas aquellas iniciativas que fomentan, consolidan y “fijan” otros capitales –más allá del puramente económico- como la sostenibilidad, la ética y justicia social, la corresponsabilidad, el empoderamiento ciudadano, la participación, el trabajo en red, etc. Durante los talleres de realizarán diversas metodologías de mapeo que permitirán desvelar las prácticas informales y con valor más allá de la cultura mainstream.

El programa de talleres a continuación:

BRAZIL

Santos | Museu Pelé. R. Marquês de Herval, s/n Valongo  | Inscripciones aquí

Lunes 2 de Mayo de 10:00 a 18:00

Martes 3 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

São Paulo | Varios espacios  | Inscripciones aquí

Miércoles 11 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Casa de Cultura do Campo Limpo-Z. Sul | R. Aroldo de Azevedo, 100

Jueves 12 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Complexo Cultura Funarte-Centro | Alameda Nothmann, 1058

Viernes 13 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Quilombaque-Z. Noroeste | Travessa Cambaratiba 05, Beco da Cultura

Sábado 14 de Mayo de 9:00 a 13:00 | Rede de Cultura-Z. Leste | Centro Cultural da Penha, Largo do Rosário 20

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Rio de Janeiro | Varios Espacios  | Inscripciones aquí

Jueves 5 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Incubadora Rio Criativo. R. Frederico Silva 86, 8º andar / Praça XI

Viernes 6 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Ponto de Cultura Na Era do Rádio. Praia do Recôncavo 430 – Sepetiba

Sábado 7 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Galpão Bela Maré. Rua Bittencourt Sampaio, 169 – Maré

Lunes 9 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Ponto de Cultura Na Era do Rádio. Praia do Recôncavo 430 – Sepetiba

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

ARGENTINA

Buenos Aires | Varios Espacios  | Inscripciones aquí

Miércoles 4 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

Jueves 5 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

Viernes 6 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Club Cultural Matienzo. Pringles 1249,1183

Sábado 7 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Rosario | Museo Gallardo. Salón Walsh – San Lorenzo 1950  | Inscripciones aquí

Lunes 9 de Mayo de 10:00 a 18:00

Santa Fe | El Molino, Fábrica Cultural. Bv. Gálvez 2350  | Inscripciones aquí

Martes 10 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

URUGUAY | Inscripciones aquí

Montevideo | Intendencia de Montevideo | Sala Ernesto Campos, 2º Piso.

Jueves 12 de Mayo de 10:00 a 18:00

Viernes 13 de Mayo de 10:00 a 18:00

Sábado 14 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

8

Iniciativas x quito

GENERAL

Tras los recientes y exitosos mapeos realizados en México D.F -junto al Centro cultural de España en México CCEMX– y en Madrid -dentro del grupo de trabajo de Los Madriles, liderado por La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos Madrid FRAVM y Intermediae/ Matadero Madrid, junto a otros colectivos- iniciamos el presente año una nueva fase en la elaboración de cartografía urbanas que desvelen y pongan en valor los ecosistemas emergentes, las prácticas informales y la innovación ciudadana que «práctica» y «hace» ciudad.

La plataforma digital CIVICS se reforzará durante 2016 gracias a la asociación proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana. Esta asociación estratégica tiene como objetivo hacer de la innovación ciudadana en Iberoamérica un eje de acción prioritario dentro del organismo internacional, entendiendo ésta como un valor emergente y de futuro -poco alejado de los movimientos de cambio y transformación social que ocurren en los entornos anglosajones-, pero con particularidades propias y específicas, como las reivindicaciones y movimientos populares, indígenas, idiomáticos, culturas ancestrales, comunidades de práctica, espiritualidad, etc. Además de otros movimientos y tendencias globales como la economía colaborativa, la permacultura, el reciclaje y la autoconstrucción, la movilidad sostenible, la gobernanza, los dispositivos y sensores ciudadanos entre otras.

A lo largo del presente año, y de cara a la presentación de resultados en la región en la próxima -XXV- Cumbre Iberoamericana -que tendrá lugar a finales de año en Cartagena de Indias, Colombia- la asociación formada por Innovación Ciudadana de la SEGIB junto a VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas -a través de la plataforma CIVICS– realizará una serie de talleres presenciales y volcado digital en diversas ciudades latinoamericanas, y cuyos resultados se presentarán en la citada cumbre, estableciendo un repositorio de innovación ciudadana a nivel regional. En cada ciudad el equipo SEGIB-VIC contará con actores locales de prestigio para las convocatorias, la recepción, la logística y la producción de los talleres o trabajo de campo -institutos, laboratorios, secretarías, etc…-.

El objetivo de esta alianza es establecer una cartografía «global» que sitúa las prácticas ciudadanas y urbanas -informales y emergentes- en un plano internacional y fácilmente accesible y comparable -gracias a la estructura clasificatoria y categorial compartida, establecida y revisada en base a las experiencias «de campo», testadas en los talleres y por la propia usabilidad de la herramienta-. Sabemos que es tarea imposible representar a todas y no dejarnos a nadie en tamaña ambición -«mapa de mapas»-. No obstante la generación de masa crítica en cada ciudad trabajada permite ofrecer una más que aceptable «foto fija» de la situación, invitando a que los agentes locales puedan seguir dinamizando e incluyendo nuevas propuestas innovadoras y valiosas que permitan construir colectivamente un mapa complementario -de cada ciudad- a la oferta cultura mainstream, o a los circuitos y elementos patrimoniales propias incluidos en los mapas convencionales.

Comenzamos por presentaros los resultados de la cartografía realizada en Quito, Ecuador, durante el pasado mes de Noviembre. INICIATIVAS X QUITO -con más de 200 iniciativas ciudadanas, de gobierno y empresariales-, es el resultado de los dos talleres que tuvieron lugar en MedialabUIO, laboratorio de reciente creación ubicado en la CIESPAL. Durante dichos talleres contamos con una nutrida y variada representación de agentes locales y expatriados, los cuales, mediante las dinámicas participativas y el mapeo colectivo, ofrecieron un panorama muy plural e inclusivo del «pulso urbano» de una ciudad tan compleja como Quito, y que posee sus propias características diferenciadas de las anteriores experiencias acaecidas en México D.F. y Madrid. Agradecer especialmente tanto a MedialabUIO como a los participantes que asistieron a los talleres su apoyo para la elaboración de la cartografía.

PARCIAL

Quito, al igual que otras ciudades, concentra gran parte de las iniciativas y experiencias transformadoras en barrios y zonas simbólicas -centrales- de medio-alto poder adquisitivo y gran formación. Barrios simbólicos como el Céntro Histórico o el ensanche -el Hipercentro-, al igual que otras áreas semigentrificadas y de gran calidad de vida -como La Mariscal , La Floresta o incluso Guápulo-, concentran gran parte de las prácticas informales, emergentes e innovadoras en el panorama urbano quiteño. También el «desborde» territorial de Quito hacia el oriente da lugar a experiencias innovadoras en cuestiones de agricultura urbana, permacultura, ecología y consumo responsable en las ciudades de Tumbaco y Cumbayá.

Pero también encontramos experiencias novedosas y de gran valor simbólico y significativo. Las comunas  y territorios ancestrales -La Toglla, Cotocog, Santa Clara de San Millán, Tola Chica, Lumbisi…-que se asientan sobre las faldas de los volcanes que flanquean Quito -el Ilaló, el Pichincha…- poseen legislaciones propias diferenciadas del DMQ dónde la propiedad es compartida y comunal -similar a los montes comunales- y dónde se producen regímenes de propiedad comunes «commons» -ni públicos ni privados- y producción colaborativa, además de un celo frente a las «presiones» urbanísticas y legislativas que hacen de dichas comunas una suerte de «buffer zone» y de resistencia a la especulación territorial y urbanística.

Además, áreas quiteñas como Atucucho poseen su propia moneda social -dólar de Atucucho- así como más de 800 huertos vecinales informales, sin «espacios digitales» asociados…Por otro lado son interesantes los procesos de resistencia, ocupación y regeneración barrial, las experiencias en los Mercados municipales -El Mercado de San Roque-, las demandas ciudadanas -derechos indígenas, educación bilingüe kichwa, aborto legal…- y movimientos sociales -antiextractivistas, políticos, regionalismos, etc.-. Todo ello compone, sin duda, un horizonte de acción muy interesante en una ciudad compleja y diversa pero apasionante. Aquí podes consultar las iniciativas mapeadas…y os animamos a completar el mapa de INICIATIVAS X QUITO.

APOYO MUTUO Y CUIDADOS

Quito Seguro
Regazo Casa de Madres
Taller La Polilla
Casa1028
La piscina de Alicia
Deliktium
Hosh
Mujeres de Luna
Minadores de Sueños

 

ARTE URBANO

Centro Cultural Rompecandados
Centro Cultural Pacha Callari
Tranvía Cero
Urban Sketchers
We Diseñamos
Pentasiete
Encomma
Fotografos Ecuador
Espacio Vacío
Al borde
Con lo que hay
Tresmasuno
Siete86
Rama
Arte en el Trole
No lugar
La Karakola
La Yapa
Estudio 1984
La Naranjilla Mecánica
Guarida  Serigráfika
Casa Malayerba
La Butaca
La Emancipada
Cuando se va la luz
La Multinacional
Bocabierta
Perro de Loza
Colectivo Cotocollao
Detonarte
Radio Cocoa
Panal de Arte
Arte Contemporáneo Ecuador
Mecánica Urbana

 

 CULTURA LIBRE

Buen Conocer
S1-90
Paradocs
Gescultura
La Anaconda Celeste
Colectivo La Hormiga
Libera tu Libro
FLIA
Sesiones Al Parque
Pecha Kutcha Quito
La Selecta
Colectivo Articultor
QuitoFest
Escenario Alterno
Arte Actual
Medialabuio
Ochoymedio
Hilo Negro
Radialistas
Enchufetv
Andotecas
Kichwa estudio
Wambra Radio
Casa Pukara
Nina Shunku
La Casa
La Línea Negra
El Patio del Arupo
Trude Sojka
Creative Commons Ecuador

 

DEPORTES

Federación de ligas

 

DERECHOS E IGUALDAD

Yoveoveo
Redtrabsex
La marcha de las putas
Proyecto transgénero
Flor del Guanto
Mengana Kolectiva
La Kolectiva
Saramanta
Sentimos diverso
CONAIE
Yo soy 65
Teatro en Casa
El parto es nuestro
Salud mujeres
Libera Ecuador
CDES
FIAN
FEINE
Ecuarunari
MOIQ
Llacta!
La Casa Trans
Colectivo Abolición
Desaparecidos en Ecuador
Un pacto por la Vida
Geografía Crítica
CEPAM
Rumiñahui

 

ECOLOGIA URBANA Y CONSUMO

De la Mata a la Olla
Mi primer huerto
Geografia Critica
Acción Ecológica
Centro Tinku
Frente Mercado San Roque
Zapallo Verde
Red Semillas
Comuna Tola Chica
Comuna Lumbisi
Comunidad La Toglla
Comunidad Yunguilla
Wayruro Orgánico
El Árbol en Movimiento
CaféArte Tumbaco
Café La Huila
Warmi
Papalote
Lunas Ecológicas
Aya Orgánica
Cachivachero
CEA
FONAG
Heifer
La Elvirita
Yakunina
Camaren
Por la tierra plántate
Probio
Comuna San José de Cocotog
Comuna Ilaló
Fuireciclado
Árboles Patrimoniales
Aves de Quito
Fundación Pachamama
Yasunidos
Mercadillo del Patio

 

ECONOMIA COLABORATIVA

Conquito
ImpaQto
KrugerLabs
Auconsis
AEI
Buen Trip
El gran trueque
Wembaù
Latinnova
La Chaucha
La Casa Mutante
La Vaca Digital
La Trueca
Greencrowds
SEPS
CONAFIPS
Torno Co. Lab
QuitoTech
Cooperativa Minga
Credipy

 

EDUCACIÓN EXPANDIDA

Quinto Pilar
Banco de ideas
Idukay
Quito Eterno
Picnic de Palabras
Estampería Quiteña
Foch 753
ALER
Jóvenes Reporteros
Colegio Chaquiñán
Sur Milenario
Rincón del Lobo
Ciespal
FabLab Quito
3D Lab
Teebot
Kichwa Alalay
CORAPE

 

MOVILIDAD SOSTENIBLE

cicloPolis
Biciacción
Masa crítica
BiciQuito
Asociación de peatones
Andando en bici carajo
Carishina en bici
Construbicis
Ecovia
Cleta Endiablada
Ciclistas Urbanos UIO
Quito Pedal

 

POLÍTICA Y GOBERNANZA

Hacklab UIO
Hackem
LINQ
Quito vigila
Datos abiertos
Fábrica cultural atucucho
ASLE
Ocaru
Universidad Popular
Grupo Faro
Foro de los Comunes
Ecuador Transparente
Minka
El Colectivo
El Churo

 

URBANISMO Y PATRIMONIO

MCM+A
Arsquitensis
Caminos de San Roque
Chimbacalle por el Puente de Piedra
Instituto de la Ciudad
Quito de Aldea a Ciudad

 

OTRAS

Quitoteconecta
0

De lo urbano a lo doméstico, de la casa a la ciudad

foto portada

#Caseando, el prototipo de vivienda con autodispositivos ciudadanos, se instala en Matadero-Madrid durante este verano como primera itinerancia tras los talleres realizados en La Casa Encendida durante la última semana del mes de mayo. De lo Urbano a lo Doméstico, de la Casa a la Ciudad es el título con el cual hasta el mes de Septiembre estará situado en la nave de Intermediae y contará, además, con una estupenda biblioteca abierta sobre los temas de más rabiosa actualidad, para ponernos al día en la doble vertiente teórico-aplicada.

A partir de Septiembre buscamos nuevas alianzas para la itinerancia del dispositivo y su capacidad pedagógica y empoderadora. Todos aquellas instituciones, espacios e iniciativas interesadas pueden ponerse en contacto con nosotros.

F:INTERMEDIAEcarteles intermediae Presentación2 (1)

Además de compartir la memoria del ciclo, queremos incluir una pequeña síntesis desde la perspectiva ciudadana y para ello contamos con la relatoría  de Eduardo -al que le agradecemos su disposición-, que participó en todos los talleres, y que mejor que nadie puede ofrecer una reflexión sobre la aportación propuesta desde el ciclo #Caseando:

«En un momento en que queda claro que ni las maquinas ni los avances tecnológicos han acabado con la pobreza, el hambre, la desigualdad, la preocupación por la supervivencia; ni tan siquiera han acabado con los trabajos más duros ni han reducido nuestras horas de trabajo, surge CASEANDO. Surge como alternativa a lo que hay. Surge como un nuevo camino a transitar.

Siempre han existido exploradores, personas que se adentraban en lo desconocido; personas que creaban tendencias; que nos orientaban sobre los posibles caminos a seguir y esos exploradores, en este caso, son los miembros del equipo del Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC).

Los exploradores siempre han lidiado con los obstáculos y, la verdad, la sociedad que siempre ha sido cómoda y más bien conservadora, quizás por vergüenza, solo les pedido que la orientaran; como es este caso.

Hemos tenido la suerte de poder acompañar a estos exploradores  –  utilizando como excusa la casa, nuestro hogar -en campos como el diseño de interiores y el diseño del espacio público; nos hemos adentrado en el mundo de  la calidad del aire; hemos podido comprobar que si reducimos el consumo, hay tecnología – los paneles fotovoltaicos – que nos pueden permitir ser autosuficientes  eléctricamente; pero además hemos podido comprobar que podríamos diseñar y materializar objetos cotidianos, nuestros objetos; nuestro viaje también nos ha llevado a contactar con la naturaleza, a crear nuestro pequeño huerto que facilita nuestra vuelta a los orígenes y por último, para acabar, hemos encontrado a los niños y, con la excusa de jugar, hemos intentado que nos trasmitan su energía para hacer; para hacer lo que sea con auténtica pasión.

Resaltaría de cada parcela transitada lo siguiente:

Prototipo de vivienda DIWO

El arte, el diseño, el buen gusto, la elegancia son accesibles; utilizando estas actividades, estos procesos,   como herramientas podemos crear espacios propios o públicos que sean espacios de vida. Espacios que facilitan vivir y convivir con los demás.

Sensor de contaminación DIY. Instalación y montaje del sensor de contaminación de aire

Hay tecnologías emergentes que, sin estar aún maduras, actualmente pueden proporcionarnos datos orientativos muy interesantes para determinados colectivos con problemas. El uso de estos sensores permitirá su mejora y, una vez perfeccionados, se trasformaran en una herramienta imprescindible para conocer la calidad del aire de nuestro entorno inmediato,

Instalación y funcionamiento de Guifinet. Internet libre y neutral

Disponer de internet de forma gratuita está a nuestro alcance, solo se necesita masa crítica. Otros lo han logrado, luego es factible. Si lo conseguimos conseguiremos salir de las redes de las multinacionales, contribuyendo a luchar contra el consumismo.

Energía DIY. Instalación de un panel solar en fachada y auto-consumo.

La conclusión quizás sea que lo importante es ahorrar. El vatio más económico es el que no se consume. Pero dado que algo de energía  tenemos que utilizar, podemos lograr generar la que necesitamos y, además, con una tecnología simple y fácil de montar y manejar. Los paneles fotovoltaicos están a nuestro alcance.

Fabricación DIY. Fabricación 3D de una casa de pájaros y muchas cosas más.

Que la tecnología y los conocimientos sean libres nos proporciona herramientas que nos permiten a nosotros ser más libres. Si queremos hacer algo, podremos hacerlo. Hasta fabricar productos está al alcance de nuestra mano, ahora bien antes de hacer nada tendremos que pensar para que queremos las cosas, para que sirven las cosas, cuánto cuesta fabricar esas cosas,.. , en resumen, reflexionar si necesitamos realmente esas cosas.

MetroHuerto. Un huerto en la terraza de tu casa

Podemos acercar la naturaleza a nuestra casa. Con un procedimiento ingenioso y simple, se pueden realizar de forma modular  “pedazos “de huerto que nos permiten adaptarnos al espacio que disponemos; no hay por tanto excusa, podemos hacer nuestro huerto en casa pero para hacerlo hay que tener presente que se requiere paciencia, algo de tiempo y sobre todo amor por la actividad que estamos haciendo, que nos permitirá acercarnos a nuestros orígenes con una cierta humildad.

Juego colectivo. Colectivizando el juego.

No fui, me lo perdí. Seguro que fue lo mejor. Ver a los niños; jugar con los niños es lo mejor que puede hacer el ser humano. Los niños son potencialidades; los niños son la materialización de nuestras esperanzas; ellos lograran lo que no pudimos o quisimos, por comodidad, hacer; los niños son el futuro. Que los niños jueguen juntos, además de ser lo lógico, es el mejor entrenamiento para aprender a convivir, a relacionarnos con los demás, con lo diferente,… con la diversidad. Jugar ayuda a tolerar.

Por último, voy a hablar del resultado global del ciclo, quizás,  de una forma extraña; voy a hacerlo hablando de economía; en concreto  a través de la diferencia entre bienes y mercancías.Las mercancías son bienes que se producen para ser vendidos. Los bienes, sin embargo, no tienen valor material. Los bienes tienen valor intangible, no tienen por tanto valor de cambio. CASEANDO no tiene precio; CASEANDO tiene valor intangible. Tiene el valor de prepararnos para el futuro. CASEANDO contribuye a cambiar la percepción de los ciudadanos sobre su futuro.»

Eduardo Montero Fernández de Bobadilla, Junio 2015

3

Iniciativas X D.F.

[VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas, en colaboración con el Centro Cultural de España en México CCEMX elaboran una visualización interactiva dónde se reúnen más de 350 iniciativas innovadoras, creativas, participativas, éticas y alternativas por un D.F. sustentable y de futuro. Las capas de visualización pueden filtrarse por el nombre de la iniciativa, su categoría o el promotor de la misma.

Volcado digital de la inteligencia colectiva.
Durante la última semana de febrero [VIC], junto a más de 150 agentes e iniciativas locales, hicieron un ejercicio colectivo de visibilización de aquellas iniciativas que por sus características suponían formas alternativas de “practicar ciudad”, desde perspectivas de género y derechos humanos, movilidad sostenible, arte urbano, cuidados, cultura abierta, educación expandida, economía colaborativa, permacultura, microurbanismo, ciencia+tecnología+sociedad y gobernanza. Se seguía así la hoja de ruta conjunta con el CCEMX con el objetivo de fortalecer el ecosistema informal y emergente que existe en México D.F, y se daba continuidad a los talleres colectivos de Diciembre de 2013 y Septiembre de 2014, enfocados en generar espacios de encuentro, conocimiento, federación y sinergias entre las iniciativas y emprendedores locales. Junto a los cuatro días de talleres en febrero la gran cantidad de iniciativas innovadoras recopiladas representan una masa crítica significativa para presentar una cartografía de las inteligencia colectiva en el D.F.

6

Ecosistema emergente
En la presente cartografía se han seleccionado gran número de iniciativas y proyectos que surgieron en los talleres. También se ha realizado una investigación posterior acerca de los sistemas innovadores que coexisten, ampliándolos. Las iniciativas engloban las generadas por los grandes actores sociales: ciudadanos, empresa y gobierno. Así, dentro de las iniciativas ciudadanas se incluyen aquellos proyectos sociales y ciudadanos, las asociaciones culturales, los emprendedores sociales o los colectivos. En las iniciativas culturales y tecnológicas se agrupan las iniciativas empresariales, start-up y spin-off sociales, proyectos tecnológicos, además de centros y organismos culturales. Finalmente en las Iniciativas de gobierno se incluyen aquellos proyectos y programas que buscan el fortalecimiento de la transparencia, el gobierno abierto, la participación y concertación social, la agenda ciudadanas, etc.

0

Aportar valor
En los talleres pudimos compartir y conocer infinidad de casos, situaciones y escenarios existentes en una metrópolis tan compleja como D.F., y sus distintas colonias y áreas. En muchas zonas castigadas por la falta de recursos, donde sus habitantes viven en una emergencia diaria, ejercicios de subsistencia se desarrollan habitualmente como encontrar y compartir recursos, bienes, servicios y conocimientos, de forma que las prácticas colectivas de producción y consumos persiguen y permiten una redistribución más ética y sustentable, frente a lógicas individualistas y atomizadas. Pero la precariedad de estas comunidades dificulta extraer valor a sus acciones y prácticas –o las deja en segundo plano-, por lo que quedan ocultas e invisibilizadas. La superación de la urgencia social permite que las mismas practicas puedan ser puestas en valor, sistematizadas, organizadas, comunicadas y conectadas a una comunidad distribuida y en red, mediante las nuevas tecnologías, el trabajo profesionalizado y la iniciativa emprendedora –“start-up ciudadanas”-. Este es el caso de la Economía Colaborativa, que ya mueve una ingente cantidad de personas y recursos en Europa, cuestionando sectores tradicionales no adaptados a nuevas formas de consumo, servicios y una noción cada vez más problemática de propiedad.

5

Consolidar y fijar la innovación
Frente al formalismo con el que se acometen los procesos participativos en el diseño, desarrollo y uso de la ciudad se presenta aquí una ciudad enérgica y vital, innovadora y de futuro. Frente a la convocatoria de agentes para la participación de “arriba a abajo” se plantea una ciudad conectada, emprendedora y atractiva que solicita políticas que acompañen, intermedien y faciliten la acción ciudadana. Consolidar y fijar la innovación que YA EXISTE, mediante el apoyo institucional, la financiación, la asesoría –técnica, jurídica, laboral…- la concertación, la exportación de buenas practicas, etc. No busquemos la innovación y el emprendimiento “fuera”, cuando coexiste entre nosotros. Hacen falta sistemas de detección y asociación de ideas e inteligencias colectivas para ponerlas en valor. El siguiente hito en la hoja de ruta se divisa. Toca afrontarlo juntos.

7

No están todas las que son, Si son todas las que están.

Se hacen visibles focos de acción local que impactan la realidad interna de la metrópolis con sus dinámicas de funcionamiento fundamentadas en valores propios genuinos. Dinámicas que incorporan en su genética la sustentabilidad y la globalidad, y desarrollan esa genuidad con eficacia y eficiencia. Dinámicas que trascienden los límites de lo geográficamente próximo pues se hacen evidentes conexiones funcionales entre focos de alcance ultra metropolitano. Fomentar la visibilidad mutua en este sentido amplio multiplica las posibilidades de desarrollo y acción de las iniciativas, microestructuras codificadas para funcionar en red. Y multiplica también las posibilidades de sus ciudades.

INICIATIVAS X D.F.

ARTE URBANO

T.A.C.O.
Talleres de Arte Contemporáneo
CASA GALERIA
Herramienta y campo de acción: el Arte.
LA QUIÑONERA
Espacio de arte actual y cultura. Fundado en 1988 en Coyacán. Lugar de múltiples experimentaciones artísticas
NETER
Plataforma autogestiva de arte que promueve la experimentación, el pensamiento artístico, el intercambio de ideas y la producción de obra.
UNIMA
Delegación del Centro Mexicano de la Unión Internacional de la Marioneta
LOS FUSILADOS
Intervención teatral a espacios públicos.
ARTCUBO
Espacio de encuentro para el arte y el diseño. Comunidad de intercambio reflexión y análisis sobre arte, fotografía, diseño y áreas relacionadas.
LA CHABOLA NOMADA
Ideado por el artista español Iosu Zapata en colaboración de Recolectivo Reciclado Funcional, dedicado al reciclaje creativo y artístico.
LAS REINAS CHULAS
Compañía de teatro-cabaret.
SOMA
Plataforma que busca investigar colectivamente lo que el arte puede ser y cómo puede funcionar en diferentes contextos.
LOCAL DE ARTE
Espacio de creación, exposición, talleres, coworking.
AMRA STYLE
Somos un colectivo de la Cd. de México interesados en lo concerniente al arte urbano, sus creadores y los efectos que provocan.
LA GALERIA DE COMERCIO
Una iniciativa que presenta proyectos de arte públicos y gratuitos en la calle.
LULU
Lulu es un espacio de proyectos independiente.
COLECTIVO TOMATE
Somos jóvenes agentes de cambio trabajando por Mexico. El diálogo y el arte son nuestras herramientas para la transformación social.
AUDITORIO BLACKBERRY
Espacio de eventos en la Condesa.
GRAFFITIARTE
Colectivo mexicano promotor de las nuevas practicas artísticas y el uso del espacio público.
ART DISTRICT
Bazar de arte y diseño
SALON ACME
Salón de Arte
KURIMANZUTTO
kurimanzutto es una galería de arte contemporáneo
CULTURA COLECTIVA
Arte y Diseño.
ESPACIO ARTERIAL
Espacio de exhibición y promoción de trabajo multidisciplinario, abierto a todas las propuestas en el ámbito artístico y cultural.
BORDER
Espacio sin fines de lucro, dedicado a la producción, formación y vinculación en el campo del arte contemporáneo emergente
AMERICA AFROINDÍGENA
AméricaAfroindígena proyecto de producción y difusión de fonogramas y videogramas de música de origen afro, indígena y mestizo en América.
GIMNASIO DE ARTE Y CULTURA
Espacio educativo que fomenta y promueve la producción y el desarrollo artístico por medio de talleres, actividades en fotografía y artes visuales.
OBRERA CENTRO
Espacio artístico.
HERIBERTO EL CONEJO
Mexico City lover and my purpose is sharing smiles.
MODO PACTUA
Modopactua es un colectivo que trabaja con textiles, ropa, accesorios que reutilizamos y transformamos.
EME ESPACIO DE ARTE
eMe espacio de arte promueve un amplio programa de exposiciones individuales y en grupo, abarcando diferentes lenguajes artísticos.
FORO37-PROYECTO FUSION
Bazar de arte y diseño alternativo de la Ciudad de MéxicO.
ARCHIVO CALLEJERO
Documentando ciudades y arte callejero en el mundo con base en México
CASA TALAVERA
El Centro Cultural Casa Talavera se encuentra en el corazón de la Merced.
EL MILAGRO
Este milagro está conformado por el foro teatral, la editorial, y nuestro cómplice el Bar Milán, nos faltas tú
TALLER MULTINACIONAL
Iniciativa de artistas interesada en la producción y promoción de proyectos de arte contemporáneo
MAMUTT
ARTE, CINE, ENTRETENIMIENTO, CONTENIDOS.
STREET ART CHILANGO
Comunidad que celebra y comparte las manifestaciones visuales de la Ciudad de México.
GENERACION ESPONTANEA
Música e improvisación libre.
MATERIAL ART FAIR
Feria de Arte Contemporáneo
LA BUENA ESTRELLA
La Buena Estrella es un espacio dedicado a la producción, enseñanza, comunicación y promoción de distintas manifestaciones artísticas
PRETEEN
is a world-wide, psychosexual, out-of-body art experiment in critical filthcore, curatorial narcosis, warholian neurasthenia & being cute
CENTRAL DEL PUEBLO
Centro de Artes Libres AC. Necesitamos espacios para realizar nuestras ideas.
FUNDACION JUMEX
Fundación Jumex fue creada para promover la producción, la reflexión y el conocimiento del arte contemporáneo y generar nuevas propuestas de apoyo a la cultura.
ZONA MACO
Zona Maco, la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina.
LODOS CONTEMPORANEO
Galería de arte contemporáneo.
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
Cine Expandido es un colectivo que conjuga el cine experimental, las artes visuales, la escenografìa y el diseño industrial
CASA MAAUAD
Organización sin ánimo de lucro que promueve el arte contemporáneo.
C.A.C.A.O.
CACAO (Coperativa Autónoma de Comercio Artístico de Obras) es un proyecto que busca fortalecer la producción cultural independiente local.
COCOLAB
Proyectos artísticos, culturales y de entretenimiento basados en tecnología, artes digitales y escénicas.
GRAVAS
Espacio para exhibición de arte contemporáneo y proyectos afines.
CASA IMELDA
Propones vías experimentales y creativas para la interacción socio-política.
KINDERGARTEN
Somos un estudio de proyectos creativos que mediante propuestas artísticas y culturales fomentará la activación barrial en la zona.
DANZA PERRA
Colectivo artístico que integra la danza con los medios electrónicos, en específico el video, pregrabado y en transmisión en tiempo real.
JOVENES ORQUESTAS
Generación de espacios de participación y organización comunitaria a través de la música tradicional mexicana

CUIDADOS

MERCADO ALTERNATIVO TLALPAN
La creación de un mercado alternativo reivindica el derecho a la alimentación, promueve diferentes tipos de organización comunitaria.
DE LA TIERRA
de la Tierra crea un vínculo entre los productores de Alimentos Orgánicos y los consumidores
IMPULSO ORGANICO MEXICANO
Mejorar la calidad de vida de los mexicanos y su sana alimentación fomentando el consumo de productos orgánicos.
CUSIBANI
Alimentación.
CASA ESPIRITUOSA
Mezcal artesanal 100% de Agave, producido y embotellado en México.
VEGANOS EN EL DF
¡Difundiendo la vida vegana en México DF! Mediante talleres, pláticas, nutrición, tienda, terapias, diplomados y mucho más en un sólo lugar.
EL BUEN CAMPO
Despensas orgánicas a domicilio. No salgas de tu casa, nosotros te llevamos los mejores productos hasta tu puerta.
CHILANGAS HAMBRIENTAS
Defeñas amantes de lo nuevo. Exploramos cada esquina gastronómica del DF
COMILONA
Comilona es un mercado de comida itinerante que ofrece un espacio de acercamiento entre proyectos emergentes e independientes de gastronomía.
DADA PET
Encuentra todo lo que necesitas para tu mascota en todo México
RUBBERIT
Condones a Domicilio. Recíbelos en tu casa, úsalos donde quieras.
COMPAÑÍA
COMPAÑÍA, está integrado por tres proyectos que se retroalimentan entre sí y viven bajo el mismo techo: Taberna, Espacio Cultural y Hub.
ALIADA
Revolucionando el mercado de limpieza doméstica en LATAM, creando valor para la base de la pirámide con la intención de cambiar el país.
VEGANOS EN EL DF
¡Difundiendo la vida vegana en México DF!
MÍDETE
Somos una AC que trabaja para convertirse en el motor ciudadano que fomente la salud como un estilo de vida.
CASA MAESTRA
Originales talleres para el desarrollo y el entretenimiento de toda la familia.
DIVERSEX CONDONERÍA
Diversex es un proyecto integral de educación sexual, tenemos servicio de condonería, consejerías, café y libros.
COLECTIVO POLIAMOR
Colectivo de personas que, por medio de charlas, talleres y otras actividades gratuitas, reflexionamos en torno a las relaciones interpersonales y al #poliamor.
BICIGOURMET
Somos personas que utilizamos la bicicleta como medio de transporte y organizamos rodadas tranquilas hacia distintos restaurantes o establecimientos gastronómicos para llegar a comer bien
COMIDA, NO BOMBAS
Grupo que rescata los desperdicios alimenticios del capitalismo para compartirlos en solidaridad con la gente.
BRAHMA ESPACIO
Espacio Integral de Desarrollo Personal y Organizacional. Cursos, Talleres, Conferencias, Grupo Diálogo, Psicoterapia, Pedagogía, Mentoring, Desarrollo Humano
MANEJA TU VIDA
Programa de Concientización y Capacitación para la reducción de accidentes viales.

CULTURA ABIERTA + CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

TRAJÍN
Promueve y difunde la literatura desde Xochimilco.
XOCHIMILCO NO TE MUERAS
El colectivo Xochimilco no te mueras, surge en e 2004 con la inquietud de rescatar nuestras tradiciones y fomentar la cultura.
NODOEQUIS
Cultura Libre • Ciudadanía • Comunidad estudiantil • UAM Xochimilco
ESCUELITA EMILIANO ZAPATA
Casa de cultura Independiente de gobiernos y partidos políticos .
LIGA MEXICANA DE HACKATONES
Estudiantes universitarios que buscan difundir la cultura hacker, a través de distintos Hackatones, con nuestras universidades.
EMEX
Incubadora y aceleradora de empresas que busca ayudar a los emprendedores a desarrollar negocios.
CHANTE DE TODOS
Colectivo Cultural.
CIRCO 2.12
Consultoría Distribución Formación Cineclubes Festivales Desarrollo Audiovisual Ciclos Producción
LABDOO MEXICO
Reduce la brecha digital sin generar más basura electrónica, llevando laptops viejas a proyectos educativos sin acceso a las TICs.
CENTRO MULTIMEDIA
Espacio dedicado a la experimentación, investigación, formación y difusión de las prácticas artístico-culturales que involucran nuevas tecnologías.
TRANSITIOMX
Festival de Artes Electrónicas y Video es la plataforma en México más importante para la expresión y análisis del arte en medios electrónicos y cultura digital.
DONAARTE
Difundimos, impulsamos y promovemos la expresión artística y sus expositores en México de forma incluyente.
FARO DE ORIENTE
Talleres+Conciertos+Actividades multidisciplinarias
ARCALAB
Vinculamos talento, potenciamos proyectos y promovemos cultura.
PERROS NEGROS
Oficina que surgió como proyecto de contribución a la apertura de distintas plataformas para discursos y producción como forma de replanteamiento de ciertos valores culturales.
FAB LAB MEXICO
Laboratorio de Fabricación Digital en México ubicado en el campus de la Universidad Anáhuac México Norte en la Escuela de Arquitectura
ESCUELA DE CULTURA POPULAR MARTIRES DEL 68
La Escuela de Cultura Popular» Martires del 68″ es un proyecto educativo con el fin de formar promotores culturales.
COLABORATIVO MX
Cultura Libre y Derechos Humanos.
RANCHO ELECTRONICO
Hackerspace; Seguridad digital; Software Libre; Electrónica; Tecnopolitica; Cultura Libre.
CONECTA CULTURA
Oficina de desarrollo e innovación social y cultural.
CASA REFUGIO
Centro cultural que refugia a escritores perseguidos. Su creación expresa de forma concreta la generosidad y apertura de México.
CINE TONALÁ
Espacio cultural con especial atención al cine independiente, música y teatro.
APOLORAMA
Laboratorio de creación [ cultura + tecnología ]
LIGA
LIGA espacio para arquitectura, es una plataforma de exposiciones en la Ciudad de México que promueve el intercambio de ideas e investigación.
ARCHIVO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA
Archivo Diseño y Arquitectura emerge como un espacio de revisión, colección, promoción, exhibición y difusión del Diseño.
EDICIONES HUNGRIA
Ediciones Hungría es un estudio multidisciplinario que responde a una necesidad por desarrollar y difundir el arte y la cultura locales e internacionales.
WAYRA MEXICO
Plataforma de aceleración de emeprendedores.
CODEANDO MEXICO
Reúne talento y organizaciones para crear la nueva generación de tecnología cívica.
PIDES
Innovación social a través del empoderamiento ciudadano y tecnología
YO PROPONGO-OPI
Dota a los generadores de políticas, académicos y ONGs las herramientas e información para impulsar un cambio significativo
CAMBALACHE
Comunidad de arte libre. Compartiendo experiencias por una cultura libre
CIRCO VOLADOR
Foro cultural para la presentación de espectáculos artísticos e impartición de talleres
CORREDOR CULTURAL ROMA CONDESA
Evento que busca la recuperación del espacio público y la reparación del tejido social a través de la cultura contemporánea
FUNDARQMX
Nuestro objetivo es fomentar la cultura urbano arquitectónica a través de un diálogo abierto, crítico y propositivo con la sociedad
MEDIOS MULTIPLES
Teoría y práctica interdisciplinaria en torno al arte público, la ampliación del arte y la búsqueda de nuevos canales de circulación y lectura.
MUCAROMA
Museo Universitario de Ciencias y Arte
CO PLATAFORMA
Plataforma para el impulso a iniciativas de impacto socio-ambiental.
GOETHE INSTITUT
Instituto cultural alemán.
LA CASA ROMA
Cerrado temporalmente
CENTRO DE CULTURA DIGITAL
Espacio físico y virtual que se dedica a investigar las implicaciones culturales, sociales y económicas del uso cotidiano de la tecnología digital.
OVNIBUS ROMA
Ovnibus es un proyecto de recuperación del espacio publico. Somos una mediateca pública ( biblioteca- talleres – fonoteca -galeria -videoteca).
CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
Recinto artístico público dedicado a la producción, promoción, difusión, disfrute y reflexión de las artes escénicas
MEXICO MEDIALAB
Think + Do tank dedicado a estudiar el impacto de nuevos medios y TIC’s en la sociedad. Donde cruzan la tecnología, la comunicación y la innovación.
AEROMOTO
Editorial.
R.A.T. RESIDENCIAS ARTISTICAS TRANSDISCIPLINARES
Espacio para el desarrollo de propuestas, reflexión y diálogo a través de un Programa de Residencias Artísticas que opera con base en una lógica de intercambio.
AMBULANTE
Ambulante es una organización sin fines de lucro enfocada a la producción, exhibición y distribución del documental en México.
LA ACADEMIA
Academia Mexicana de Creatividad
LA TRAMPA GRAFICA CONTEMPORÁNEA
Taller de producción de Gráfica Contemporánea y espacio de exposición.
(G)LOCAL
2.0-Tecnologías Barriales
HACEDORES
La comunidad Maker de habla hispana. Arduino, RaspberryPi, Robótica, Impresión 3D, Drones y mucha inspiración.
GyG ByG
GyB ByG es una organización sin fines de lucro, que busca vincular a la comunidad de la Merced y sus alrededores con el arte, los oficios y otras disciplinas.
CENTRO
Institución de educación superior especializada en estudios creativos con un mismo espíritu: redefinir el alcance de la creatividad.
TELMEXHUB
Contribuye a la creación y fortalecimiento de proyectos a través de formación, herramientas tecnológicas y la colaboración de comunidades.
PODCASTERIA
Central de entretenimiento en formato de podcast.
CONECTICA
Cultura Web.
BAZAR LIBRE LIEBRE
Un espacio de difusión y socialización de propuestas de diseño en sus diferentes vertientes.
CCEMX
Centro Cultural de España en México
CRUNCH! EDITORES
Crunch! Editores es la primera editorial en México dedicada exclusivamente a la publicación de eBooks.
ARTE ALAMEDA
Espacio dedicado a la exhibición, documentación e investigación de las prácticas que ponen en diálogo la relación arte-ciencia-tecnología.
DONCELES 66
Encuentro y Conversación.
IDENTIDADES
Somos un equipo multidisciplinar re-pensamos temas como: el cuerpo, el género, las sexualidades, la identidad y el uso de las nuevas tecnologías.
GAS TV
GASTV es una revista digital y una plataforma de actividades culturales.
CRATER INVERTIDO
También somos una imprenta a pequeña escala que encuentra su camino a través de la autopublicación.
MUSEO DEL CHOPO
Dependencia de la UNAM, inaugurado en 1975, ubicado en la Colonia Santa María la Ribera.
CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO
Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Museos, exposiciones, talleres, cineclub y más

ECONOMIA COLABORATIVA

TLALOC
Moneda social.
MERCADO EL 100
Primer mercado de pequeños productores locales y ecológicos en la Ciudad de México.
BANCO DE LA GRATUIDAD
Banco de tiempo.
DADA ROOM
Encontrar compañeros de departamento en todo México.
KUBO FINANCIERO
Personas invirtiendo en Personas. Solicita tu crédito.
CROWDFUNDER MX
Plataforma de financiación colectiva de proyectos.
MUVLAB
Oficinas especializadas para incubar e impulsar proyectos creativos integrales, a través de innovación y desarrollo tecnológico
EL 3ER ESPACIO
1er espacio de #Coworking del DF. Manda al diablo el ruidoso café y el aislamiento y distracciones de casa
CENTRAAL
Espacio innovador donde podrás trabajar, asistir a eventos, realizar reuniones y conocer gente como tú.
500 MEXICO CITY
Aceleradora de Start-Ups.
IMPACT HUB
Espacio de coworking que inspira y conecta innovadores sociales para que lleven a cabo iniciativas emprendedoras
TRUEKEO
Somos tu plataforma libre y gratuita para hacer trueque de cosas y servicios por la web.
INICIAL COLAB
Somos una comunidad en donde los creativos y emprendedores pueden explotar sus ideas y capacidades a través del trabajo colaborativo.
BEE OPEN SPACE
OPEN SPACE TO THINK / SHARE / LEARN / PLAY. Espacio abierto y diseñado especialmente para ti y tus ideas.
PRESTADERO
Préstamos P2P en México, donde juntamos a solicitantes de crédito responsables con prestamistas que buscan rendimientos atractivos
TRUEQUE DE LIBROS
Intercambio de libros.
TELAR SOCIAL MEXICO
Ecosistema de Co-creación de proyectos y empresas sociales, artísticas y culturales innovadoras
IDEAME
Ayudamos a realizar proyectos a través del financiamiento colectivo (crowdfunding) y redes sociales.
KANGOU
Personas conectadas con un smartphone que disfrutamos conocer la ciudad monetizando nuestro tiempo entregando mercancías.
CIBANCO
Cuenta oficial de CIBanco, el primer banco verde de México. Estamos convencidos de que las finanzas requieren mayor responsabilidad con el medio ambiente.
FONDEADORA
Plataforma de financiación colectiva de proyectos.
URBAN STATION
La primera red de espacios de oficina para trabajadores moviles.
VIVANUNCIOS
Clasificados Gratis en México: Bienes Raíces, Autos, Compra Venta, Empleos, Servicios y más!
ARCHIPIELAGO
Espacio de Coworking que ofrece servicios para que trabajes mejor y te mantengas inspirado.
MANDARINA HUB
Coworking: apoyo, bases y seguimiento a los emprendedores desarrollando sus proyectos, tomando en cuenta siempre la conciencia social.
ANGEL VENTURES
Firma de Venture Capital que busca enlazar grandes ideas con capital.
LA COPERACHA
La primera agencia de información cooperativa y de economía solidaria en México…
MUTUUO
El principio de una economía de Amor. Trueque.

EDUCACION EXPANDIDA

ADABI
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México
MEXICO JUEGA
Org. pro movimiento nacional de ludotecas( espacios de juego y educación no formal) y de defensa del derecho del juego de todas las personas sin importar edad.
ADECO
Organización sin fines de lucro dedicada a fortalecer la organización y participación colectiva de comunidades de nuestro país mediante procesos educativos.
CENTRO DE CAPACITACION CINEMATOGRAFICA
Escuela para formar cineastas de alto nivel profesional en las áreas técnica y artística de la cinematografía.
EDUCACION FINANCIERA BANCOMER
Iniciativa social de @BBVABancomer que a través de talleres gratuitos apoya a desarrollar habilidades para usar mejor los servicios financieros.
MEXICANOS PRIMERO
Somos una organización ciudadana que impulsa el derecho a la educación. Apoyamos y reconocemos a los maestros. Sólo la educación de calidad cambia a México.
ESPOLEA
Un espacio joven donde transformamos nuestra realidad en materia de derechos humanos y participación política.
PRACTICAS NARRATIVA
Nos dedicamos a explorar metáforas de la Práctica Narrativa a través de trabajo comunitario conversaciones terapéuticas y talleres.
PARA LEER EN LIBERTAD
Somos una AC en México DF, nos dedicamos a la promoción de la lectura desde la sociedad civil.
TALLERINES
Aprende lo que quieres, enseña lo que sabes. Plataforma web en donde puedes anunciar y encontrar cursos, clases, talleres, conferencias, expos y retiros.
CURSAME
Somos software educativo para tu escuela, ofrecemos las mejores herramientas para el aprendizaje en línea dentro y fuera del aula al precio más accesible.
ENOVA
Empresa social especializada en la creación de espacios y modelos educativos innovadores
TALLER FDP
Espacio creado para albergar cursos de capacitación que promuevan el desarrollo de la industria de la moda en México
NERIVELA
Nerivela es un proyecto de generación de conocimiento que ha buscado acercar la reflexión en torno al mundo que nos circunda con maneras alternas de hacer y de pensar
CONARTE
Asociación Civil dedicada a la educación por el arte, proyectos comunitarios y educativos.
17EDU
Posuniversidad
COJETAC
Organización civil para el fomento de la participación juvenil.

GENERO Y DERECHOS HUMANOS

STOP GORDOFOBIA
STOP Gordofobia es una página crítica con los cánones de belleza establecidos. Nuestra principal consigna es: ¡TODOS LOS CUERPOS, TODAS LAS BELLEZAS
RADIO ZAPOTE
En el aire no hay limites, hacia la frecuencia libre.
MUJERES EN TRÁNSITO
Trabajamos en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres en la migración, desde una perspectiva de género.
FUENTES ROJAS
Fuentes rojas: Recuperación del espacio público, en todos sus niveles; Por medio de actividades artisticas, reflexivas y autogestivas. Hagamos!
PROPUESTA CIVICA
Trabajamos por la democracia y la protección de defensorxs de ddhh y periodistas.
VICTORIA147
Plataforma de aceleración y networking enfocada a la mujer. Nuestra misión: Redefinir el concepto de mujer actual.
LA CABARETIZA
Organización plural y dicharachera que, por medio del arte con perspectiva de cabaret, promueve los Derechos Humanos y el cambio social.
COLECTIVA LAS CIRUJANAS
Somos un colectivo integrado por feministas que busca promover el tema y respeto a la diversidad genérica sexual en la Ciudad de México
FONDO SEMILLAS
Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C. Trabajamos con grupos de mujeres y líderes indígenas en el objetivo común de mejorar la vida de las mujeres.
MIC GENERO
Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género
REDTDT
Espacio de encuentro y colaboración de organizaciones civiles que comparten estrategias comunes de defensa y promoción de los Derechos Humanos
LA LLECA
8 años de trabajo como colectivo dentro de cárceles de hombres, mujeres y adolescentes, queremos compartiendo saberes construidos con las personas presas.
NAHUA TOTONACA
Busca rescatar los orígenes ancestrales de las comunidades indígenas del país.
IMPETU
Organización feminista y juvenil. Nuestros temas: Prevención de violencias, participación juvenil, derechos sexuales y reproductivos.
CASA GOMORRA
Ex burdel, proyecto colectivo de disidencias, cuerpos, placeres, políticas.
ARTICULO 19
Organización internacional de Derechos Humanos que trabaja en la defensa del derecho a la libertad de expresión
FABRICA SOCIAL
Nuestra misión es impulsar la libertad creativa, económica y social de mujeres artesanas indígenas por medio del ejercicio de su oficio tradicional.
CENCOS
Trabajamos por un México en donde los derechos humanos se ejerzan y respeten y donde la libertad de expresión sea una herramienta para su protección y promoción
MUJERES EN BICI
Comunidad enfocada en la educación del ciclismo urbano
BLOQUE ROSA
Somos guerrilla. Tumbaremos al Capitalismo, al machismo, al Patriarcado y a todxs lxs que defiendan estos sistemas que nos oprimen.
EL BARZÓN
Ayer defendimos nuestro patrimonio, hoy luchamos por la reactivación económica del campo mexicano
MEXICO UNIDO
Asociación civil que vincula a la sociedad y las autoridades para exigir y sumar esfuerzos en favor de la seguridad, justicia y legalidad.
TEPETONGO BALNEARIO CRITICO
Es un pequeño lugar expositivo y de pensamiento crítico que busca articular discursos de lucha, desde el feminismo, la descolonialidad y el arte
TECHO MEXICO
Superar la pobreza de los asentamientos precarios por medio del desarrollo comunitario, la participación de jóvenes y la promoción de derechos.
EL ARTE RESISTE
Plataforma abierta a la colaboración con todos los colectivos y organizaciones que hoy se manifiestan en México por la justicia y contra la impunidad.
CASA DE LOS AMIGOS
Casa de los Amigos es un Centro de Paz y Entendimiento Internacional en la Ciudad de México.
PORTEANDO POR LA PAZ
Somos un grupo de madres y padres que buscan participar activamente a la paz social. Nuestra propuesta «criar y amar para el mundo transformar».
COLECTIVA DE GAFAS VIOLETAS
Colectiva construyendo un feminismo propio y trabajando en conjunto por una sociedad libre de opresiones.
CASA CEREZA
Centro en Resistencia Zapatista

GOBERNANZA E INTERMEDIACION

IEDF
Responsable de organizar las elecciones locales y los procedimientos de participación ciudadana en el DF. La democracia es asunto de todos
PASE USTED
Plataforma para abordar los temas más relevantes de la agenda actual en México.
SIN MAIZ NO HAY PAIS
La campaña nacional en defensa de la soberanía alimentaria y la reactivación del campo mexicano: Sin maíz no hay país y sin campo no hay ciudad.
NO ZODES
Somos un grupo de vecinos organizados de la delegación Coyoacán que nos oponemos a la construcción de la Ciudad del Futuro en la planta de Asfalto
BASURA CERO
Basura Cero es un principio que busca disminuir los residuos llevados a disposición final, a través de su reutilización, reciclaje y reduciendo su generación.
ALTERNATIVAS Y CAPACIDADES
Fortalecemos alternativas ciudadanas para el desarrollo social de México.
FUNDAR
OSC plural, independiente y sin afiliación partidista dedicada al análisis presupuestario, la transparencia y la defensa y promoción de derechos humanos.
WIKIMEDIA
Somos el capítulo de la Fundación @Wikimedia en territorio mexicano. Tenemos como objetivo la difusión de los proyectos Wikimedia en México.
TUOLA
Mejoramos la ciudad con tu participación.
TRANSPARENCIA MEXICANA
Transparencia Mexicana, Capítulo México de Transparencia Internacional. Por un México íntegro, sin impunidad.
OPEN DATA MX
Comunidad de práctica de datos abiertos en México.
NEW VENTURES
Catalizamos empresas con impacto social y ambiental a través de servicios y programas de financiamiento, aceleración y promoción
REINVENTA
Somos una Asociación Civil generadora de proyectos culturales y emprendedores para el desarrollo social.
AMARC
Luchamos por el derecho a la libre expresión y el acceso a los medios de comunicación para lograr relaciones sociales más justas.
ENLAZA MEXICO
Programa de protección civil y radiocomunicación en ayuda a comunidades. Construimos tejido social mediante comunicación entre ejidos y comunidades marginadas.
RCC
Queremos crear las condiciones de opinión y exigencia para el diseño de una política de rendición de cuentas
SUMA URBANA
Ciudadanos en favor de informar sobre las normas de desarrollo urbano del Distrito Federal, fomentando la participación y salvaguardando los derechos ciudadanos
ILUMEXICO
Llevamos luz a mexicanos que no tienen acceso a la red eléctrica acompañado de programas de desarrollo comunitario.
EN LA DEL VALLE
Si vives, trabajas, visitas, transitas o te interesa la Colonia del Valle, te informamos, te damos tips y te ayudamos.
OPARCIPP
Observatorio de participación ciudadana y presupuestos participativos
VIVEBJ
Un espacio de información útil, opiniones y participación para los vecinos de la Delegación Benito Juárez
STARTBLUEUP
Consultora que crea, acelera y promueve conexiones entre los agentes el ecosistema emprendedor en México para la generación de Empresas del Alto Impacto.
REDICIDENCIAS
Espacio de diálogo de las OSC para el fortalecimiento, visiblización e incidencia en las políticas públicas de desarrollo social.
OLLIN
Somos un laboratorio de ideas para el diseño de estrategias que promuevan la participación de los jóvenes en la sociedad.
GOBIERNO ABIERTO
Coordinación del componente de Sociedad Civil de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)
AMOROMA
Iniciativa cultural que impacta en lo social. Guía multimedia para el viajero urbano. Colectivo de romanos ocupados de su barrio.
MEXICO CAMINA
Red de ciudadanos propositiva que promueve el caminar y busca incidir en políticas públicas para eliminar barreras físicas, sociales e institucionales
CARTOGRAFICA
Mapeando a México y al mundo
INTELIGENCIA PUBLICA
Transformación de información en contenido para su uso más eficiente.
BRÚJULA CDMX
Conoce, propón y dialoga sobre las metas del Gobierno de la Ciudad de México
ARENA CIUDADANA
Think & Do Tank que busca fortalecer la participación ciudadana en México y empoderar al ciudadano a través de la tecnología.
BRUJULA METROPOLITANA
Una mirada ciudadana a nuestra realidad
CIRKLO
Somos una consultoría que utiliza metodologías de innovación para transformar problemas que enfrentan empresas, OSC y universidades, en oportunidades
DATOS ABIERTOS
Plataforma de datos abiertos del Gobierno del Distrito Federal
LABORATORIO PARA LA CIUDAD
Laboratorio que facilita la interacción entre la ciudadanía y el gobierno, generando ideas y soluciones innovadoras para la ciudad.
CALIDAD DEL AIRE
El Sistema de Monitoreo Atmosférico te informa sobre la calidad del aire de la Ciudad de México.
MAPA DELICTIVO
Reporta desde donde estés los sucesos que te parecen trascendentes en tu barrio y tu ciudad.
AUTOGESTIVAL
Celebra y fomenta la organización colectiva horizontal y autogestiva para enfrentar las situaciones a que nos somete el sistema capitalista.
INICIATIVA ES MEXICO
El movimiento social más grande de México
PODER CIVICO
Espacio de pensamiento, propuesta y participación ciudadana.
FOODTRUCKS
Sitio de divulgación de toda la información relevante sobre Foodtrucks
BICIAYUDA
Crear una comunidad ciclista informada. Ayuda a otro ciclista a encontrar su #BiciRobada. Espacio para cleteros de corazón
FILTER
Good music will prevail
MEXICOLEAKS
Somos la cuenta oficial de Méxicoleaks, una plataforma independiente de denuncia ciudadana para construir un México Transparente.
AUTORIDAD DEL ESPACIO PUBLICO
Autoridad del Espacio Público
TENDEDERO POLITICO
Medio de comunicación popular que desde mediados del año 2011 se encuentra todos los sábados en la calle de Madero casi esquina con Isabel La Católica.
EL MEXICO DE AYER
Fotos, historias, anécdotas del México de Ayer. ¡Comparte lo que quieras!
PUEC
El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
MASCIUDADANIA
Grupo de ciudadanos que busca ser un catalizador que una y potencie esfuerzos de miles de mexicanos que ya están trabajando por México
VE POR LA TABACALERA
El objetivo de Vecinos y Empresarios por el Desarrollo de la Tabacalera A.C. es impulsar el desarrollo de la colonia Tabacalera como patrimonio nacional.
PERIODISTAS DE A PIE
Somos periodistas que creemos que el buen periodismo es más necesario que nunca y queremos recuperar la mirada social y profesionalizar nuestra a.ctividad
CIRCULA MEXICO
Un espacio para debatir, proponer y aprender sobre el desarrollo urbano de nuestras ciudades. Ciudadanía de código abierto.
MEXIRO
Organización juvenil que promueve la responsabilidad social para convertirla en un estilo de vida, a través del desarrollo sustentable.
CIDAC
Think tank independiente, sin fines de lucro, dedicado al estudio e interpretación de la realidad mexicana y presentación de propuestas para cambiar a México.
FLIPMOCRACY
Somos un espacio de Innovación Social. Observamos nuestro entorno para identificar retos sociales y generar soluciones a través de nuestro modelo FLIP.
CIUDAD PROYECTOR
Habitar como acto político.
MI VERDE MORADA
Una casa proyecto para encontrar, buscar y crear formas distintas de organizarnos, gestionar y convivir juntos.
MARABUNTA
Marabunta trabaja con la población joven de su comunidad.

MICROURBANISMO

LA BANDURRIA MARCHA
Un viaje por la memoria colectiva de América Látina.
CHANGARRITO
Un proyecto cultural autogestivo sin fines de lucro que exhibe y promueve artistas a través de su plataforma alternativa
PLANEACIÓN Y DESARROLLO
Consultores en Seguridad Universitaria, Movilidad Segura y, Prevención Social de las Violencias y la Delincuencia
ARQUITECTURA PARTICIPATIVA
Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación (ADCP) es un grupo de investigación-acción y colectivo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM
CRACOVIA 32
Espacio que reúne actividades socioculturales para beneficio de la humanidad.
ENSAMBLERIA
Espacio de diseño y producción a escala humana
HECHO EN MEXICO LINDO Y QUERIDO
Hecho en México lindo y querido es un colectivo que pretende devolver el espacio público, apropiando lo «inapropiable».
AZOTEAS VERDES
Empresa dedicada a convertir de manera profesional espacios grises en verdes con vegetación y un singular estilo.
AZOTEA SOLAR
Instalamos Celdas Solares sin la necesidad de grandes inversiones. Convertimos su azotea en una fuente de ahorros. Es la mejor forma de aprovechar el sol.
EYC MUEBLES
Fabrica de muebles sustentables.
BANDADA LAB!
Oficina internacional de arquitectura, diseño urbano y consultoría formada por jóvenes arquitectos.
REGION 52
Somos un grupo de ciudadanos apasionados por la salud de nuestro entorno y el bienestar de sus habitantes.
LA CUADRA
Organización sin fines de lucro orientada a impulsar proyectos de fortalecimiento comunitario.
DISONANTE
Revista digital de crítica y contenido urbano-arquitectónico.
OFICINA SOCIAL
Ciudad & Cultura | Proyectos para el desarrollo.
COLECTIVO PANAL
Arquitectura para todos
COLECTIVO VAIVÉN
Nos interesa intervenir el espacio público subutilizado y hacer que las personas se detengan un segundo a disfrutar y relajarse para encontrarse con otros.
LUGARES PUBLICOS
Somos una ONG de proyectos urbanos desde la participación
WE ARE TODOS
We Are Todos es un colectivo de arquitectura, diseño y oficios, ubicado en la Roma Norte
DES.UBICADOS
Espacio para la especulación creativa y transdisciplinar / Promueve las libertades colectivas, expresadas en procesos culturales y autogestivos.
PROYECTOR
Habitar como acto político.
ATEA
Espacio de experimentación del colectivo somosmexas
LABORATORIO COMUNITARIO DE DISEÑO
Una espacio para hacer sociedad, involucrarte al diseño, expandir y fortalecer tu creatividad y capacidad manual.
CITÁMBULOS
Convencidos de que la Ciudad de México está llena de matices que en el devenir de lo cotidiano pasan desapercibidos, nos dimos a la tarea de salir a la calle.
CASA VECINA
Realizamos proyectos de producción e investigación creativa que interactúan y se nutren con la diversidad de contextos comunitarios del Centro DF
HABITAJES
HABITAJES Centro de Estudios y Acciones sobre el Espacio Público
ALL CITY CANVAS
All City Canvas (ACC) is a platform that showcases artistic content in all its forms to reach as many people as possible.
NO PARQUIMETROS
No a la privatización del espacio público, no más negocios turbios en la zona. NO A LOS PARQUÍMETROS.
DOSIS DIARIA DE CIUDAD
En DDC damos a conocer las iniciativas y proyectos ciudadanos que buscan lograr un cambio en la vida del habitante urbano.
BULAU
Taller de arquitectura.
LABORATORIO DE ARQUITECTURA BASICA
Soluciones apropiadas, diseño y construcción sustentables, Permacultura.
ALUMNOS47
Somos una biblioteca móvil de arte contemporáneo. Rodamos y hacemos talleres en la Ciudad de México.
CASA DEL AHUIZOTE
redes transnacionales de colaboración creativa, imaginaria, política e intelectual.
AMCV
AMCV (Alerta Móvil de Contra Vigilancia) es un proyecto iniciado por anonimoColectivo con el objetivo de construir una herramienta que permita a cualquier persona tener el conocimiento de la ubicación de las cámaras de vigilancia dentro de la ciudad de México
3ARCH
La arquitectura es un proceso experimental mediante el cual llegamos a un resultado que tendrá que ser modificado eternamente
PROYECTO CHILAN
Proyecto Chilan es un colectivo transdisciplinario, dedicado a la gestión de proyecto artísticos y culturales.
TLCONOCIMIENTOS
Tráfico Libre de Conocimientos es un colectivo que busca formas colaborativas de producción, distribución y consumo de info. a través de prácticas artísticas.
BARRIO ACTIVO
Colectivo organizado por jóvenes de la zona norte del D.F. trabajamos para transformar la comunidad que nos rodea
QUITA UN ANUNCIO
Liberemos nuestro país de basura electoral y de empresas que cuelgan propaganda.
PARQUES DE BOLSILLO
Lugares de convivencia social, identidad y activación económica, en respuesta a una petición del programa Decisiones por Colonia

MOBILIDAD SOSTENIBLE

BREAKING BIKES
Nuestra meta es rodar de manera rápida y fluida. Nos gusta la buena convivencia, sin competencia ni egos. Lunes rodadas relax, jueves intensas, ambas 9:15pm
CAMINA, HAZ CIUDAD
Ejercemos nuestra ciudadanía para recuperar de inmediato la banqueta para el peatón democrático y las zonas verdes de la Ciudad.
HUIZIS
Comunidad de ciclistas urbanos nos reunimos en el Parque de los Venados todos los martes a las 8:30pm y salimos a las 9:00pm y rodar por la Ciudad de México
BICICLETAS ANTIGUAS MEXICO
Somos un grupo de ciudadanos sin fines de lucro y con el único interés de rescatar la historia de la bicicleta, y las bicicletas antiguas de la ciudad de México
DAME UN AVENTON
Comparte tu auto, ahorra gasolina y conoce gente que a en tu misma dirección.
BICIORIENTADOS
Grupo de Ciclismo Urbanos del Oriente del DF. Buena onda, buena vibra. En bici es mejor ¡¡y más divertido!!
ECONDUCE
Servicios compartidos de scooters eléctricos para que te muevas de manera fácil, divertida y ecológica.
ITDP MEXICO
ONG internacional especializada en movilidad urbana, sustentable y equitativa desde 1985.
LA BANQUETA SE RESPETA
Colectivo peatonal que busca crear un entorno mas humano, inclusivo y digno, reivindicando nuestro derecho a transitar libremente por la ciudad
RIDES
Comparte el auto con personas de tu organización.
AVENTONES
Comparte el auto con personas de tu organización.
CRTS EMBARQ
Somos una ONG mexicana que cataliza soluciones de movilidad sustentable para mejorar la calidad de vida en las ciudades mexicanas
LA BICI OBRERA
Central de bicis obreras: OtrasBicis (cargo), Bicicladas, Fixies, bicimensajería y bicimudanzas.
PEATONI-K
Heroina urbana que promueve civilidad y respeto en la convivencia urbana.
CARROT
Una alternativa sustentable a la posesión de coche propio. Con nosotros, ¡Maneja cuando quieras!
PEATONITO
El enmascarado que declara la revolución peatonal a favor de ciudades para las personas y no para los coches.
VAIVÉN
Armamos, restauramos y vendemos todo lo que tu bicicleta necesita para que la tengas de lujo
PEOPLE FOR BIKES
Rodadas nocturnas todos los jueves (excepto jueves de fin de mes) a las 9 para salir 930
LA BICI URBANA
En nuestra tienda encontraras todo lo que necesitas para librar la batalla diaria en nuestra hermosa ciudad:
ECOBICI
Sistema de bicicletas públicas de cuarta generación implementado por el Gobierno del Distrito Federal .
TRANSEUNTE
Web especializado en información y análisis en los temas de movilidad urbana y espacio público.
REY PEATON
El peatón es el actor más vulnerable, por eso está en la cima de la pirámide de la movilidad.
TRIPDA
Viaja por México compartiendo tu coche o el de alguien más, que como tú, ¡prefieren ahorrar y conocer amigos!
BICITEKAS
Trabajamos por ciudades más humanas y transporte sustentable.
CASA BICITEKA
Taller comunitario de bicicletas. Servicios Mecánicos, Cursos, Asesorías, Libros, Música, Accesorios, etc
ENCHULAME LA BICI
Taller comunitario dedicado a reciclar, reparar, modificar y armar bicis personalizadas, dar clases de mecánica básica y asesorar al ciclista urbano.

PERMACULTURA

MERCADO CONSCIENTE
Apoyo a productores, cuyos procesos son responsables con su entorno, para mejorar sus técnicas de comercialización.
RURAMEX
Institución con giro social cuyo propósito es mejorar la vida de las personas mas necesitadas en México a través de productos tecnológicos y accesibles.
AL NATURAL
Nuestra visión de una ciudad productiva comienza en casa, asesoramos para que comiences tu huerto urbano.
SEMILLAS DE VIDA
Sobre la calidad de las semillas que son la base de la agricultura, en especial del conocimiento y la conservación de las razas de maíz mexicano.
LA DIGNA HUERTA
La Digna Huerta es un espacio y un proyecto donde se difunden valores solidarios, creación de redes, promoción de DH, bien común y huertos urbanos
ALAS LABORATORIO
Aliados por Labores Ambientales y Sociales. Germinando ideas.
HUERTO ROMA VERDE
Compromiso con los valores y principios de la Permacultura, expansión necesaria para sumar acciones y compromisos en pos de nuestro entorno ambiental y social
METROHUERTO
Un sistema de cultivo urbano, modular, que enseña de forma sencilla a cultivar en un metro cuadrado lo que comemos.
HUERTO ROMITA
Asesoría en agricultura y permacultura urbana. Diseño e instalación de urbanos y escolares a domicilio. Producción de plántulas agroecológicas.
REFORESTAMOS MEXICO
Aseguramos los bosques que México necesita para su desarrollo.
GREENBE
El proyecto greenBE está dedicado a promover los huertos urbanos en México y los países de habla hispana
LABORATEKIO
Red de huertos urbanos comunitarios D.F.
ESPACIOS NUTRITIVOS
Ecologías Urbanas
MERCADO DEL TRUEQUE
Cambia tus residuos por productos ecológicos.
VIVEROS NODRIZA
PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CONSUMO DOMÉSTICO Y SU DISTRIBUCIÓN Y VENTA POR INTERNET A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA DIGITAL
VER-D
Productores de hortalizas y alimentos orgánicos en el corazón del D.F.
CULTIVA CIUDAD-HUERTO TLATELOLCO
Organización socio ambiental que transforma comunidades y regenera espacios a través de la agricultura urbana
LA MEDICINAL
Huerto Comunitario Medicinal en Tlatelolco
COMPOSTEROS DE TLATELOLCO
Si te interesa: Separar tus residuos, Aprender a hacer composta, ¡Súmate al proyecto!
CULTIVA VERDE
Información para Agricultores Urbanos. Inicia tu cultivo en tu depto.

Para cualquier modificación, subsanación, incorporación, eliminación o cambio por favor ponerse en contacto por escrito mandando correo electrónico a: talleres@ccemx.org

4

#6ciudades | Consumos | Energía

vic encuentros empoderamiento urbano 6ciudades

Imagen de Mercedes Rodriguez.

6 Encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano.

Proponemos 6 encuentros en La Casa Encendida de Madrid.  Analógicos, sin grabaciones, sin streaming, sin micrófonos,  sin mesa de ponentes, con sillacintas. Tod*s alrededor de los procesos que pratican las iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano.  Serán las diferentes comunidades, colectivos, personas interesadas las que van a discutir y confrontar los temas. Los invitados serán los facilitadores del encuentro.

Encuentro 02

Crea tu energía

Auto-consumos energéticos urbanos. 

Desde la soberanía energética se desarrollan prácticas en la ciudad de auto-consumo, mediante la cogeneración o generación distribuida con tecnologías DIWO (Do it with others)  para el empoderamiento energético de la ciudadanía. Sobre las diferentes herramientas para paliar la pobreza energética, los grupos de consumo energético cooperativo. En definitiva las alternativas ciudadanas para modificar nuestra manera de consumir energía en el día a día. Los ciudadanos podemos ser prosumidores energéticos.

“España es el único país del mundo que ha puesto peajes al sol”  Así de rotundo se manifestaba un cooperativista energético frente a las últimas regulaciones sobre autogeneración y autoconsumo energético.Nuestra dependencia energética diaria es de tal magnitud que sorprende el distanciamiento del sector con los consumidores, el desconocimiento del mismo y las afectaciones existentes.Frente al extrañamiento energético actual se propone la recuperación de la dimensión colectiva de la energía mediante el empoderamiento local. Esto debería apuntar a una transición energética en el que el modelo de generación y gestión de la energía, más racional y más eficiente, nos interpele a recuperar la dimensión humana de la energía.

¿Qué necesidades energéticas tenemos en nuestro territorio? ¿Qué podemos hacer con los recursos renovables disponibles? ¿Cómo se puede establecer un modelo energético más cercano y ético, en el que la energía actúe como palanca de cambio social? ¿Qué alternativas existen frente a los modelos establecidos? ¿Qué papel puede jugar la ciudad en el modelo energético y como esta puede transformarla? ¿Cómo se puede llegar a la soberanía energética ciudadana? ¿Qué puedes hacer tú?Hablaremos sobre autoconsumo, autogeneración, generación colectiva de energía renovable, comercialización cooperativa, contra-comunicación energética, deSOLbediencia… Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Primer encuentro: Crea tu energía.

Subtítulo: Auto-consumos energéticos urbanos.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 29 de Abril de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento: https://www.facebook.com/events/599423596814469/#

Invitados facilitadores:

Oligopolyoff.  Nuevo modelo energético Alba del Campo. En la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, estamos trabajando juntxs ciudadanxs a título individual y más de 280 organizaciones. Hemos lanzado esta campaña para realizar un documental divulgativo, pedagógico, con información solvente, que nos permita difundir lo que está sucediendo y, sobre todo, explicar las vías para cambiarlo. Hay alternativas y queremos darles voz. Frente a nosotros, las todopoderosas compañías energéticas y sus aliados políticos y financieros.

Ecooo Cote Romero. Nuestro objetivo es hacer proyectos de soberanía energética sobre cubiertas, que puedan ser participados por la propia sociedad.Nuestro medio son las energías renovables que demuestran la viabilidad de las causas sostenibles.Nuestra forma es la de una empresa de no lucro que funciona teniendo dos polos: el rigor técnico ejecutivo y el trabajo en un equipo multidisciplinar de igual a igual.

Som energía Ricard Jornet. Es una cooperativa de consumo y producción de energía verde, que tiene el objetivo de reunir a miles de personas con el deseo de cambiar el modelo energético actual y trabajar juntas para alcanzar un modelo 100% renovable.

Intiam ruai Manel Rivero. Es una pequeña empresa que tiene por objetico formar y enseñar que otro modelo de consumo y de produccion energetica es posible. Debatimos y reflexionamos  con niñ@s y con profesionales,  para que necesitamos la energia,  y cual es la manera mas sostenible de producirla. Siempre practicando y demostrando la viabilidad de un mundo sostenible, a partir de la eficiencia,  y produciendo nuestra propia energía.

Participantes:

Elii: desarrolla su actividad profesional en el diseño y la ejecución de productos arquitectónicos en con especial incidencia en los sistemas infraestructurales energéticamente eficientes desde múltiples puntos de vista.

DesobedienciaEQUOsolarDejemos de ser tratados como testigos de piedra. Desobedezcamos a la política energética del oligopolio y de los gobiernos cómplices actuando contra el cambio climático desde la ciudadanía apoyando proyectos de energías renovables responsables.

Agronautas: es un proyecto multidisciplinar y abierto que reformula las relaciones entre las personas y el medio natural. Se desarrolla a través de experimentaciones, investigaciones y prototipos como los Agrodomésticos: equipamientos ecológicos domésticos, autoconstruibles y de código libre que minimizan el consumo de energía y recursos y están basados en fenómenos naturales. El proyecto es promovido por las arquitectas Pezestudio en colaboración con diferentes expert*s y comunidades de usuari*s .

Fundación energías renovables: es un interlocutor con vocación de diálogo en el debate energético, tan necesario hoy, y un vehículo que traslada a la sociedad española esa nueva visión de la energía que, en el fondo, está más ligada a la ética que a la economía, al futuro que al presente, a la urgencia que a la complacencia.

Ecogrup21: asociación de  economistas y profesionales arraigados a las comarcas de Lleida y con importantes vínculos en Cataluña y España. Tiene como objetivo trabajar con el trasfondo de las nuevas tecnologías en el desarrollo de nuestros sectores económicos.

 

vic silla cinta eee

Encuentro 01

Otros consumos y propiedades comunes. 8 de Abril.19:00hs
De la ciudad propietaria a la ciudad de servicios colectivos.

La ciudadanía modifica su forma de intercambio de bienes, servicios y experiencias y con ellos se alteran sus herramientas y las formas de propiedad conocidas. En esta línea muchas iniciativas, redes, y empresas dan forma a otros modelos de gestionar el intercambio. Desde redes de intercambios sociales, trueques, plataformas digitales de colaboración a nuevas empresas de consumo de servicios o monedas P2p.

¿Qué tienes en común con  otros ciudadanos, extraños con los que compartes la ciudad? ¿Qué poseés y que compartes en la ciudad?  ¿Cómo afecta la ciudad a tu percepción sobre bienes, servicios, públicos y privados, materiales y digitales, propietarios y comunes? Estas y otras cuestiones ser debatirán junto a los invitados y facilitadores del encuentro sobre “Otros consumos y propiedades comunes” La  ciudad es el lugar de intercambio por su complejidad y densidad. ¿Sigue siéndolo hoy en día? Desde Consumo colaborativo nos muestran como plataformas de carsharing, couchsurfing y muchas más conforman otra ciudad que difumina los límites de lo público y lo privado, agregando recursos para un uso colectivo de la ciudad. Heliconia practica día a día con formas de producción cooperativa en servicios sociales y ambientales de forma corresponsable, participación e igualdad. Podremos ver si se puede vivir en la ciudad sin empleo con auto dependencia y otros intercambios no monetarios.  Pero también monetarios. Bit Coin como moneda descentralizada y p2p modifica la percepción que tenemos de lo económico y que ya está transformando la manera de entender las transacciones comerciales a todas las escalas. Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Primer encuentro: Otros consumos y propiedades comunes.

Subtítulo: De la ciudad propietaria a la ciudad de servicios colectivos.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 8 de Abril de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento: https://www.facebook.com/events/599423596814469/#

 

la foto 222eeeLa sillacinta como infraestructura dúctil para el encuentro.

Invitados facilitadores:

Consumo Colaborativo. Ouishare. Luis Tamayo. Redactamos y difundimos un conocimiento compartido acerca del enorme potencial social, económico y ambiental del consumo colaborativo.Viajamos a menudoenEspaña, Europa y América Latina para trabajar, aprender y tejer una red global de emprendedores, empresas y administraciones interesadas en el potencial del consumo colaborativo. También colaboramos con Ouishare donde se publican artículos de fondo y reflexiones acerca de los cambios que trae consigo el consumo colaborativo para toda la sociedad.

Red Social de Madrid. Heliconia. César Nájera Un espacio dirigido a todos los sectores sociales, económicos, políticos y particulares como lugar de encuentro, reflexión, participación, adhesión, y comunicación sobre estructuras económicas solidarias con el «ser humano», la sociedad y el planeta.

¿Cómo vivir sin empleo? Julio Gisbert. La terrible crisis que estamos padeciendo cierra las puertas del empleo a millones de personas. Para ellas, lo primero es encontrar de nuevo trabajo remunerado. En espera de ese día, ¿qué podemos hacer? Un experto en las alternativas a la economía del empleo nos cuenta en este libro cuáles son las opciones, dónde y cuándo s e han llevado a la práctica, con qué resultados. Vivir sin empleo analiza de forma pormenorizada las más importantes: las redes de trueque, los bancos de tiempo, las monedas sociales, la otra banca y los sistemas de ayuda mutua.

Bit Coin Víctor Escudero.  Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual. Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa. Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.

 

Participantes:

Cercamia Es una entorno colaborativo, donde puedes intercambiar y compartir de persona a persona, en grupos o en actividades.Los intercambios pueden ser presenciales o digitales.En Cercamía puedes recibir servicios mediante intercambios de tiempo o pagos con la moneda social, Cercoins, que la consigues realizando tareas y acciones dentro de la plataforma.

Adelita. Red de Trueque  Es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la educación y la promoción de un Consumo Responsable donde primen las relaciones humanas y el cuidado hacia el medio ambiente.

Economía del bien común. Bien común Madrid  La Economía del Bien Común no es el mejor de todos los modelos económicos, ni el final de la historia. Es el siguiente paso, una palanca de cambio a nivel económico, político y social –un puente de lo antiguo a lo nuevo.

Bluemove Empresa de carsharing que se funda en 2010 con la intención de convertirse en la mejor alternativa para particulares y empresas de conseguir ahorro y sostenibilidad en sus desplazamientos sin sacrificar, en ningún caso, su comodidad. Su misión es mejorar la movilidad urbana para que sea más eficiente, menos contaminante y se disminuya el número de coches privados.

Econoplastas Los econoplastas es un grupo de economistas (o no) nacido en el seno de El Rincón Lento de Guadalajara que pretende cambiar el sistema capitalista en su actual etapa financiera, globalizada, especulativa y neoliberal. Para ello pretendemos difundir la verdadera utilidad de la ciencia económica: ciencia social que intenta mejorar la asignación de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades (de todos).

El rincón lento. Es un local multiespacio dedicado al consumo responsable (productos ecológicos, comercio justo, reutilización, préstamo, trueque…), a la difusión cultural (libros, música, charlas, proyecciones…) y a la creación de tejido social (campañas, tertulias, intercambio de ideas…). Llevamos en activo desde junio de 2009, programando actividades medioambientales, culturales, alternativas… y que intentan completar la oferta de nuestra ciudad: Guadalajara.

Yo compro sano. Acercamos productores y consumidores para fomentar la compra directa, sin intermediarios.Basado en los principios del Consumo Colaborativo, ayudamos a grupos de amigos, vecinos, familiares o compañeros de trabajo a unirse en grupos para realizar su compra semanal de alimentos.Fomentamos un consumo responsable y justo para todos: mejores ingresos para el productor y mejores precios para el consumidor.

TimeRepublik es  una plataforma con una community global en linea que permite a los usuarios intercambiar servicios, donde la unidad de la moneda no es el dinero, sino el tiempo.Aquí, el tiempo de todo el mundo realmente se crea igual. Permite a sus miembros intercambiar libremente servicios necesarios.

[…] ¿Quieres participar? Escríbenos para incluirte como participante en el encuentro. viverodeiniciativasciudadanas[at]gmail.com

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. Los participantes y el público asistente también es experto desde su experiencia personal.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

Iniciativas Ciudadanas

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano donde operan. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual.

Tras años investigando y practicando la ciudad con las iniciativas ciudadanas , cartografiando y taxonomizando, nos aventuramos a continuar con el desvelamiento de más procesos donde la ciudadanía reinventa los consumos, los cuidados, la energía, la vivienda, la captación de datos, o las instituciones. Las iniciativas ciudadanas como comunidades de resonancia en la ciudad de Madrid. Estos son los próximos encuentros que os sugerimos los martes de Abril y Mayo.

Martes 29 de abril a las 19:00: Crea tu energía
Martes 6 de mayo a las 19:00: Co-Housing
Martes 13 de mayo a las 19:00: Sensores Ciudadanos-contaminaciones
Martes 20 de mayo a las 19:00: Cuidados en el espacio público
Martes 27 de mayo a las 19:00: Extituciones- Nuevas instituciones ciudadanas

¿Se nos olvida algo? ¿Podemos mejorarlo? ¿Alguna economía no tratada? Esperamos tus preguntas, cuestiones, temas que te interesaría tratar en el espacio de los comentarios de esta entrada o en twitter bajo el hastag #6ciudades

vic 6ciudades

Imagen Diálogos de una Flor.

3

Madrid, una experiencia urbana desde las iniciativas ciudadanas

PAISAJES APROPIADOS POSTERee
Cartografia de iniciativas ciudadanas de Madrid.

Las ciudades poseen muchos capitales que quedan a menudo invisibilizados o no se potencian con la suficiente fuerza para que puedan ser una seña de identidad o un valor a compartir y reforzar en otros ámbitos nacionales o internacionales.

Podíamos definir un capital no solo como un factor de producción sino también un factor reproductivo de lo social constituido por recursos materiales e inmateriales y muchas veces visibles pero otras veces invisibles. La cantidad de bienes que puede producir una ciudad entendiendo de nuevo los bienes como las aportaciones que se generan desde diferentes puntos de vista, ciudadanos, organizaciones, empresas y administraciones al espacio común que es la ciudad. Estos son los capitales urbanos que tiene la ciudad de Madrid y de interés para otras ciudades y otros países.

VIC está desarrollando actualmente dos programas internacionales donde  ayuda a visualizar y comprender lo complejo de las nuevas sociedades organizadas en red.  We traders es un programa del Goethe Institute que viaja por 5 ciudades del sur de Europa queriendo aprender otros modos de superar la participación clásica alemana. Por otro lado el programa de Ciudadanía 2.0 del Secretaría General de Estados Iberoamericanos trata de potenciar la innovación ciudadana en iberoamérica con propuestas en firme sobre el desarrollo de nuevos espacios, laboratorios urbanos, y políticas de gobierno abierto. Todo esto desde el conocimiento de que en Madrid se está desarrollando algo singular, diverso y muy innovador.

Así es hoy Madrid. Una ciudad que busca su marca y no se da cuenta que no necesita buscarla fuera, en eventos internacionales, ni en imagenes futuribles. La marca de madrid está en sus ciudadanos y en miles de personas que desarrollan hoy una ciudad basada en la colaboración, en los códigos abiertos y en la práctica ciudadana. Si Madrid aún no lo hace, ya lo hacen otros gobiernos e instituciones como el Goethe Institute o el SEGIB.

Agradecemos a las iniciativas ciudadanas su tiempo, su conocimiento y el abrir sus procesos y a Álvaro de Cozar de El País el esfuerzo realizado para situar una ciudad que convive día a día con las diferentes ciudades que funcionan de forma superpuesta en Madrid. Dejemos de buscar una marca y defendamos y apoyemos una marca múltiple y diversa que está dentro de la ciudad, en las iniciativas ciudadanas que trabajan por ella.

Os dejamos el artículo de El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/15/madrid/1384548953_119230.html

Respiro madrid. Car sharing

http://www.respiromadrid.es/

Ecosecha madrid. Banco de intercambio de semillas. Consumo responsable

ecosecha: http://ecosecha.blogspot.com.es/ banco de intercambio de semillas  http://ecosecha.blogspot.com.es/2010/10/recordad-banco-de-intercambio-de.html        

Guifinet.madrid. Wifi libre y distribuido

nacional http://guifi.net/es

madrid http://madrid.guifi.net/

Bookcamping. Biblioteca digital colaborativa

http://bookcamping.cc/

entorno: http://lacasqueria.com/

Enbicipormadrid. Movilidad ciclista en madrid

http://www.enbicipormadrid.es/

Air quality egg. Makespace. Medición de la calidad del aire con sensores ciudadanos

internacional http://airqualityegg.com/

madrid http://www.intheair.es/

Esta es una plaza. Microurbanismo

http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/

Som energia. Consumo colaborativo y energías limpias

http://www.somenergia.coop/es/

Teje la araña. Cuidados urbanos y creatividad ciudadana.

http://tejelaarana.com/

Arreglasanse. Mapa interactivo ciudadano de san sebastian de los reyes.

http://www.izquierdaindependiente.es/mapa.php

Estas son las iniciativas ciudadanas que participan en el artículo. Como ellas hay otras muchas que puedes encontrar aquí http://viveroiniciativasciudadanas.net/wiki/iniciativas-ciudadanas/

Puedes editar el wiki ibservatorio del vivero  dándote de alta como wikieditor e incorporar iniciativas ciudadanas, nuevos términos, agentes y lugares. O publicar en la plataforma alguna iniciatiava que quieras visibilizar.

Cartografia de iniciativas ciudadanas de Madrid. Créditos: “Paisajes apropiados”, realizado por Alba Balmaseda, Carlos Ruiz, Arantxazu Luzárraga, Esaú Acosta, Guadalupe Hernández.

15

pero ¿Qué es una iniciativa ciudadana?

¿Qué es una iniciativa ciudadana y qué no lo es? ¿ Cómo operan en el ámbito urbano? ¿Son manifestaciones del espacio red virtual en el plano físico de la ciudad? ¿Son solo ciudadanos empoderados los que trabajan en ella? ¿En qué soportes operan? ¿Trabajan más allá del proceso/recurso por el que desarrollan su actividad? ¿Cómo se relacionan y fomentan su conectividad? ¿Cuándo consideramos que pasamos de la protesta a la propuesta? ¿Qué grado de innovación fomentan las iniciativas ciudadanas?

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano.  Son práticas auto-organizadas, colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual. Entendemos a las iniciativas ciudadanas como agentes que promueven la innovación social en los entornos donde operan. ¿Es esta definición suficientemente concreta?

En el wiki glosario abierto también encontramos esta definición:

“Posibilidad amparada en la constitución de que las personas presenten peticiones, cargo de justicia, avalada por sus firmas, para que se tome a consideración política un determinado asunto público, como puede ser una reforma de un estatuto o una ley, o incluso una enmienda constitucional.”

Las iniciativas ciudadanas tienen la capacidad de desarrollarse como Stats up urbanas y  ciudadanas como explicamos en el artículo de Fronterad y poseen atributos como los desarrollados en los conceptos del glosario abierto trabajando por la corresponsabilidad, la domesticación urbana y muchas más cosas… Seguimos ?

 

INICIATIVAS CIUDADANAS

  • ¿Qué es una iniciativa? (¿y que no lo es?)
    • NO es un ciudadano anónimo
    • NO es un grupo de interés
    • NO es un grupo de protesta/reivindicación
    • NO es una asociación vecinal/ federada

     

    • Características:
      • De abajo a arriba (bottom-up)
      • Participadas, colectivas y proactivas
      • Responsables e innovadoras
      • Adaptable (dúctil)
      • Resiliente (recuperable)
      • Locales
      • Abiertas y replicables
      • Autofinanciadas

Por ejemplo, en el ámbito del microurbanismo, ¿Podemos tejer redes que friccionen entre las iniciativas existentes ? ¿Cómo ponemos el conocimiento ciudadano innovador al servicio de otros ciudadanos? ¿Están los procesos lo suficientemente abiertos como decimos para que otros puedan replicarnos y ampiar las redes creadas? …

¿Cómo podemos construir mejor la red de iniciativas ciudadanas para llegar a más ciudadanos? ¿Podemos trabajar por el empoderamiento urbano de la ciudadanía? o ¿tenemos  que seguir participando sin ciudadanos empoderados? ¿No estaremos fortaleciendo métodos consultivos que no terminan de fortalecer las comunidades? …

 

 

0

TEDx Valladolid

El viernes 9 de noviembre de 16:30 hs a 21:00 hs estaremos relatando […] en el TedxValladolid. Viviremos innovaciones, visualizaciones, arte, emprendimiento, utopías y realidades, ciencia y diseño, urbanismo y arquitectura, aprendizajes y educación, como inspiración para un Valladolid más colaborativo y humano. Podréis seguirlo en streaming desde la página de TedxValladolid.

Compartiremos nuestro relato de los procesos de empoderamiento urbano a través de las transferencias de la innovación social junto a:

Gunter Pauli @MyBlueEconomy Innovador, profesor y multiemprendedor
www.zeri.org    www.blueeconomy.eu    www.gunterpauli.com

Javier Cañada @javiercanada Diseñador de Interacción
www.vostokstudio.com

Eduardo Prádanos @EduardoPradanos Periodista y guionista
www.eduardoPradanos.com

Raquel Ibañez @ScienceFantasy Emprendedora científica y social
www.sciencefantasy.es

Pedro Tomás Delgado @PTDelgado Emprendedor social y biotecnológico
www.aquaphytex.es

Roser Batlle Pedagoga y emprendedora social
www.roserbatlle.net

Acordes Urbanos @aurbanos Plataforma de música en estado puro
www.acordesurbanos.com

Iñigo Blanco @InigoFunky Innovador social
www.whitekaos.wordpress.com

Vivero de Iniciativas Ciudadanas @desdevic Plataforma abierta por el empoderamiento urbano.

Alberto Acedo Investigador y bioemprendedor
www.ac-gen.com

El Viernes 9 de noviembre de 16.30h a 21.00h. en el LAVA

0

Píldoras #greenvia 03

Volvemos con los post sobre los videos presentación de las iniciativas participantes en el taller. Recordamos que todas aquellas que quieran utilizar estos vídeos, para incrustarlos en sus páginas web, lo pueden hacer a través del vimeo de intermediae.

DESAYUNOS CIUDADANOS.

Usos domésticos temporales en espacios urbanos sin atención desde las administraciones o en situación de degradación. Una iniciativa que apuesta por el cuidado urbano como forma de protesta.

AQUÍ TETUAN.

Diario-blog digital autogestionado por vecinos del Distrito de Tetuán, con un enfoque en el activismo social desligado de ideologías políticas.

EACEC.

EACEC es un contenedor de basuras situado en la calle en el que de manera esporádica, un artista invitado hace una intervención. Se sitúan a medio camino entre el arte público y el centro social, todo ello sin disponer de un espacio físico al uso.

IMAYINA.

El espacio circular del interior de las rotondas son lugares no utilizables, prohibidos al peatón e inaccesibles. Este proyecto nace con la idea de alterar estéticamente esa realidad urbana, para lanzar un mensaje contextualizado y optimista sobre la habitabilidad y disfrute de la ciudad, compartiendo por un instante este espacio con la ciudadanía.

 COLECTIVO ARGANZUELA.

Participación directa de los ciudadanos desde el espacio público en la toma de decisiones que afectan a la colectividad.

ENE. 

Es más bien una institución pública que una inciativa, pero aún así hemos querido referenciarla. Su trabajo se basa en la relación con todo lo que tiene que ver con la energía, el desarrollo de las actividades culturales y su valor científico. Ponferrada.

6

Todos somos dateros. Innovación social + movilidad urbana.

Interesante proyecto independiente, creado por una iniciativa ciudadana para dar respuesta, de manera botton up, a problemas con respecto al sistema de transporte público y la movilidad urbana en Lima.Todos somos dateros fomenta la participación ciudadana en la identificación de problemas y la propuesta de soluciones en torno al espacio público y la movilidad urbana. Hace uso de nuevas tecnologías de la información, que combinadas a campañas en el espacio público, crea innovadores canales de participación. Interesante las infografías de sanciones, y los informes dateros ciclistas. Todos somos dateros en un proyecto de La Factura.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Iniciativas para el empoderamiento urbano / Think Commons

Invitados por Think Commons y Domenico di Siena, participamos en la sesión de hoy con una charla abierta sobre la capacidad de las iniciativas ciudadanas para la construcción del espacio común en la ciudad y sus transferencias al espacio público. Hablaremos de procomun, cultura abierta, auto-organizaicón, transferibilidad y empoderamiento urbano.  Estaís todos invitados a participar: hoy a las 19:30  aquí.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Action Map Kibera

Map Kibera en Nairobi es uno de los primeros mapas abiertos digitales en África desarrollado en el 2009. Actualmente se ha convertido en una comunidad abierta que favorece la cohesión social del distrito. Como los crisismappers la herramienta ha sido creada por ushahidi. La comunidad nos cuenta todo en voice of kibera  y se ha creado un periodico que acerca el conocimiento de los ciudadanos sobre temas como las plantas medicinales, agua, salud pública, educación, religión en Kibera news.  El mapa se vuelve acción.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]