Empoderamiento urbano Archive

8

Iniciativas x quito

GENERAL

Tras los recientes y exitosos mapeos realizados en México D.F -junto al Centro cultural de España en México CCEMX– y en Madrid -dentro del grupo de trabajo de Los Madriles, liderado por La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos Madrid FRAVM y Intermediae/ Matadero Madrid, junto a otros colectivos- iniciamos el presente año una nueva fase en la elaboración de cartografía urbanas que desvelen y pongan en valor los ecosistemas emergentes, las prácticas informales y la innovación ciudadana que «práctica» y «hace» ciudad.

La plataforma digital CIVICS se reforzará durante 2016 gracias a la asociación proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana. Esta asociación estratégica tiene como objetivo hacer de la innovación ciudadana en Iberoamérica un eje de acción prioritario dentro del organismo internacional, entendiendo ésta como un valor emergente y de futuro -poco alejado de los movimientos de cambio y transformación social que ocurren en los entornos anglosajones-, pero con particularidades propias y específicas, como las reivindicaciones y movimientos populares, indígenas, idiomáticos, culturas ancestrales, comunidades de práctica, espiritualidad, etc. Además de otros movimientos y tendencias globales como la economía colaborativa, la permacultura, el reciclaje y la autoconstrucción, la movilidad sostenible, la gobernanza, los dispositivos y sensores ciudadanos entre otras.

A lo largo del presente año, y de cara a la presentación de resultados en la región en la próxima -XXV- Cumbre Iberoamericana -que tendrá lugar a finales de año en Cartagena de Indias, Colombia- la asociación formada por Innovación Ciudadana de la SEGIB junto a VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas -a través de la plataforma CIVICS– realizará una serie de talleres presenciales y volcado digital en diversas ciudades latinoamericanas, y cuyos resultados se presentarán en la citada cumbre, estableciendo un repositorio de innovación ciudadana a nivel regional. En cada ciudad el equipo SEGIB-VIC contará con actores locales de prestigio para las convocatorias, la recepción, la logística y la producción de los talleres o trabajo de campo -institutos, laboratorios, secretarías, etc…-.

El objetivo de esta alianza es establecer una cartografía «global» que sitúa las prácticas ciudadanas y urbanas -informales y emergentes- en un plano internacional y fácilmente accesible y comparable -gracias a la estructura clasificatoria y categorial compartida, establecida y revisada en base a las experiencias «de campo», testadas en los talleres y por la propia usabilidad de la herramienta-. Sabemos que es tarea imposible representar a todas y no dejarnos a nadie en tamaña ambición -«mapa de mapas»-. No obstante la generación de masa crítica en cada ciudad trabajada permite ofrecer una más que aceptable «foto fija» de la situación, invitando a que los agentes locales puedan seguir dinamizando e incluyendo nuevas propuestas innovadoras y valiosas que permitan construir colectivamente un mapa complementario -de cada ciudad- a la oferta cultura mainstream, o a los circuitos y elementos patrimoniales propias incluidos en los mapas convencionales.

Comenzamos por presentaros los resultados de la cartografía realizada en Quito, Ecuador, durante el pasado mes de Noviembre. INICIATIVAS X QUITO -con más de 200 iniciativas ciudadanas, de gobierno y empresariales-, es el resultado de los dos talleres que tuvieron lugar en MedialabUIO, laboratorio de reciente creación ubicado en la CIESPAL. Durante dichos talleres contamos con una nutrida y variada representación de agentes locales y expatriados, los cuales, mediante las dinámicas participativas y el mapeo colectivo, ofrecieron un panorama muy plural e inclusivo del «pulso urbano» de una ciudad tan compleja como Quito, y que posee sus propias características diferenciadas de las anteriores experiencias acaecidas en México D.F. y Madrid. Agradecer especialmente tanto a MedialabUIO como a los participantes que asistieron a los talleres su apoyo para la elaboración de la cartografía.

PARCIAL

Quito, al igual que otras ciudades, concentra gran parte de las iniciativas y experiencias transformadoras en barrios y zonas simbólicas -centrales- de medio-alto poder adquisitivo y gran formación. Barrios simbólicos como el Céntro Histórico o el ensanche -el Hipercentro-, al igual que otras áreas semigentrificadas y de gran calidad de vida -como La Mariscal , La Floresta o incluso Guápulo-, concentran gran parte de las prácticas informales, emergentes e innovadoras en el panorama urbano quiteño. También el «desborde» territorial de Quito hacia el oriente da lugar a experiencias innovadoras en cuestiones de agricultura urbana, permacultura, ecología y consumo responsable en las ciudades de Tumbaco y Cumbayá.

Pero también encontramos experiencias novedosas y de gran valor simbólico y significativo. Las comunas  y territorios ancestrales -La Toglla, Cotocog, Santa Clara de San Millán, Tola Chica, Lumbisi…-que se asientan sobre las faldas de los volcanes que flanquean Quito -el Ilaló, el Pichincha…- poseen legislaciones propias diferenciadas del DMQ dónde la propiedad es compartida y comunal -similar a los montes comunales- y dónde se producen regímenes de propiedad comunes «commons» -ni públicos ni privados- y producción colaborativa, además de un celo frente a las «presiones» urbanísticas y legislativas que hacen de dichas comunas una suerte de «buffer zone» y de resistencia a la especulación territorial y urbanística.

Además, áreas quiteñas como Atucucho poseen su propia moneda social -dólar de Atucucho- así como más de 800 huertos vecinales informales, sin «espacios digitales» asociados…Por otro lado son interesantes los procesos de resistencia, ocupación y regeneración barrial, las experiencias en los Mercados municipales -El Mercado de San Roque-, las demandas ciudadanas -derechos indígenas, educación bilingüe kichwa, aborto legal…- y movimientos sociales -antiextractivistas, políticos, regionalismos, etc.-. Todo ello compone, sin duda, un horizonte de acción muy interesante en una ciudad compleja y diversa pero apasionante. Aquí podes consultar las iniciativas mapeadas…y os animamos a completar el mapa de INICIATIVAS X QUITO.

APOYO MUTUO Y CUIDADOS

Quito Seguro
Regazo Casa de Madres
Taller La Polilla
Casa1028
La piscina de Alicia
Deliktium
Hosh
Mujeres de Luna
Minadores de Sueños

 

ARTE URBANO

Centro Cultural Rompecandados
Centro Cultural Pacha Callari
Tranvía Cero
Urban Sketchers
We Diseñamos
Pentasiete
Encomma
Fotografos Ecuador
Espacio Vacío
Al borde
Con lo que hay
Tresmasuno
Siete86
Rama
Arte en el Trole
No lugar
La Karakola
La Yapa
Estudio 1984
La Naranjilla Mecánica
Guarida  Serigráfika
Casa Malayerba
La Butaca
La Emancipada
Cuando se va la luz
La Multinacional
Bocabierta
Perro de Loza
Colectivo Cotocollao
Detonarte
Radio Cocoa
Panal de Arte
Arte Contemporáneo Ecuador
Mecánica Urbana

 

 CULTURA LIBRE

Buen Conocer
S1-90
Paradocs
Gescultura
La Anaconda Celeste
Colectivo La Hormiga
Libera tu Libro
FLIA
Sesiones Al Parque
Pecha Kutcha Quito
La Selecta
Colectivo Articultor
QuitoFest
Escenario Alterno
Arte Actual
Medialabuio
Ochoymedio
Hilo Negro
Radialistas
Enchufetv
Andotecas
Kichwa estudio
Wambra Radio
Casa Pukara
Nina Shunku
La Casa
La Línea Negra
El Patio del Arupo
Trude Sojka
Creative Commons Ecuador

 

DEPORTES

Federación de ligas

 

DERECHOS E IGUALDAD

Yoveoveo
Redtrabsex
La marcha de las putas
Proyecto transgénero
Flor del Guanto
Mengana Kolectiva
La Kolectiva
Saramanta
Sentimos diverso
CONAIE
Yo soy 65
Teatro en Casa
El parto es nuestro
Salud mujeres
Libera Ecuador
CDES
FIAN
FEINE
Ecuarunari
MOIQ
Llacta!
La Casa Trans
Colectivo Abolición
Desaparecidos en Ecuador
Un pacto por la Vida
Geografía Crítica
CEPAM
Rumiñahui

 

ECOLOGIA URBANA Y CONSUMO

De la Mata a la Olla
Mi primer huerto
Geografia Critica
Acción Ecológica
Centro Tinku
Frente Mercado San Roque
Zapallo Verde
Red Semillas
Comuna Tola Chica
Comuna Lumbisi
Comunidad La Toglla
Comunidad Yunguilla
Wayruro Orgánico
El Árbol en Movimiento
CaféArte Tumbaco
Café La Huila
Warmi
Papalote
Lunas Ecológicas
Aya Orgánica
Cachivachero
CEA
FONAG
Heifer
La Elvirita
Yakunina
Camaren
Por la tierra plántate
Probio
Comuna San José de Cocotog
Comuna Ilaló
Fuireciclado
Árboles Patrimoniales
Aves de Quito
Fundación Pachamama
Yasunidos
Mercadillo del Patio

 

ECONOMIA COLABORATIVA

Conquito
ImpaQto
KrugerLabs
Auconsis
AEI
Buen Trip
El gran trueque
Wembaù
Latinnova
La Chaucha
La Casa Mutante
La Vaca Digital
La Trueca
Greencrowds
SEPS
CONAFIPS
Torno Co. Lab
QuitoTech
Cooperativa Minga
Credipy

 

EDUCACIÓN EXPANDIDA

Quinto Pilar
Banco de ideas
Idukay
Quito Eterno
Picnic de Palabras
Estampería Quiteña
Foch 753
ALER
Jóvenes Reporteros
Colegio Chaquiñán
Sur Milenario
Rincón del Lobo
Ciespal
FabLab Quito
3D Lab
Teebot
Kichwa Alalay
CORAPE

 

MOVILIDAD SOSTENIBLE

cicloPolis
Biciacción
Masa crítica
BiciQuito
Asociación de peatones
Andando en bici carajo
Carishina en bici
Construbicis
Ecovia
Cleta Endiablada
Ciclistas Urbanos UIO
Quito Pedal

 

POLÍTICA Y GOBERNANZA

Hacklab UIO
Hackem
LINQ
Quito vigila
Datos abiertos
Fábrica cultural atucucho
ASLE
Ocaru
Universidad Popular
Grupo Faro
Foro de los Comunes
Ecuador Transparente
Minka
El Colectivo
El Churo

 

URBANISMO Y PATRIMONIO

MCM+A
Arsquitensis
Caminos de San Roque
Chimbacalle por el Puente de Piedra
Instituto de la Ciudad
Quito de Aldea a Ciudad

 

OTRAS

Quitoteconecta
3

Iniciativas X D.F.

[VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas, en colaboración con el Centro Cultural de España en México CCEMX elaboran una visualización interactiva dónde se reúnen más de 350 iniciativas innovadoras, creativas, participativas, éticas y alternativas por un D.F. sustentable y de futuro. Las capas de visualización pueden filtrarse por el nombre de la iniciativa, su categoría o el promotor de la misma.

Volcado digital de la inteligencia colectiva.
Durante la última semana de febrero [VIC], junto a más de 150 agentes e iniciativas locales, hicieron un ejercicio colectivo de visibilización de aquellas iniciativas que por sus características suponían formas alternativas de “practicar ciudad”, desde perspectivas de género y derechos humanos, movilidad sostenible, arte urbano, cuidados, cultura abierta, educación expandida, economía colaborativa, permacultura, microurbanismo, ciencia+tecnología+sociedad y gobernanza. Se seguía así la hoja de ruta conjunta con el CCEMX con el objetivo de fortalecer el ecosistema informal y emergente que existe en México D.F, y se daba continuidad a los talleres colectivos de Diciembre de 2013 y Septiembre de 2014, enfocados en generar espacios de encuentro, conocimiento, federación y sinergias entre las iniciativas y emprendedores locales. Junto a los cuatro días de talleres en febrero la gran cantidad de iniciativas innovadoras recopiladas representan una masa crítica significativa para presentar una cartografía de las inteligencia colectiva en el D.F.

6

Ecosistema emergente
En la presente cartografía se han seleccionado gran número de iniciativas y proyectos que surgieron en los talleres. También se ha realizado una investigación posterior acerca de los sistemas innovadores que coexisten, ampliándolos. Las iniciativas engloban las generadas por los grandes actores sociales: ciudadanos, empresa y gobierno. Así, dentro de las iniciativas ciudadanas se incluyen aquellos proyectos sociales y ciudadanos, las asociaciones culturales, los emprendedores sociales o los colectivos. En las iniciativas culturales y tecnológicas se agrupan las iniciativas empresariales, start-up y spin-off sociales, proyectos tecnológicos, además de centros y organismos culturales. Finalmente en las Iniciativas de gobierno se incluyen aquellos proyectos y programas que buscan el fortalecimiento de la transparencia, el gobierno abierto, la participación y concertación social, la agenda ciudadanas, etc.

0

Aportar valor
En los talleres pudimos compartir y conocer infinidad de casos, situaciones y escenarios existentes en una metrópolis tan compleja como D.F., y sus distintas colonias y áreas. En muchas zonas castigadas por la falta de recursos, donde sus habitantes viven en una emergencia diaria, ejercicios de subsistencia se desarrollan habitualmente como encontrar y compartir recursos, bienes, servicios y conocimientos, de forma que las prácticas colectivas de producción y consumos persiguen y permiten una redistribución más ética y sustentable, frente a lógicas individualistas y atomizadas. Pero la precariedad de estas comunidades dificulta extraer valor a sus acciones y prácticas –o las deja en segundo plano-, por lo que quedan ocultas e invisibilizadas. La superación de la urgencia social permite que las mismas practicas puedan ser puestas en valor, sistematizadas, organizadas, comunicadas y conectadas a una comunidad distribuida y en red, mediante las nuevas tecnologías, el trabajo profesionalizado y la iniciativa emprendedora –“start-up ciudadanas”-. Este es el caso de la Economía Colaborativa, que ya mueve una ingente cantidad de personas y recursos en Europa, cuestionando sectores tradicionales no adaptados a nuevas formas de consumo, servicios y una noción cada vez más problemática de propiedad.

5

Consolidar y fijar la innovación
Frente al formalismo con el que se acometen los procesos participativos en el diseño, desarrollo y uso de la ciudad se presenta aquí una ciudad enérgica y vital, innovadora y de futuro. Frente a la convocatoria de agentes para la participación de “arriba a abajo” se plantea una ciudad conectada, emprendedora y atractiva que solicita políticas que acompañen, intermedien y faciliten la acción ciudadana. Consolidar y fijar la innovación que YA EXISTE, mediante el apoyo institucional, la financiación, la asesoría –técnica, jurídica, laboral…- la concertación, la exportación de buenas practicas, etc. No busquemos la innovación y el emprendimiento “fuera”, cuando coexiste entre nosotros. Hacen falta sistemas de detección y asociación de ideas e inteligencias colectivas para ponerlas en valor. El siguiente hito en la hoja de ruta se divisa. Toca afrontarlo juntos.

7

No están todas las que son, Si son todas las que están.

Se hacen visibles focos de acción local que impactan la realidad interna de la metrópolis con sus dinámicas de funcionamiento fundamentadas en valores propios genuinos. Dinámicas que incorporan en su genética la sustentabilidad y la globalidad, y desarrollan esa genuidad con eficacia y eficiencia. Dinámicas que trascienden los límites de lo geográficamente próximo pues se hacen evidentes conexiones funcionales entre focos de alcance ultra metropolitano. Fomentar la visibilidad mutua en este sentido amplio multiplica las posibilidades de desarrollo y acción de las iniciativas, microestructuras codificadas para funcionar en red. Y multiplica también las posibilidades de sus ciudades.

INICIATIVAS X D.F.

ARTE URBANO

T.A.C.O.
Talleres de Arte Contemporáneo
CASA GALERIA
Herramienta y campo de acción: el Arte.
LA QUIÑONERA
Espacio de arte actual y cultura. Fundado en 1988 en Coyacán. Lugar de múltiples experimentaciones artísticas
NETER
Plataforma autogestiva de arte que promueve la experimentación, el pensamiento artístico, el intercambio de ideas y la producción de obra.
UNIMA
Delegación del Centro Mexicano de la Unión Internacional de la Marioneta
LOS FUSILADOS
Intervención teatral a espacios públicos.
ARTCUBO
Espacio de encuentro para el arte y el diseño. Comunidad de intercambio reflexión y análisis sobre arte, fotografía, diseño y áreas relacionadas.
LA CHABOLA NOMADA
Ideado por el artista español Iosu Zapata en colaboración de Recolectivo Reciclado Funcional, dedicado al reciclaje creativo y artístico.
LAS REINAS CHULAS
Compañía de teatro-cabaret.
SOMA
Plataforma que busca investigar colectivamente lo que el arte puede ser y cómo puede funcionar en diferentes contextos.
LOCAL DE ARTE
Espacio de creación, exposición, talleres, coworking.
AMRA STYLE
Somos un colectivo de la Cd. de México interesados en lo concerniente al arte urbano, sus creadores y los efectos que provocan.
LA GALERIA DE COMERCIO
Una iniciativa que presenta proyectos de arte públicos y gratuitos en la calle.
LULU
Lulu es un espacio de proyectos independiente.
COLECTIVO TOMATE
Somos jóvenes agentes de cambio trabajando por Mexico. El diálogo y el arte son nuestras herramientas para la transformación social.
AUDITORIO BLACKBERRY
Espacio de eventos en la Condesa.
GRAFFITIARTE
Colectivo mexicano promotor de las nuevas practicas artísticas y el uso del espacio público.
ART DISTRICT
Bazar de arte y diseño
SALON ACME
Salón de Arte
KURIMANZUTTO
kurimanzutto es una galería de arte contemporáneo
CULTURA COLECTIVA
Arte y Diseño.
ESPACIO ARTERIAL
Espacio de exhibición y promoción de trabajo multidisciplinario, abierto a todas las propuestas en el ámbito artístico y cultural.
BORDER
Espacio sin fines de lucro, dedicado a la producción, formación y vinculación en el campo del arte contemporáneo emergente
AMERICA AFROINDÍGENA
AméricaAfroindígena proyecto de producción y difusión de fonogramas y videogramas de música de origen afro, indígena y mestizo en América.
GIMNASIO DE ARTE Y CULTURA
Espacio educativo que fomenta y promueve la producción y el desarrollo artístico por medio de talleres, actividades en fotografía y artes visuales.
OBRERA CENTRO
Espacio artístico.
HERIBERTO EL CONEJO
Mexico City lover and my purpose is sharing smiles.
MODO PACTUA
Modopactua es un colectivo que trabaja con textiles, ropa, accesorios que reutilizamos y transformamos.
EME ESPACIO DE ARTE
eMe espacio de arte promueve un amplio programa de exposiciones individuales y en grupo, abarcando diferentes lenguajes artísticos.
FORO37-PROYECTO FUSION
Bazar de arte y diseño alternativo de la Ciudad de MéxicO.
ARCHIVO CALLEJERO
Documentando ciudades y arte callejero en el mundo con base en México
CASA TALAVERA
El Centro Cultural Casa Talavera se encuentra en el corazón de la Merced.
EL MILAGRO
Este milagro está conformado por el foro teatral, la editorial, y nuestro cómplice el Bar Milán, nos faltas tú
TALLER MULTINACIONAL
Iniciativa de artistas interesada en la producción y promoción de proyectos de arte contemporáneo
MAMUTT
ARTE, CINE, ENTRETENIMIENTO, CONTENIDOS.
STREET ART CHILANGO
Comunidad que celebra y comparte las manifestaciones visuales de la Ciudad de México.
GENERACION ESPONTANEA
Música e improvisación libre.
MATERIAL ART FAIR
Feria de Arte Contemporáneo
LA BUENA ESTRELLA
La Buena Estrella es un espacio dedicado a la producción, enseñanza, comunicación y promoción de distintas manifestaciones artísticas
PRETEEN
is a world-wide, psychosexual, out-of-body art experiment in critical filthcore, curatorial narcosis, warholian neurasthenia & being cute
CENTRAL DEL PUEBLO
Centro de Artes Libres AC. Necesitamos espacios para realizar nuestras ideas.
FUNDACION JUMEX
Fundación Jumex fue creada para promover la producción, la reflexión y el conocimiento del arte contemporáneo y generar nuevas propuestas de apoyo a la cultura.
ZONA MACO
Zona Maco, la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina.
LODOS CONTEMPORANEO
Galería de arte contemporáneo.
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
Cine Expandido es un colectivo que conjuga el cine experimental, las artes visuales, la escenografìa y el diseño industrial
CASA MAAUAD
Organización sin ánimo de lucro que promueve el arte contemporáneo.
C.A.C.A.O.
CACAO (Coperativa Autónoma de Comercio Artístico de Obras) es un proyecto que busca fortalecer la producción cultural independiente local.
COCOLAB
Proyectos artísticos, culturales y de entretenimiento basados en tecnología, artes digitales y escénicas.
GRAVAS
Espacio para exhibición de arte contemporáneo y proyectos afines.
CASA IMELDA
Propones vías experimentales y creativas para la interacción socio-política.
KINDERGARTEN
Somos un estudio de proyectos creativos que mediante propuestas artísticas y culturales fomentará la activación barrial en la zona.
DANZA PERRA
Colectivo artístico que integra la danza con los medios electrónicos, en específico el video, pregrabado y en transmisión en tiempo real.
JOVENES ORQUESTAS
Generación de espacios de participación y organización comunitaria a través de la música tradicional mexicana

CUIDADOS

MERCADO ALTERNATIVO TLALPAN
La creación de un mercado alternativo reivindica el derecho a la alimentación, promueve diferentes tipos de organización comunitaria.
DE LA TIERRA
de la Tierra crea un vínculo entre los productores de Alimentos Orgánicos y los consumidores
IMPULSO ORGANICO MEXICANO
Mejorar la calidad de vida de los mexicanos y su sana alimentación fomentando el consumo de productos orgánicos.
CUSIBANI
Alimentación.
CASA ESPIRITUOSA
Mezcal artesanal 100% de Agave, producido y embotellado en México.
VEGANOS EN EL DF
¡Difundiendo la vida vegana en México DF! Mediante talleres, pláticas, nutrición, tienda, terapias, diplomados y mucho más en un sólo lugar.
EL BUEN CAMPO
Despensas orgánicas a domicilio. No salgas de tu casa, nosotros te llevamos los mejores productos hasta tu puerta.
CHILANGAS HAMBRIENTAS
Defeñas amantes de lo nuevo. Exploramos cada esquina gastronómica del DF
COMILONA
Comilona es un mercado de comida itinerante que ofrece un espacio de acercamiento entre proyectos emergentes e independientes de gastronomía.
DADA PET
Encuentra todo lo que necesitas para tu mascota en todo México
RUBBERIT
Condones a Domicilio. Recíbelos en tu casa, úsalos donde quieras.
COMPAÑÍA
COMPAÑÍA, está integrado por tres proyectos que se retroalimentan entre sí y viven bajo el mismo techo: Taberna, Espacio Cultural y Hub.
ALIADA
Revolucionando el mercado de limpieza doméstica en LATAM, creando valor para la base de la pirámide con la intención de cambiar el país.
VEGANOS EN EL DF
¡Difundiendo la vida vegana en México DF!
MÍDETE
Somos una AC que trabaja para convertirse en el motor ciudadano que fomente la salud como un estilo de vida.
CASA MAESTRA
Originales talleres para el desarrollo y el entretenimiento de toda la familia.
DIVERSEX CONDONERÍA
Diversex es un proyecto integral de educación sexual, tenemos servicio de condonería, consejerías, café y libros.
COLECTIVO POLIAMOR
Colectivo de personas que, por medio de charlas, talleres y otras actividades gratuitas, reflexionamos en torno a las relaciones interpersonales y al #poliamor.
BICIGOURMET
Somos personas que utilizamos la bicicleta como medio de transporte y organizamos rodadas tranquilas hacia distintos restaurantes o establecimientos gastronómicos para llegar a comer bien
COMIDA, NO BOMBAS
Grupo que rescata los desperdicios alimenticios del capitalismo para compartirlos en solidaridad con la gente.
BRAHMA ESPACIO
Espacio Integral de Desarrollo Personal y Organizacional. Cursos, Talleres, Conferencias, Grupo Diálogo, Psicoterapia, Pedagogía, Mentoring, Desarrollo Humano
MANEJA TU VIDA
Programa de Concientización y Capacitación para la reducción de accidentes viales.

CULTURA ABIERTA + CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

TRAJÍN
Promueve y difunde la literatura desde Xochimilco.
XOCHIMILCO NO TE MUERAS
El colectivo Xochimilco no te mueras, surge en e 2004 con la inquietud de rescatar nuestras tradiciones y fomentar la cultura.
NODOEQUIS
Cultura Libre • Ciudadanía • Comunidad estudiantil • UAM Xochimilco
ESCUELITA EMILIANO ZAPATA
Casa de cultura Independiente de gobiernos y partidos políticos .
LIGA MEXICANA DE HACKATONES
Estudiantes universitarios que buscan difundir la cultura hacker, a través de distintos Hackatones, con nuestras universidades.
EMEX
Incubadora y aceleradora de empresas que busca ayudar a los emprendedores a desarrollar negocios.
CHANTE DE TODOS
Colectivo Cultural.
CIRCO 2.12
Consultoría Distribución Formación Cineclubes Festivales Desarrollo Audiovisual Ciclos Producción
LABDOO MEXICO
Reduce la brecha digital sin generar más basura electrónica, llevando laptops viejas a proyectos educativos sin acceso a las TICs.
CENTRO MULTIMEDIA
Espacio dedicado a la experimentación, investigación, formación y difusión de las prácticas artístico-culturales que involucran nuevas tecnologías.
TRANSITIOMX
Festival de Artes Electrónicas y Video es la plataforma en México más importante para la expresión y análisis del arte en medios electrónicos y cultura digital.
DONAARTE
Difundimos, impulsamos y promovemos la expresión artística y sus expositores en México de forma incluyente.
FARO DE ORIENTE
Talleres+Conciertos+Actividades multidisciplinarias
ARCALAB
Vinculamos talento, potenciamos proyectos y promovemos cultura.
PERROS NEGROS
Oficina que surgió como proyecto de contribución a la apertura de distintas plataformas para discursos y producción como forma de replanteamiento de ciertos valores culturales.
FAB LAB MEXICO
Laboratorio de Fabricación Digital en México ubicado en el campus de la Universidad Anáhuac México Norte en la Escuela de Arquitectura
ESCUELA DE CULTURA POPULAR MARTIRES DEL 68
La Escuela de Cultura Popular» Martires del 68″ es un proyecto educativo con el fin de formar promotores culturales.
COLABORATIVO MX
Cultura Libre y Derechos Humanos.
RANCHO ELECTRONICO
Hackerspace; Seguridad digital; Software Libre; Electrónica; Tecnopolitica; Cultura Libre.
CONECTA CULTURA
Oficina de desarrollo e innovación social y cultural.
CASA REFUGIO
Centro cultural que refugia a escritores perseguidos. Su creación expresa de forma concreta la generosidad y apertura de México.
CINE TONALÁ
Espacio cultural con especial atención al cine independiente, música y teatro.
APOLORAMA
Laboratorio de creación [ cultura + tecnología ]
LIGA
LIGA espacio para arquitectura, es una plataforma de exposiciones en la Ciudad de México que promueve el intercambio de ideas e investigación.
ARCHIVO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA
Archivo Diseño y Arquitectura emerge como un espacio de revisión, colección, promoción, exhibición y difusión del Diseño.
EDICIONES HUNGRIA
Ediciones Hungría es un estudio multidisciplinario que responde a una necesidad por desarrollar y difundir el arte y la cultura locales e internacionales.
WAYRA MEXICO
Plataforma de aceleración de emeprendedores.
CODEANDO MEXICO
Reúne talento y organizaciones para crear la nueva generación de tecnología cívica.
PIDES
Innovación social a través del empoderamiento ciudadano y tecnología
YO PROPONGO-OPI
Dota a los generadores de políticas, académicos y ONGs las herramientas e información para impulsar un cambio significativo
CAMBALACHE
Comunidad de arte libre. Compartiendo experiencias por una cultura libre
CIRCO VOLADOR
Foro cultural para la presentación de espectáculos artísticos e impartición de talleres
CORREDOR CULTURAL ROMA CONDESA
Evento que busca la recuperación del espacio público y la reparación del tejido social a través de la cultura contemporánea
FUNDARQMX
Nuestro objetivo es fomentar la cultura urbano arquitectónica a través de un diálogo abierto, crítico y propositivo con la sociedad
MEDIOS MULTIPLES
Teoría y práctica interdisciplinaria en torno al arte público, la ampliación del arte y la búsqueda de nuevos canales de circulación y lectura.
MUCAROMA
Museo Universitario de Ciencias y Arte
CO PLATAFORMA
Plataforma para el impulso a iniciativas de impacto socio-ambiental.
GOETHE INSTITUT
Instituto cultural alemán.
LA CASA ROMA
Cerrado temporalmente
CENTRO DE CULTURA DIGITAL
Espacio físico y virtual que se dedica a investigar las implicaciones culturales, sociales y económicas del uso cotidiano de la tecnología digital.
OVNIBUS ROMA
Ovnibus es un proyecto de recuperación del espacio publico. Somos una mediateca pública ( biblioteca- talleres – fonoteca -galeria -videoteca).
CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
Recinto artístico público dedicado a la producción, promoción, difusión, disfrute y reflexión de las artes escénicas
MEXICO MEDIALAB
Think + Do tank dedicado a estudiar el impacto de nuevos medios y TIC’s en la sociedad. Donde cruzan la tecnología, la comunicación y la innovación.
AEROMOTO
Editorial.
R.A.T. RESIDENCIAS ARTISTICAS TRANSDISCIPLINARES
Espacio para el desarrollo de propuestas, reflexión y diálogo a través de un Programa de Residencias Artísticas que opera con base en una lógica de intercambio.
AMBULANTE
Ambulante es una organización sin fines de lucro enfocada a la producción, exhibición y distribución del documental en México.
LA ACADEMIA
Academia Mexicana de Creatividad
LA TRAMPA GRAFICA CONTEMPORÁNEA
Taller de producción de Gráfica Contemporánea y espacio de exposición.
(G)LOCAL
2.0-Tecnologías Barriales
HACEDORES
La comunidad Maker de habla hispana. Arduino, RaspberryPi, Robótica, Impresión 3D, Drones y mucha inspiración.
GyG ByG
GyB ByG es una organización sin fines de lucro, que busca vincular a la comunidad de la Merced y sus alrededores con el arte, los oficios y otras disciplinas.
CENTRO
Institución de educación superior especializada en estudios creativos con un mismo espíritu: redefinir el alcance de la creatividad.
TELMEXHUB
Contribuye a la creación y fortalecimiento de proyectos a través de formación, herramientas tecnológicas y la colaboración de comunidades.
PODCASTERIA
Central de entretenimiento en formato de podcast.
CONECTICA
Cultura Web.
BAZAR LIBRE LIEBRE
Un espacio de difusión y socialización de propuestas de diseño en sus diferentes vertientes.
CCEMX
Centro Cultural de España en México
CRUNCH! EDITORES
Crunch! Editores es la primera editorial en México dedicada exclusivamente a la publicación de eBooks.
ARTE ALAMEDA
Espacio dedicado a la exhibición, documentación e investigación de las prácticas que ponen en diálogo la relación arte-ciencia-tecnología.
DONCELES 66
Encuentro y Conversación.
IDENTIDADES
Somos un equipo multidisciplinar re-pensamos temas como: el cuerpo, el género, las sexualidades, la identidad y el uso de las nuevas tecnologías.
GAS TV
GASTV es una revista digital y una plataforma de actividades culturales.
CRATER INVERTIDO
También somos una imprenta a pequeña escala que encuentra su camino a través de la autopublicación.
MUSEO DEL CHOPO
Dependencia de la UNAM, inaugurado en 1975, ubicado en la Colonia Santa María la Ribera.
CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO
Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Museos, exposiciones, talleres, cineclub y más

ECONOMIA COLABORATIVA

TLALOC
Moneda social.
MERCADO EL 100
Primer mercado de pequeños productores locales y ecológicos en la Ciudad de México.
BANCO DE LA GRATUIDAD
Banco de tiempo.
DADA ROOM
Encontrar compañeros de departamento en todo México.
KUBO FINANCIERO
Personas invirtiendo en Personas. Solicita tu crédito.
CROWDFUNDER MX
Plataforma de financiación colectiva de proyectos.
MUVLAB
Oficinas especializadas para incubar e impulsar proyectos creativos integrales, a través de innovación y desarrollo tecnológico
EL 3ER ESPACIO
1er espacio de #Coworking del DF. Manda al diablo el ruidoso café y el aislamiento y distracciones de casa
CENTRAAL
Espacio innovador donde podrás trabajar, asistir a eventos, realizar reuniones y conocer gente como tú.
500 MEXICO CITY
Aceleradora de Start-Ups.
IMPACT HUB
Espacio de coworking que inspira y conecta innovadores sociales para que lleven a cabo iniciativas emprendedoras
TRUEKEO
Somos tu plataforma libre y gratuita para hacer trueque de cosas y servicios por la web.
INICIAL COLAB
Somos una comunidad en donde los creativos y emprendedores pueden explotar sus ideas y capacidades a través del trabajo colaborativo.
BEE OPEN SPACE
OPEN SPACE TO THINK / SHARE / LEARN / PLAY. Espacio abierto y diseñado especialmente para ti y tus ideas.
PRESTADERO
Préstamos P2P en México, donde juntamos a solicitantes de crédito responsables con prestamistas que buscan rendimientos atractivos
TRUEQUE DE LIBROS
Intercambio de libros.
TELAR SOCIAL MEXICO
Ecosistema de Co-creación de proyectos y empresas sociales, artísticas y culturales innovadoras
IDEAME
Ayudamos a realizar proyectos a través del financiamiento colectivo (crowdfunding) y redes sociales.
KANGOU
Personas conectadas con un smartphone que disfrutamos conocer la ciudad monetizando nuestro tiempo entregando mercancías.
CIBANCO
Cuenta oficial de CIBanco, el primer banco verde de México. Estamos convencidos de que las finanzas requieren mayor responsabilidad con el medio ambiente.
FONDEADORA
Plataforma de financiación colectiva de proyectos.
URBAN STATION
La primera red de espacios de oficina para trabajadores moviles.
VIVANUNCIOS
Clasificados Gratis en México: Bienes Raíces, Autos, Compra Venta, Empleos, Servicios y más!
ARCHIPIELAGO
Espacio de Coworking que ofrece servicios para que trabajes mejor y te mantengas inspirado.
MANDARINA HUB
Coworking: apoyo, bases y seguimiento a los emprendedores desarrollando sus proyectos, tomando en cuenta siempre la conciencia social.
ANGEL VENTURES
Firma de Venture Capital que busca enlazar grandes ideas con capital.
LA COPERACHA
La primera agencia de información cooperativa y de economía solidaria en México…
MUTUUO
El principio de una economía de Amor. Trueque.

EDUCACION EXPANDIDA

ADABI
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México
MEXICO JUEGA
Org. pro movimiento nacional de ludotecas( espacios de juego y educación no formal) y de defensa del derecho del juego de todas las personas sin importar edad.
ADECO
Organización sin fines de lucro dedicada a fortalecer la organización y participación colectiva de comunidades de nuestro país mediante procesos educativos.
CENTRO DE CAPACITACION CINEMATOGRAFICA
Escuela para formar cineastas de alto nivel profesional en las áreas técnica y artística de la cinematografía.
EDUCACION FINANCIERA BANCOMER
Iniciativa social de @BBVABancomer que a través de talleres gratuitos apoya a desarrollar habilidades para usar mejor los servicios financieros.
MEXICANOS PRIMERO
Somos una organización ciudadana que impulsa el derecho a la educación. Apoyamos y reconocemos a los maestros. Sólo la educación de calidad cambia a México.
ESPOLEA
Un espacio joven donde transformamos nuestra realidad en materia de derechos humanos y participación política.
PRACTICAS NARRATIVA
Nos dedicamos a explorar metáforas de la Práctica Narrativa a través de trabajo comunitario conversaciones terapéuticas y talleres.
PARA LEER EN LIBERTAD
Somos una AC en México DF, nos dedicamos a la promoción de la lectura desde la sociedad civil.
TALLERINES
Aprende lo que quieres, enseña lo que sabes. Plataforma web en donde puedes anunciar y encontrar cursos, clases, talleres, conferencias, expos y retiros.
CURSAME
Somos software educativo para tu escuela, ofrecemos las mejores herramientas para el aprendizaje en línea dentro y fuera del aula al precio más accesible.
ENOVA
Empresa social especializada en la creación de espacios y modelos educativos innovadores
TALLER FDP
Espacio creado para albergar cursos de capacitación que promuevan el desarrollo de la industria de la moda en México
NERIVELA
Nerivela es un proyecto de generación de conocimiento que ha buscado acercar la reflexión en torno al mundo que nos circunda con maneras alternas de hacer y de pensar
CONARTE
Asociación Civil dedicada a la educación por el arte, proyectos comunitarios y educativos.
17EDU
Posuniversidad
COJETAC
Organización civil para el fomento de la participación juvenil.

GENERO Y DERECHOS HUMANOS

STOP GORDOFOBIA
STOP Gordofobia es una página crítica con los cánones de belleza establecidos. Nuestra principal consigna es: ¡TODOS LOS CUERPOS, TODAS LAS BELLEZAS
RADIO ZAPOTE
En el aire no hay limites, hacia la frecuencia libre.
MUJERES EN TRÁNSITO
Trabajamos en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres en la migración, desde una perspectiva de género.
FUENTES ROJAS
Fuentes rojas: Recuperación del espacio público, en todos sus niveles; Por medio de actividades artisticas, reflexivas y autogestivas. Hagamos!
PROPUESTA CIVICA
Trabajamos por la democracia y la protección de defensorxs de ddhh y periodistas.
VICTORIA147
Plataforma de aceleración y networking enfocada a la mujer. Nuestra misión: Redefinir el concepto de mujer actual.
LA CABARETIZA
Organización plural y dicharachera que, por medio del arte con perspectiva de cabaret, promueve los Derechos Humanos y el cambio social.
COLECTIVA LAS CIRUJANAS
Somos un colectivo integrado por feministas que busca promover el tema y respeto a la diversidad genérica sexual en la Ciudad de México
FONDO SEMILLAS
Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C. Trabajamos con grupos de mujeres y líderes indígenas en el objetivo común de mejorar la vida de las mujeres.
MIC GENERO
Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género
REDTDT
Espacio de encuentro y colaboración de organizaciones civiles que comparten estrategias comunes de defensa y promoción de los Derechos Humanos
LA LLECA
8 años de trabajo como colectivo dentro de cárceles de hombres, mujeres y adolescentes, queremos compartiendo saberes construidos con las personas presas.
NAHUA TOTONACA
Busca rescatar los orígenes ancestrales de las comunidades indígenas del país.
IMPETU
Organización feminista y juvenil. Nuestros temas: Prevención de violencias, participación juvenil, derechos sexuales y reproductivos.
CASA GOMORRA
Ex burdel, proyecto colectivo de disidencias, cuerpos, placeres, políticas.
ARTICULO 19
Organización internacional de Derechos Humanos que trabaja en la defensa del derecho a la libertad de expresión
FABRICA SOCIAL
Nuestra misión es impulsar la libertad creativa, económica y social de mujeres artesanas indígenas por medio del ejercicio de su oficio tradicional.
CENCOS
Trabajamos por un México en donde los derechos humanos se ejerzan y respeten y donde la libertad de expresión sea una herramienta para su protección y promoción
MUJERES EN BICI
Comunidad enfocada en la educación del ciclismo urbano
BLOQUE ROSA
Somos guerrilla. Tumbaremos al Capitalismo, al machismo, al Patriarcado y a todxs lxs que defiendan estos sistemas que nos oprimen.
EL BARZÓN
Ayer defendimos nuestro patrimonio, hoy luchamos por la reactivación económica del campo mexicano
MEXICO UNIDO
Asociación civil que vincula a la sociedad y las autoridades para exigir y sumar esfuerzos en favor de la seguridad, justicia y legalidad.
TEPETONGO BALNEARIO CRITICO
Es un pequeño lugar expositivo y de pensamiento crítico que busca articular discursos de lucha, desde el feminismo, la descolonialidad y el arte
TECHO MEXICO
Superar la pobreza de los asentamientos precarios por medio del desarrollo comunitario, la participación de jóvenes y la promoción de derechos.
EL ARTE RESISTE
Plataforma abierta a la colaboración con todos los colectivos y organizaciones que hoy se manifiestan en México por la justicia y contra la impunidad.
CASA DE LOS AMIGOS
Casa de los Amigos es un Centro de Paz y Entendimiento Internacional en la Ciudad de México.
PORTEANDO POR LA PAZ
Somos un grupo de madres y padres que buscan participar activamente a la paz social. Nuestra propuesta «criar y amar para el mundo transformar».
COLECTIVA DE GAFAS VIOLETAS
Colectiva construyendo un feminismo propio y trabajando en conjunto por una sociedad libre de opresiones.
CASA CEREZA
Centro en Resistencia Zapatista

GOBERNANZA E INTERMEDIACION

IEDF
Responsable de organizar las elecciones locales y los procedimientos de participación ciudadana en el DF. La democracia es asunto de todos
PASE USTED
Plataforma para abordar los temas más relevantes de la agenda actual en México.
SIN MAIZ NO HAY PAIS
La campaña nacional en defensa de la soberanía alimentaria y la reactivación del campo mexicano: Sin maíz no hay país y sin campo no hay ciudad.
NO ZODES
Somos un grupo de vecinos organizados de la delegación Coyoacán que nos oponemos a la construcción de la Ciudad del Futuro en la planta de Asfalto
BASURA CERO
Basura Cero es un principio que busca disminuir los residuos llevados a disposición final, a través de su reutilización, reciclaje y reduciendo su generación.
ALTERNATIVAS Y CAPACIDADES
Fortalecemos alternativas ciudadanas para el desarrollo social de México.
FUNDAR
OSC plural, independiente y sin afiliación partidista dedicada al análisis presupuestario, la transparencia y la defensa y promoción de derechos humanos.
WIKIMEDIA
Somos el capítulo de la Fundación @Wikimedia en territorio mexicano. Tenemos como objetivo la difusión de los proyectos Wikimedia en México.
TUOLA
Mejoramos la ciudad con tu participación.
TRANSPARENCIA MEXICANA
Transparencia Mexicana, Capítulo México de Transparencia Internacional. Por un México íntegro, sin impunidad.
OPEN DATA MX
Comunidad de práctica de datos abiertos en México.
NEW VENTURES
Catalizamos empresas con impacto social y ambiental a través de servicios y programas de financiamiento, aceleración y promoción
REINVENTA
Somos una Asociación Civil generadora de proyectos culturales y emprendedores para el desarrollo social.
AMARC
Luchamos por el derecho a la libre expresión y el acceso a los medios de comunicación para lograr relaciones sociales más justas.
ENLAZA MEXICO
Programa de protección civil y radiocomunicación en ayuda a comunidades. Construimos tejido social mediante comunicación entre ejidos y comunidades marginadas.
RCC
Queremos crear las condiciones de opinión y exigencia para el diseño de una política de rendición de cuentas
SUMA URBANA
Ciudadanos en favor de informar sobre las normas de desarrollo urbano del Distrito Federal, fomentando la participación y salvaguardando los derechos ciudadanos
ILUMEXICO
Llevamos luz a mexicanos que no tienen acceso a la red eléctrica acompañado de programas de desarrollo comunitario.
EN LA DEL VALLE
Si vives, trabajas, visitas, transitas o te interesa la Colonia del Valle, te informamos, te damos tips y te ayudamos.
OPARCIPP
Observatorio de participación ciudadana y presupuestos participativos
VIVEBJ
Un espacio de información útil, opiniones y participación para los vecinos de la Delegación Benito Juárez
STARTBLUEUP
Consultora que crea, acelera y promueve conexiones entre los agentes el ecosistema emprendedor en México para la generación de Empresas del Alto Impacto.
REDICIDENCIAS
Espacio de diálogo de las OSC para el fortalecimiento, visiblización e incidencia en las políticas públicas de desarrollo social.
OLLIN
Somos un laboratorio de ideas para el diseño de estrategias que promuevan la participación de los jóvenes en la sociedad.
GOBIERNO ABIERTO
Coordinación del componente de Sociedad Civil de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)
AMOROMA
Iniciativa cultural que impacta en lo social. Guía multimedia para el viajero urbano. Colectivo de romanos ocupados de su barrio.
MEXICO CAMINA
Red de ciudadanos propositiva que promueve el caminar y busca incidir en políticas públicas para eliminar barreras físicas, sociales e institucionales
CARTOGRAFICA
Mapeando a México y al mundo
INTELIGENCIA PUBLICA
Transformación de información en contenido para su uso más eficiente.
BRÚJULA CDMX
Conoce, propón y dialoga sobre las metas del Gobierno de la Ciudad de México
ARENA CIUDADANA
Think & Do Tank que busca fortalecer la participación ciudadana en México y empoderar al ciudadano a través de la tecnología.
BRUJULA METROPOLITANA
Una mirada ciudadana a nuestra realidad
CIRKLO
Somos una consultoría que utiliza metodologías de innovación para transformar problemas que enfrentan empresas, OSC y universidades, en oportunidades
DATOS ABIERTOS
Plataforma de datos abiertos del Gobierno del Distrito Federal
LABORATORIO PARA LA CIUDAD
Laboratorio que facilita la interacción entre la ciudadanía y el gobierno, generando ideas y soluciones innovadoras para la ciudad.
CALIDAD DEL AIRE
El Sistema de Monitoreo Atmosférico te informa sobre la calidad del aire de la Ciudad de México.
MAPA DELICTIVO
Reporta desde donde estés los sucesos que te parecen trascendentes en tu barrio y tu ciudad.
AUTOGESTIVAL
Celebra y fomenta la organización colectiva horizontal y autogestiva para enfrentar las situaciones a que nos somete el sistema capitalista.
INICIATIVA ES MEXICO
El movimiento social más grande de México
PODER CIVICO
Espacio de pensamiento, propuesta y participación ciudadana.
FOODTRUCKS
Sitio de divulgación de toda la información relevante sobre Foodtrucks
BICIAYUDA
Crear una comunidad ciclista informada. Ayuda a otro ciclista a encontrar su #BiciRobada. Espacio para cleteros de corazón
FILTER
Good music will prevail
MEXICOLEAKS
Somos la cuenta oficial de Méxicoleaks, una plataforma independiente de denuncia ciudadana para construir un México Transparente.
AUTORIDAD DEL ESPACIO PUBLICO
Autoridad del Espacio Público
TENDEDERO POLITICO
Medio de comunicación popular que desde mediados del año 2011 se encuentra todos los sábados en la calle de Madero casi esquina con Isabel La Católica.
EL MEXICO DE AYER
Fotos, historias, anécdotas del México de Ayer. ¡Comparte lo que quieras!
PUEC
El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
MASCIUDADANIA
Grupo de ciudadanos que busca ser un catalizador que una y potencie esfuerzos de miles de mexicanos que ya están trabajando por México
VE POR LA TABACALERA
El objetivo de Vecinos y Empresarios por el Desarrollo de la Tabacalera A.C. es impulsar el desarrollo de la colonia Tabacalera como patrimonio nacional.
PERIODISTAS DE A PIE
Somos periodistas que creemos que el buen periodismo es más necesario que nunca y queremos recuperar la mirada social y profesionalizar nuestra a.ctividad
CIRCULA MEXICO
Un espacio para debatir, proponer y aprender sobre el desarrollo urbano de nuestras ciudades. Ciudadanía de código abierto.
MEXIRO
Organización juvenil que promueve la responsabilidad social para convertirla en un estilo de vida, a través del desarrollo sustentable.
CIDAC
Think tank independiente, sin fines de lucro, dedicado al estudio e interpretación de la realidad mexicana y presentación de propuestas para cambiar a México.
FLIPMOCRACY
Somos un espacio de Innovación Social. Observamos nuestro entorno para identificar retos sociales y generar soluciones a través de nuestro modelo FLIP.
CIUDAD PROYECTOR
Habitar como acto político.
MI VERDE MORADA
Una casa proyecto para encontrar, buscar y crear formas distintas de organizarnos, gestionar y convivir juntos.
MARABUNTA
Marabunta trabaja con la población joven de su comunidad.

MICROURBANISMO

LA BANDURRIA MARCHA
Un viaje por la memoria colectiva de América Látina.
CHANGARRITO
Un proyecto cultural autogestivo sin fines de lucro que exhibe y promueve artistas a través de su plataforma alternativa
PLANEACIÓN Y DESARROLLO
Consultores en Seguridad Universitaria, Movilidad Segura y, Prevención Social de las Violencias y la Delincuencia
ARQUITECTURA PARTICIPATIVA
Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación (ADCP) es un grupo de investigación-acción y colectivo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM
CRACOVIA 32
Espacio que reúne actividades socioculturales para beneficio de la humanidad.
ENSAMBLERIA
Espacio de diseño y producción a escala humana
HECHO EN MEXICO LINDO Y QUERIDO
Hecho en México lindo y querido es un colectivo que pretende devolver el espacio público, apropiando lo «inapropiable».
AZOTEAS VERDES
Empresa dedicada a convertir de manera profesional espacios grises en verdes con vegetación y un singular estilo.
AZOTEA SOLAR
Instalamos Celdas Solares sin la necesidad de grandes inversiones. Convertimos su azotea en una fuente de ahorros. Es la mejor forma de aprovechar el sol.
EYC MUEBLES
Fabrica de muebles sustentables.
BANDADA LAB!
Oficina internacional de arquitectura, diseño urbano y consultoría formada por jóvenes arquitectos.
REGION 52
Somos un grupo de ciudadanos apasionados por la salud de nuestro entorno y el bienestar de sus habitantes.
LA CUADRA
Organización sin fines de lucro orientada a impulsar proyectos de fortalecimiento comunitario.
DISONANTE
Revista digital de crítica y contenido urbano-arquitectónico.
OFICINA SOCIAL
Ciudad & Cultura | Proyectos para el desarrollo.
COLECTIVO PANAL
Arquitectura para todos
COLECTIVO VAIVÉN
Nos interesa intervenir el espacio público subutilizado y hacer que las personas se detengan un segundo a disfrutar y relajarse para encontrarse con otros.
LUGARES PUBLICOS
Somos una ONG de proyectos urbanos desde la participación
WE ARE TODOS
We Are Todos es un colectivo de arquitectura, diseño y oficios, ubicado en la Roma Norte
DES.UBICADOS
Espacio para la especulación creativa y transdisciplinar / Promueve las libertades colectivas, expresadas en procesos culturales y autogestivos.
PROYECTOR
Habitar como acto político.
ATEA
Espacio de experimentación del colectivo somosmexas
LABORATORIO COMUNITARIO DE DISEÑO
Una espacio para hacer sociedad, involucrarte al diseño, expandir y fortalecer tu creatividad y capacidad manual.
CITÁMBULOS
Convencidos de que la Ciudad de México está llena de matices que en el devenir de lo cotidiano pasan desapercibidos, nos dimos a la tarea de salir a la calle.
CASA VECINA
Realizamos proyectos de producción e investigación creativa que interactúan y se nutren con la diversidad de contextos comunitarios del Centro DF
HABITAJES
HABITAJES Centro de Estudios y Acciones sobre el Espacio Público
ALL CITY CANVAS
All City Canvas (ACC) is a platform that showcases artistic content in all its forms to reach as many people as possible.
NO PARQUIMETROS
No a la privatización del espacio público, no más negocios turbios en la zona. NO A LOS PARQUÍMETROS.
DOSIS DIARIA DE CIUDAD
En DDC damos a conocer las iniciativas y proyectos ciudadanos que buscan lograr un cambio en la vida del habitante urbano.
BULAU
Taller de arquitectura.
LABORATORIO DE ARQUITECTURA BASICA
Soluciones apropiadas, diseño y construcción sustentables, Permacultura.
ALUMNOS47
Somos una biblioteca móvil de arte contemporáneo. Rodamos y hacemos talleres en la Ciudad de México.
CASA DEL AHUIZOTE
redes transnacionales de colaboración creativa, imaginaria, política e intelectual.
AMCV
AMCV (Alerta Móvil de Contra Vigilancia) es un proyecto iniciado por anonimoColectivo con el objetivo de construir una herramienta que permita a cualquier persona tener el conocimiento de la ubicación de las cámaras de vigilancia dentro de la ciudad de México
3ARCH
La arquitectura es un proceso experimental mediante el cual llegamos a un resultado que tendrá que ser modificado eternamente
PROYECTO CHILAN
Proyecto Chilan es un colectivo transdisciplinario, dedicado a la gestión de proyecto artísticos y culturales.
TLCONOCIMIENTOS
Tráfico Libre de Conocimientos es un colectivo que busca formas colaborativas de producción, distribución y consumo de info. a través de prácticas artísticas.
BARRIO ACTIVO
Colectivo organizado por jóvenes de la zona norte del D.F. trabajamos para transformar la comunidad que nos rodea
QUITA UN ANUNCIO
Liberemos nuestro país de basura electoral y de empresas que cuelgan propaganda.
PARQUES DE BOLSILLO
Lugares de convivencia social, identidad y activación económica, en respuesta a una petición del programa Decisiones por Colonia

MOBILIDAD SOSTENIBLE

BREAKING BIKES
Nuestra meta es rodar de manera rápida y fluida. Nos gusta la buena convivencia, sin competencia ni egos. Lunes rodadas relax, jueves intensas, ambas 9:15pm
CAMINA, HAZ CIUDAD
Ejercemos nuestra ciudadanía para recuperar de inmediato la banqueta para el peatón democrático y las zonas verdes de la Ciudad.
HUIZIS
Comunidad de ciclistas urbanos nos reunimos en el Parque de los Venados todos los martes a las 8:30pm y salimos a las 9:00pm y rodar por la Ciudad de México
BICICLETAS ANTIGUAS MEXICO
Somos un grupo de ciudadanos sin fines de lucro y con el único interés de rescatar la historia de la bicicleta, y las bicicletas antiguas de la ciudad de México
DAME UN AVENTON
Comparte tu auto, ahorra gasolina y conoce gente que a en tu misma dirección.
BICIORIENTADOS
Grupo de Ciclismo Urbanos del Oriente del DF. Buena onda, buena vibra. En bici es mejor ¡¡y más divertido!!
ECONDUCE
Servicios compartidos de scooters eléctricos para que te muevas de manera fácil, divertida y ecológica.
ITDP MEXICO
ONG internacional especializada en movilidad urbana, sustentable y equitativa desde 1985.
LA BANQUETA SE RESPETA
Colectivo peatonal que busca crear un entorno mas humano, inclusivo y digno, reivindicando nuestro derecho a transitar libremente por la ciudad
RIDES
Comparte el auto con personas de tu organización.
AVENTONES
Comparte el auto con personas de tu organización.
CRTS EMBARQ
Somos una ONG mexicana que cataliza soluciones de movilidad sustentable para mejorar la calidad de vida en las ciudades mexicanas
LA BICI OBRERA
Central de bicis obreras: OtrasBicis (cargo), Bicicladas, Fixies, bicimensajería y bicimudanzas.
PEATONI-K
Heroina urbana que promueve civilidad y respeto en la convivencia urbana.
CARROT
Una alternativa sustentable a la posesión de coche propio. Con nosotros, ¡Maneja cuando quieras!
PEATONITO
El enmascarado que declara la revolución peatonal a favor de ciudades para las personas y no para los coches.
VAIVÉN
Armamos, restauramos y vendemos todo lo que tu bicicleta necesita para que la tengas de lujo
PEOPLE FOR BIKES
Rodadas nocturnas todos los jueves (excepto jueves de fin de mes) a las 9 para salir 930
LA BICI URBANA
En nuestra tienda encontraras todo lo que necesitas para librar la batalla diaria en nuestra hermosa ciudad:
ECOBICI
Sistema de bicicletas públicas de cuarta generación implementado por el Gobierno del Distrito Federal .
TRANSEUNTE
Web especializado en información y análisis en los temas de movilidad urbana y espacio público.
REY PEATON
El peatón es el actor más vulnerable, por eso está en la cima de la pirámide de la movilidad.
TRIPDA
Viaja por México compartiendo tu coche o el de alguien más, que como tú, ¡prefieren ahorrar y conocer amigos!
BICITEKAS
Trabajamos por ciudades más humanas y transporte sustentable.
CASA BICITEKA
Taller comunitario de bicicletas. Servicios Mecánicos, Cursos, Asesorías, Libros, Música, Accesorios, etc
ENCHULAME LA BICI
Taller comunitario dedicado a reciclar, reparar, modificar y armar bicis personalizadas, dar clases de mecánica básica y asesorar al ciclista urbano.

PERMACULTURA

MERCADO CONSCIENTE
Apoyo a productores, cuyos procesos son responsables con su entorno, para mejorar sus técnicas de comercialización.
RURAMEX
Institución con giro social cuyo propósito es mejorar la vida de las personas mas necesitadas en México a través de productos tecnológicos y accesibles.
AL NATURAL
Nuestra visión de una ciudad productiva comienza en casa, asesoramos para que comiences tu huerto urbano.
SEMILLAS DE VIDA
Sobre la calidad de las semillas que son la base de la agricultura, en especial del conocimiento y la conservación de las razas de maíz mexicano.
LA DIGNA HUERTA
La Digna Huerta es un espacio y un proyecto donde se difunden valores solidarios, creación de redes, promoción de DH, bien común y huertos urbanos
ALAS LABORATORIO
Aliados por Labores Ambientales y Sociales. Germinando ideas.
HUERTO ROMA VERDE
Compromiso con los valores y principios de la Permacultura, expansión necesaria para sumar acciones y compromisos en pos de nuestro entorno ambiental y social
METROHUERTO
Un sistema de cultivo urbano, modular, que enseña de forma sencilla a cultivar en un metro cuadrado lo que comemos.
HUERTO ROMITA
Asesoría en agricultura y permacultura urbana. Diseño e instalación de urbanos y escolares a domicilio. Producción de plántulas agroecológicas.
REFORESTAMOS MEXICO
Aseguramos los bosques que México necesita para su desarrollo.
GREENBE
El proyecto greenBE está dedicado a promover los huertos urbanos en México y los países de habla hispana
LABORATEKIO
Red de huertos urbanos comunitarios D.F.
ESPACIOS NUTRITIVOS
Ecologías Urbanas
MERCADO DEL TRUEQUE
Cambia tus residuos por productos ecológicos.
VIVEROS NODRIZA
PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CONSUMO DOMÉSTICO Y SU DISTRIBUCIÓN Y VENTA POR INTERNET A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA DIGITAL
VER-D
Productores de hortalizas y alimentos orgánicos en el corazón del D.F.
CULTIVA CIUDAD-HUERTO TLATELOLCO
Organización socio ambiental que transforma comunidades y regenera espacios a través de la agricultura urbana
LA MEDICINAL
Huerto Comunitario Medicinal en Tlatelolco
COMPOSTEROS DE TLATELOLCO
Si te interesa: Separar tus residuos, Aprender a hacer composta, ¡Súmate al proyecto!
CULTIVA VERDE
Información para Agricultores Urbanos. Inicia tu cultivo en tu depto.

Para cualquier modificación, subsanación, incorporación, eliminación o cambio por favor ponerse en contacto por escrito mandando correo electrónico a: talleres@ccemx.org

4

Madrid Desahuciado

Este documento gráfico es una colaboración entre la PAH Madrid y el Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC), con objeto de ofrecer una visualización en base al derecho a una vivienda digna. La cartografía tiene su base en los registros efectuados por la iniciativa STOP DESAHUCIOS – PAH MADRID durante su agenda diaria de actuaciones de paralización de desahucios entre los años 2012 hasta el 2014.

Una herramienta de sensibilización y conciencia colectiva.

El documento ayuda a comprender, en una mayor amplitud, una de las problemáticas mas acuciantes de nuestra ciudad: el derecho a la vivienda. Es necesario destacar que la PAH-MADRID inicia sus actividades en el año 2011 y la mayor parte de los desahucios se han producido durante el 2008-2011, según datos publicados más de 25000 en Madrid.

DESAHUCIOS MADRID AÑOS

DESAHUCIOS MADRID AÑOS

 

Los desahucios no son un número y afectan a la población más vulnerable.

A continuación detallamos aspectos relevantes sobre lo que vemos en la cartografía:

–  La situación de los desahucios en la ciudad de Madrid se distribuye en las zonas del SUR, SUR-ESTE y SUR OESTE. Aunque también se dan casos de desahucios en el centro histórico y NORTE  de la ciudad.

–   Durante el año 2012, 2013 y 2014 Stop Desahucios y la PAH-Madrid han realizado 781 acciones en defensa de las familias desahuciadas, esto implica movilizar a gente cada 1,5 días. Es decir, desplazar voluntarios a las viviendas que van a ser desahuciadas, preparar documentación para suspender ejecuciones de desahucios cada día y medio, etc,  sin descanso durante tres años consecutivos.

–  Las 781 acciones realizadas por Stop Desahucios se han producido sobre 325 viviendas según sus registros. Hay muchas más viviendas desahuciadas en Madrid ya que estos datos corresponden exclusivamente a la actividad de STOP Desahucios y la PAH-Madrid.

–  En esas 325 viviendas se han desahuciado a 1447 personas, de diferentes nacionalidades, con un 55% de españoles y el resto repartidos entre iberoamericanos y africanos.

–  De las 1447 personas desahuciadas 667 personas eran menores de 18 años y de éstos 251 son menores de 3 años. Es decir, un 46% de los desahuciados son menores de 18 años, y un 18% es población infantil (> de 3 años).

DESHAUCIOS MADRID MENORES

–  Si miramos el estado del desahucio, de las 781 acciones hay 4 categorías:

  • EJECUTADOS. (20% DEL TOTAL) 150. Significan los desahucios que aún contando con la actividad de la PAH y stop desahucios no han podido ser suspendidos o paralizados.
  • PARALIZADOS. (35% DEL TOTAL) 277. Significa que la acción de resistencia ciudadana ha impedido que el desahucio se produzca ese día. La policía no puede entrar en la vivienda.
  • SUSPENDIDOS. (32% DEL TOTAL) 247. Significa que el desahucio ha sido suspendido temporalmente mediante la presentación de documentación realizada por la PAH. Habitualmente se producen por errores de forma, o falta de documentación de la entidad ejecutora del desahucio.
  • SIN LANZAMIENTO. (13% DEL TOTAL) 107. Implica que el desahucio ha sido notificado pero no posee fecha para su ejecución, en estos casos la PAH-Madrid facilita apoyo a la familia para familiarizarse con el proceso y explicarles el apoyo que ofrecen.

DESAHUCIOS EJECUTADOS MADRID

Distribución de los desahucios en la ciudad de Madrid.

Este documento ofrece una idea de las consecuencias de la gran estafa que se esconde detrás del negocio inmobiliario que aún está instalado en Madrid. La disminución del número de desahucios durante el año 2014 no es consecuencia de la disminución del número de ejecuciones hipotecarias sino de cómo el trabajo de la PAH y la presión ciudadana ha hecho que puedan establecerse un mayor número de negociaciones en cada caso. Los datos que muestran esta cartografía no pretenden aportar conclusiones globales sobre la problemática de los desahucios en Madrid, sino de los casos atendidos por la PAH-MADRID. Se estima que la esta organización ciudadana llega a un 2-3% de los desahucios totales realizados, por cuestiones lógicas de personal y demás. ¿Se imaginan una cartografía que muestre la totalidad de los desahucios en Madrid?, mostraría una ciudad completamente desahuciada.

Link para acceder al mapa:   http://cdb.io/1aLDuoe

MAPA DESAHUCIOS MADRID

La cartografía en los medios y plataformas:

Público: http://blogs.publico.es/asaltar-los-suelos/2015/03/10/el-mapa-de-los-desahucios-en-madrid/

Eldiario http://www.eldiario.es/sociedad/Madrid-ciudad-desahuciada_0_364664015.html

El salmón a contracorriente http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Madrid-desahuciado-el-drama-de-los

Menéame https://www.meneame.net/story/madrid-desahuciado-drama-desahucios-mapa-interactivo/voters

Diagonal https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/26018-madrid-desahuciado-drama-desahucios-mapa.html

Plataforma de Afectados por la Hipoteca Madrid http://afectadosporlahipotecamadrid.net/2015/03/10/mapa-de-desahucios-madrid-desahuciado/

ActualidadRT. Rusia. http://actualidad.rt.com/economia/168625-espana-mapa-virtual-desahucios-hipoteca-desalojo

 

 

2

Citizen urbanism: economical scapes

citizen urbanism

This is only a reflection after  4 days workshop in the DAZ Architectural Centrum in Berlín organized by the European Wonderland platform. We met with 25 other offices to study, under economical point of view,  6 cases of citizen projects in Berlín area. The Funding Urbanism workshop give us three Keys to see new approaches for our way to understand next steps for a citizen urbanism. The projects we present  are Spreefeld Cohousing, Holzmarkt development, Ex.rotaprint, ZK/U, Prinzessinengarten and Markethalle9.

Co-Funding is the new urban black.

The projects are a mixed between bottom-up process and middle-out strategies. That means they are hybrid processes between citizen ideas, collectives groups and platforms, cooperatives, Foundations, economical funds agencies and developers. To situate the extremes the Prinzessinengarten could be the most public appropiation or an urban void to manage a huge communitarian urban garden and the Holzmartk process implies a new way to understand an urban development with multitude of agents, companies in a very complex urban site in the Spree river.

The new thing for us is how this projects look for a power owner of the property. The land rescue the land of a market candidate with  the highest bidder. In the Prinzessinengarten the people could get the land from the Berlin Council and now they got stability for that land now transferred to the Federal Berlín Goverment to allow them to stay 5 years more. Other projects as the ex- rotaprint and Holzmartk involve a Swiss Pension Funds as the best way to take the land by them and rent in a very good conditions the place to develop the different projects. Spreeflef for instance, made a cooperative for the co-housing, and everyone as a cooperative former put the money to buy the land with a Triodos Bank. All the projects have loans with different entities in a very good conditions. So there is a economical responsability to go further with the citizen projects in time and make them sustainable. The exrotaprint and ZK/U are models to have a limited economy that allows everyone to function by their own without increasing taxes or rent value of the places to work in.

We cannot make here and exhaustive analisis of each project but in a general term the 6 projects have very different funding agents that allows them to be economicaly sustainable: skateholders, Shareholders, Users, Enterpreuners, Institutions, Foundations join economical resources to allow this projects appear as a new way to understand citizen urbanism. As Ex-rotaprint says “ “Exrotaprint concerns urban development, the real estate and monetary economy, tendencies of social separation and exclusion, and art strategies within city politics, and is an example for developing new projects in urban space. Here a realm of possibility exists, non-profit and united, non-ideological but contingent on agreement and consensus.”

So the question also is if everyone should  has a “Right to the Funding”? As this approach is only possible for a creative class with access to all the possible economical agents. Don´t forget we are talking about Berlin.

VIC-funding urbanism_DIAGRAMA01-2-141117

Multi-Gobernances is the only way.

If we define gobernances as a set of processes and relationships between actors that define the public decision-making, we will find in this projects different roles and process that are innovative in the way they understand the different aspects for decisions and conflicts.

–  Administration as a framework, not as an agent.

–  Who owns the land allows you to do what ever in a citizen sense but not to define a concrete program and proposal.

– Swiss Pension Funds are a relevant agent in Berlín.

– Informal citizen urbanism has a very formal structure.

– Users pays for the activities and the services this projects develop.

– Urban Cooperatives are the best economical infraestructure to organize citizen activities.

We talk about multigobernances because in this projects are many different agents that are not related closely with the others. For instance, the Holzmart project has strong ties with the DB public company and they built a framework and in other hand the citizen activities have another way to understand the daily use of the space and what is allowed and who can begin a deal in the urban lot.

Citizen Urbanism has also a great economical urban impact

Berlin knows how to manage and take advantage of the citizens activities. From the underground period, to the actual citizen initiatives, the administration is very consciousness on how  the informal citizen practices attracts tourist and foreigns for other parts of germany and other countries. The  incomes of this visits to the tourist also helps to support the citizen practies, actions or projects.

Maybe is much difficult to evaluate the urban impact of the Prinzessinengarten in terms of affective nets that builts, or the impact in the neighborhood of the sales of organic eco-food. Very clear in terms of how many people spent the weekend in it. So the Prinzessinengarten project asks themselves Are we useful now in the neighborhood? When they arrive 5 years ago the community was very different. How is the impact of this project in the gentrification process of kreuzberg? Maybe the project is more useful now in other parts of Berlin or Germany they asked themselfs. So here is another innovation for a resilient project.

VIC-funding urbanism_DIAGRAMA02-141117

In other hand, ZK/U or Ex rotaprint have a different engagemnet with community and the urban impact is very different. They recover an obsolete buildings working with the foundations funds with a renting model for the workers and social companies. Also their activity are increasing the value of the land and the building in a socially marginalized area but they limited in ten years his incomes. As they clearly says “The non-profit GmbH disrupts the speculation-spiral of the real estate market and owns the buildings through a heritable building right. It is responsible for all aspects of project development, the financing, renting of spaces, and renovating the ExRotaprint site.Non-profit status dispels the conflict over partial ownership and allows for planning unencumbered by individual interests. ExRotaprint gGmbH partners do not profit from the income generated by the property and cannot realize any increase in value from a sale of their stake in the partnership. Thus a long-term and stable location is created that can be developed on its own terms.”

Finally, The Markethalle9 case has a more tradicional way of finance but they rescue again the market for the speculative process for a big supermarket to a more social and ecological sustainable project in the area. In three years time the cooperative had paid the investment an now is time for the profits. The project had increased the value of the neighborhood  and their daily activities allows to have more liveable time during the days. The Holzmarkt development has a very different approach. For a decade, Bar 25 was one of Berlin’s wildest clubs. Now, its founders want to create a new development on the site. It is to cater to former clubbers and preserve an element of 1990s Berlin. But the hurdles are high. As this article for Der Spiegel explains the Night-life undergrouns Berlin promoters are now the ones who are building new urban developments with in the citizens. This is a “for profit” project with an investment of 10.000.000 euros to develop cultural, night life, students housing and offices building in the area. We will be  the social impact of this project in a near future, but for their promoters the investment would be a best way to undertand how citizens can build their own projects in a very different way than tradicionally  highest bidder. For sure, this is a project that Berlin administration will promote and communicate Lifting the Underground into the Mainstream

VIC-funding urbanism_DIAGRAMA03-141117

Challenges:

We can share some challenges the cities could adapt to increase an intensive use of space, not only in the public sphere, and begin to experiment new models of making city with more complex ideas. As we say in the workshop: “From a self-organized appropiation of space to a professionalized governance model within a permisive institutional framework, which reconciliates the tension between self-sustaining and speculation, profit and democracy, short and long-term.”

–  More permissive institutions.

–   Finding funding mechanisms that don-t slave

–   Tension between professionalization and democracy

–   Define the role or framework of administration

–   Space availabilty

–  How to engage the market economy in a shared value economy from the citizen initiatives.

–  How to construct a economic-sustainable model involving companies, markets, and also how communitie could change their willing to donate, support, or pay for it.

–  How to share a proffesional management with a creative development

– If a super wealth economy could provide funds to citizen initiatives and spaces, could those investors come to the south?

– Are we ready for this approach?… we expect your point of view in the commentaries.

Funding urbanism workshop participants: Atelier Mob, City Hound,Urbego, LCC, Stealth, Homebaked, Bostjan Bugaric, Kristien Ring, Kateryna Romanova (winner of CANactions Prize) Fatkoehl architekten, urban Catalyst Studio, Valencia Vibrant,  ASF Milan, CANactions, New Generations, Tore Dobberstein,Complizen, Urban Drift, Francesca Ferguson, VIC and Wonderland.

0

Viaje de un educador a #6ciudades

Por Héctor Sánchez-Melero

«Reivindicar el sentido de la política implica devolver a los principios éticos su carácter vertebrador. Tal vez por ello cobran tanto valor las iniciativas de quienes luchan por su ciudadanía y su dignidad» [1]

viaje

Durante seis días pude asistir a “un espacio dialógico de discusión e intercambio acerca de múltiples experiencias y opiniones” [2], un espacio de aprendizaje compartido sobre prácticas ciudadanas críticas, participativas y transformadoras [3].

Estas características (opinión crítica, participación y transformación) son en mi opinión el nexo común de todas las iniciativas que pude conocer. Pues si bien las seis ciudades por las que pude viajar gracias a [VIC], incluían una rica diversidad de propuestas, todas coincidían en estas tres cualidades:Todas ellas eran críticas con el sistema actual.Por ello, todas pretendían transformarlo y mejorarlo.Y todas lo querían conseguir a través de la participación ciudadana.Todas, por tanto, pretendían mejorar la calidad de nuestra “deficiente” (siendo benévolo) democracia,lo que no supone un impulso generoso ni circunstancial, sino una necesidad permanente para quienes realmente creen en ella. [4]

Sin duda, las personas con las que fui encontrándome creen en la democracia. El viaje realizado por varios tiempos y en un único espacio en los que fui encontrándome con diversas personas dispuestas a compartir sus conocimientos, opiniones y creencias. Se diferenció de otros espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en los que he podido participar, fundamentalmente por su pretensión inclusiva e igualitaria. Las seis ciudades fueron espacios abiertos en el que cualquier persona podía participar y dicha participación y debate se realizó desde un principio de igualdad y horizontalidad en el que todos los argumentos son escuchados y contemplados independientemente de quien los formule. Un espacio intercultural en cuanto a que puso el foco en lo intersubjetivo, donde se construyen significados, identidades y un espacio de relación conjunta que trata de incluir todas las voces.

Otro aspecto a destacar y que surgía una y otra vez en las ponencias y debates, era la necesidad de recuperar lo común, pues si como nos dijo Luis Tamayo en una de las sesiones “el sistema de poder se basa en la desconfianza mutua y el individualismo” [5], recuperar la confianza en las demás personas, preocuparnos por su bienestar y defender una ética del cuidado [6] que ponga en el centro a toda persona, no es otra cosa que recuperar los lazos que nos unen a nuestros semejantes creando con ello comunidad. Así, “lo esencial no es lo que estos movimientos ponen de manifiesto sino el hecho de que afirman por sí mismos el poder de lo común” [7]

Esta recuperación de lo común y esta incorporación de la ética del cuidado nos proporcionaron, en una de las sesiones, un interesante debate sobre todo para las personas que nos dedicamos a profesiones que deben su existencia al estado del bienestar capitalista.Como educador social, una parte fundamental de mi profesión es ayudar a afrontar los problemas de una socialización “deficiente”, producto en muchos casos de una sociedad desigual que condena a la exclusión a mucha de su ciudadanía, a la vez que la individualiza, dificultando con ello las posibles redes de apoyo social que pudieran evitar dicha exclusión. El estado del bienestar, ha ido creando,paradójicamente, toda una serie de profesiones para solucionar los problemas que el propio capitalismo genera.

Ahora bien, si recuperamos la preocupación social por el bienestar de las demás personas, si vencemos el capitalismo, si nos emancipamos y liberamos dándonos cuenta de la necesidad que tenemos de la interrelación con el resto y por tanto, de la necesidad de que las demás personas a nuestro alrededor estén lo mejor posible, si nos damos cuenta de la importancia de lo común, entonces ¿Son necesarias este tipo de profesiones? Probablemente no. Incluso podemos llegar a pensar que en vez de conseguir la autonomía de las personas el generar cierta dependencia puede llegar a ser una estrategia de supervivencia para ciertas organizaciones de servicios sociales [8].

Hay quien no lo verá tan claro, pero por mi parte renuncio a mi profesión si es porque hemos conseguido transformar la realidad y hemos creado entre todas una sociedad en la que son innecesarias las organizaciones de servicios sociales ya que las iniciativas ciudadanas y las redes sociales impiden la exclusión de cualquier persona.Y de esta forma llegamos a la gran pregunta que de una u otra manera aparecía recurrentemente en las 6ciudades:

Si la transformación que se está proponiendo necesita de la participación del resto de personas de nuestra(s) comunidad(es) ¿Cómo transformar a las personas para que podamos entre todas transformar el mundo?

Y la respuesta, también recurrente, es que “no hay mejor manera que llegar al ciudadano que la de la educación” como dijo Manel Rivero uno de los días 5.

Pero no entendamos la educación como sinónimo de escolaridad, no estamos hablando del sistema educativo, sin obviar que este tiene un alcance casi global en las futuras generaciones y que podría ser un gran instrumento de transformación si realizara una práctica educativa problematizadora y liberadora [9]. Hablamos de esa otra educación que todos y todas nosotras hacemos y recibimos todos los días y en todos los tiempos y espacios compartidos con otras personas. Si “la transformación ocurre desde y en lo cotidiano”5, como aseguraba una de las personas asistentes, es en este espacio y en esta educación informal en donde las iniciativas ciudadanas tienen que poner el foco de su práctica educativa transformadora.

Es la práctica cotidiana de iniciativas ciudadanas en sí misma una escuela de ciudadanía crítica, participativa y transformadora[10]. Desde mi punto de vista, las diversas iniciativas ciudadanas tienen que tomar conciencia de este hecho, para poder usarlo en sus objetivos transformadores. Tomar consciencia de que, además de sus objetivos propios (parar desahucios, romper las estructuras patriarcales, cuidar el medio ambiente, acabar con el capitalismo para construir un mundo más justo, etc.), deben incorporar todas ellas un objetivo común que no es otro que transmitir sus prácticas ciudadanas, su forma de entender y practicar la democracia, su capacidad crítica, su creatividad, su preocupación por las personas… y tomando conciencia de ello, incorporarlo a su praxis y a su discurso.

Cristina Pulido nos dijo en una de las 6ciudades que “la paH es un espacio de aprendizaje para el ciudadano”5. Lo que yo planteo es que todas y cada una de las iniciativas que pasaron por las 6ciudades lo son, y todas y cada una de ellas deben hacerse conscientes de este hecho para usarlo y potenciarlo en su búsqueda de un mundo mejor, independientemente de lo que cada una de ellas entienda por “un mundo mejor”, todas ellas tienen la capacidad y la responsabilidad de enseñar a tener una conciencia crítica, a participar y a buscar la transformación social.

¿Cómo integramos esta capacidad de “escuela de ciudadanía” en la praxis cotidiana de las iniciativas? Es una pregunta difícil de contestar en un momento de emergencia social donde las iniciativas y las personas que las integran se encuentran inmersas en la defensa de las personas ante el ataque devorador del neoliberalismo, pero en ella puede encontrarse una pequeña clave transformadora.

Héctor Sánchez-Melero es Educador Social e Investigador en la UNED. Pertenece al Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural


[1]Llop, Llorenç. (2014). Banalidad de la ética. La “gran estafa” y el derrumbe moral. Le Monde diplomatique en español. 224, junio 2014. Pp.10

[2] Encuentros de iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano. Hacia un modelos de outo-organización ciudadana |#6ciudades. http://viveroiniciativasciudadanas.net/wp-content/uploads/2014/06/VIC-Memoria-6ciudades-BUENAFINAL-140617.pdf

[3]Mata, Patricia; Ballesteros, Belén y Padilla, MªTeresa (2013) Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación 25(2), 0pp 49-68

Gil-Jaurena, Ines. (2012). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Aproximación a su estudio. En S. Morales, J. Lirio y R. M. Ytarte (coords.). La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social (pp. 223-230). Valencia: Naullibres

[4] Vallés, Josep María. (2014). Por una regeneración democrática. La Maleta de Portbou, 6, Julio-Agosto 2014. Pp. 56-60

[5] Extraído de “Relato de 6ciudades: procesos de empoderamiento urbano en la ciudad de Madrid” http://viveroiniciativasciudadanas.net/2014/06/17/relato-de-6ciudades-procesos-de-empoderamiento-urbano-en-la-ciudad-de-madrid/

[6]Gilligan, Carol (1985) La Moral y la Teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de cultura económica

[7] Le Blanc, Guillaume (2014) Repensar la democracia desde la igualdad de las voces. La Maleta de Portbou. 5, Mayo-Junio 2014. Pp.32-36

[8]Castillo, F. (1997). El profesional en las organizaciones de servicios sociales. En Coletti, M. y Linares, J.L. (comp.), La intervenciónsistémica en los servicios sociales ante la familiamultiproblemática. Barcelona: Paidós, pp. 223-243.

[9] Freire, Paulo (1997). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI

[10]Aguado, Teresa; Ballesteros, Belén; Mata, Patricia y Sánchez-Melero, Héctor (2013). Aprendizaje de la Ciudadanía Activa: propuestas educativas. Actas del XVI Congreso Nacional y II Internacional de Modelos de Investigación Educativa de AIDIPE, Alicante 4-6 de septiembre, 2013, pp. 35-42.

1

Fachadas ciudadanas

 

Z:VIC�1-COMUNICACION�0-VIC CONTENIDOFACHADAS CIUDADANASesqu

En un pequeño pueblo castellano el alcalde firma en pleno la autorización para realizar prospecciones de “Shale gas” mediante la técnica de fracking. Esto, según numerosos especialistas, puede llevar a la ruina a largo plazo el campo extensivo cerealista, con gran consumo de agua y recursos y la contaminación de acuíferos y medioambiente. Gran parte de los habitantes del pueblo se muestran en contra, e incluso tímidamente comienzan a auto-constituirse como plataforma. Pero más allá de la sempiterna campaña del “activismo de sofá” , son tan pocos que no poseen masa crítica para manifestarse en el pueblo, delante del ayuntamiento, tampoco dinero para fletar autobuses. Así que deciden utilizar sus propias viviendas como soporte de la protesta y el malestar con su alcalde y las posibles consecuencias. De esta forma, no sólo los familiares, turistas o visitantes que pasan por el pueblo son conscientes del pulso ciudadano subyacente, sino que el propio Alcalde ve desde su despacho, y todos los días en el trayecto a su casa, como las viviendas circundantes han desplegado numerosos y llamativos carteles con la frase “Stop fracking”, conviviendo con una manifestación silenciosa pero persistente, el perfecto escaparate de un malestar que se torna permanente en la imagen del pequeño pueblo. “Ojalá hubiese sido sólo una manifestación puntual” pensaría para sus adentros…

Publicidad vs Privaciudad.

La publicidad entendió hace ya mucho tiempo la importancia de los soportes existentes en la ciudad como espacios de máxima exposición visual y perceptiva, además de gratuitos en numerosas ocasiones. Esto ha hecho que la “rugosidad” existente en la misma se colmate de anuncios, carteles, pantallas, etc.… utilizando para ello los planos visuales que la ciudad nos ofrece. Y si estos no existen, pues se hacen.

Algunos de los últimos ejemplos llaman la atención por su capacidad de penetración en espacios institucionales, patrimoniales o protegidos . Esta invasión publicitaria no deja títere con cabeza, comercializando con cualquier tipo de soporte, desnaturalizándolo y poniéndolo en el stock de espacios publicitarios susceptibles de ser usados y vendibles. Ya sabemos que el centro neurálgico del transporte madrileño tiene un Nick (naming) .

Muchas ciudades han construido su imagen gracias a la apología del anuncio, el cartel, el luminoso y todo tipo de soporte susceptible de albergar publicidad. Tal es el caso de Las Vegas con su Strip, Tokyo, Londres o Nueva York con sus centros trufados de neones y grandes espacios publicitarios. El imaginario colectivo de estas ciudades se asocia a este tipo de fachadas y espacios hipercomerciales y ya forman parte de su imagen consolidada y exportable a nivel de marketing urbano.

Frente a la presión publicitaria numerosas iniciativas y espacios han planteado sus dudas o disensos, ofreciendo alternativas que pasan por la prohibición total de la publicidad, incluso el wi-fi, en su propio espacio, como es el caso de Esto es una plaza. Otras iniciativas replican pautas publicitarias mediante acciones artísticas o reivindicativas de visibilización de espacios degradados o denunciando el “feísmo” como el caso de Openwalls o La Galería de Magdalena. Finalmente existen iniciativas que atacan la publicidad mediante “guerrilla de comunicación” como el caso del sabotaje publicitario en los JJ.OO de Londres Brandalism  los Adbusters, Street Advertising Takeover  o Billboard Liberation Front o Stopub 

Todas estas iniciativas plantean los usos y abusos publicitarios en la ciudad, llamando a la ciudadanía a luchar o resistir la publicidad. Incluso hay llamamientos de limpieza colectiva de publicidad urbana  pero no se plantea el uso ciudadano de los soportes con las mismas potencialidades que estos suponen para la publicidad.

Fachadas Ciudadanas

Las fachadas son ambiguas por naturaleza. Revelan el interior en la misma medida que lo ocultan. No son transparentes. No están hechas para ser contempladas. Se contempla el interior. La calle es entonces una sucesión de interiores significantes (Pardo, 1992). . La fachada debe volverse invisible para mostrar o transparentar a su través el significado. No está hecha para ser vista, solo para ser leída y obedecida: es un signo o una consigna.

Las fachadas ciudadanas como apropiaciones informales no son casuales  ni arbitrarias sino que proponen una serie de certezas basadas en el principio de la superposición; (Soriano, 2002)  su lógica es contingente y depende de las condiciones de partida de cada propietario/usuario que conforman las situaciones y la complejidad de intereses de sus ciudadanos.

Las fachadas de la ciudad son el perfecto escaparate de la vitalidad subyacente, tanto de los propios inmuebles como de sus moradores, no sólo en vivienda, sino en edificios públicos, instituciones u oficinas. Están compuestas por una innumerable casuística de situaciones que reflejan tanto el estado del inmueble en su conjunto, como el de cada vivienda y el de cada propietario.  Todo ello puede ser expresado de forma analógica o digital, permanente o temporal, formal e informal…Las ventanas transparentan en forma de una percepción simultánea de diferentes intereses.  Aquí alguna de ellas:

Z:VIC�1-COMUNICACION�0-VIC CONTENIDOFACHADAS CIUDADANASesqu

Las ventanas amenazan con la penetración del exterior en el interior, pero también transparentan el pulso de cada habitante.

Por su estado/contenido:       

-Ampliaciones y/o cubriciones (legales e ilegales)

-Fachadas y edificios en obras (andamiajes, telas, tapias…)

Por su función:

– Protección (toldos, brise-soleil…)

– Artísticas (graffiti, pintadas, proyección…)

– Vegetales (macetas, jardineras, césped…)

– Funcionales (tendederos…)

– Instalaciones (A/C, Paneles solares, parabólicas…)

– Almacenaje (bicicleta, mobiliario…)

– Mirador (desfiles, cabalgatas…)

Por sus mensajes:

– Nacionalistas (Catalunya, Euskadi…)

– Deportivas (Atleti, La roja…)

– Políticas (República, Palestina, Che Guevara…)

– Protesta  (Educación, Sanidad, No a los recortes…)

– Apoyo extituciones (15M, PAH…)

– Estado (venta, alquiler…)

– Género y derechos (Bandera Gay, Femen…)

– Religiosas (JMJ, Patrones…)

– Otros

Las fachadas ciudadanas expresan, así, la multiplicidad y variedad de opiniones, estados, disensos y acciones que cada propietario o celda habitacional quiere expresar, siendo todas ellas una pequeña parte de la totalidad de las fachadas existentes, las cuales pueden no expresar absolutamente nada más allá de su geometría y acabados arquitectónicos.

Esta inclusión de mensaje en fachadas, por tanto, establece el pulso de la ciudad. Cuando existe un mensaje preponderante la ciudad nos avisa del mismo. Una gran mayoría de fachadas en venta es sintomático de una crisis inmobiliaria como la actual, mientras que una gran cantidad de andamios y obras supone la revitalización y mejora de la misma. Cuando hay gran cantidad de banderas deportivas o nacionalistas nos remite a grandes gestas deportivas o transformaciones/ reivindicaciones nacionales, así como las protestas colectivas generalizadas se traducen en la proliferación de carteles de protesta. De esta forma el visitante conoce la agenda urbana y los temas pertinentes y  ciudadanos de forma directa y en tiempo real.  Se establece una relación “teatral” en la ciudad, en la que el acto se representa a través de las fachadas, siendo todos actores y espectadores. Una ciudad en venta, una ciudad arreglándose, una ciudad cabreada…

Z:VIC�1-COMUNICACION�0-VIC CONTENIDOFACHADAS CIUDADANASVIC-

El uso colectivo de las fachadas puede ser un instrumento de empoderamiento y manifestación de fuerza frente a las políticas imperantes o de canalización de reivindicaciones desde la visibilización de las mismas.  Además, la utilización de los cuerpos y las propiedades de forma colectiva como mecanismo de publicidad y reivindicación es una potente forma de asociar la publicidad a factores humanos. Acciones como la utilización del espacio mediante la colectividad, como la GranVia Catalana o los mensajes compuestos colectivamente como en los eventos deportivos (inauguración JJ.OO, tapices futbolísticos) podrían reproducirse en la ciudad, transformándola en un mosaico ciudadano.

Es por ello por lo que las fachadas ciudadanas deben seguir profundizando en los mecanismos de coordinación y unión de fuerzas, para transmitir más y de mejor forma la agenda ciudadana y la vitalidad urbana. A pesar de que no existe una contraprestación económica clara como es el caso de la publicidad, la cual es capaz de diluir los disensos ideológicos o la pasividad vital mediante la inyección de suculentos contratos con las comunidades de propietarios, los ciudadanos son capaces de reproducir las potentes prácticas publicitarias urbanas mediante la protesta y propuesta coordinada y comprometida y el diseño de sus propias fachadas ciudadanas.

19

La ciudad es mi sala de lactancia.

Por Marta Parra Casado

6a00d8341ec00853ef0133f2114757970b

Las mujeres se mueven.  Y la Maternidad ha resultado en muchas de ellas, un aliciente en este despertar a reivindicaciones esenciales relacionadas con sus hijas e hijos y con ellas mismas. Una reivindicación de la maternidad y crianza como algo maravilloso, difícil, poderoso, respetuoso, contradictorio, saludable, y miles de adjetivos más, en los que prima entender que el bebé, el hijo o hija, (la otra persona) tiene necesidades saludables que no son sólo caprichos. Porque engendrar, parir, lactar, criar… son procesos en los que el aprendizaje social actual nos ha hecho olvidarnos de algo tan sabio y necesario como el instinto, relegado a un cajón en esta sociedad tecnológica y racional.

El parto, la lactancia, la crianza son momentos cruciales que las mujeres han decidido empezar a vivir conforme a lo que cada una busca, quiere y necesita. Isabel Aler, socióloga de la Universidad de Sevilla, ha teorizado acerca de las “madres insumisas”, recogido en el Capítulo 3: Sociología de la Maternidad en España, del libro “Maternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia«, publicado por el Ministerio de Sanidad en 2012:

La lactancia es un estado poderoso en el que muchas mujeres sienten la fuerza de su maternidad, y deciden vivir con naturalidad un hecho fisiológico y de supervivencia, también emocionalmente muy intenso. Pero no siempre esto se entiende así, y muchas veces a las madres se nos invita a ir a otro lugar a amamantar, «para estar más cómodas», para estar tranquilas, “por decoro”, etc. En el mejor de los casos, las madres nos vemos relegadas a unos espacios llamados “sala de lactancia”, generalmente junto a los aseos, o incluso dentro de ellos. Un espacio sin luz natural, que huele mal, retirado o escondido,  con un cubo enorme para tirar los pañales. Y en esas condiciones, la madre se ve sentada en una silla, al lado de los pañales de otras muchas familias, dentro de la zona de aseos… para alimentar a su bebé… Es evidente que si a cualquier adulto nos mandaran al baño a comer, lo interpretaríamos como un castigo o un insulto.

 vic lactancia en abierto 03

El tabú de la lactancia materna en público afecta hasta a los iconos y símbolos más elementales, evitando la imagen explícita del pecho de la madre, que es sustituido por el biberón, como símbolo del amamantamiento, en un ridículo esfuerzo por indicar algo que, en realidad, se quiere evitar (esconder). A raíz de tener que soportar demasiadas veces estas situaciones, las mujeres comenzaron a moverse bajo el lema «mi sala de lactancia es el mundo«.

Nanufacture, una tienda  de productos de maternidad en Valencia   comenzó diseñando una bolsa en la que en una frase se resume todo:

vic lactancia en abierto 02http://mamaquieroteta.blogspot.com.es/2010/07/esta-es-mi-sala-de-lactancia.html

Y el eslogan dio lugar a un abrumador movimiento de conquista para la lactancia de cualquier espacio: las mujeres iban haciéndose fotos en distintas situaciones de cotidianidad , y las colgaban en Facebook , para normalizar la idea de que la lactancia es un derecho que está por encima del lugar, y por encima de las personas que “controlan” los lugares.

vic lactancia en abierto 01

 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.149790678368832.30232.138340296180537&type=3

Este verano, en una piscina de Erandio (Bizkaia), una madre que estaba sentada al borde de la piscina infantil,  amamantando a su hija,  fue «invitada» a dejar de hacerlo, debido a que podía ensuciar la piscina con los restos de leche y habría que desinfectarla. No es la primera vez que ocurre, siendo frecuentes este tipo de prohibiciones en museos, restaurantes, piscinas públicas o centros comerciales. Cada vez que se da una situación así, las mujeres se conectan y «hacen una tetada» a las puertas del lugar del incidente. Una tetada consiste en que muchas mujeres con sus hijos e hijas se sientan en el espacio público a la entrada del establecimiento o edificio, a dar el pecho, en un acto de rebeldía y reivindicación pacífica, en el que se ocupa un espacio público para llamar la atención acerca del incidente, dando teta a sus bebés y a sus hijos en lactancia prolongada.

 bebe_7710_635x

Protesta en Fort Lauderdale (EE UU) en favor de las madres lactantes en 2006 después de que una mujer fuese expulsada de un avión Delta en Vermont por amamantar a su hijo de un mes.

La lactancia no pertenece exclusivamente a la esfera privada de las mujeres. Será cada bebé y cada madre los que establezcan sus pautas de alimentación y cuidados, en el entorno que quieran hacerlo y en el momento que quieran hacerlo. Las mujeres se mueven. Y dicho movimiento precisa y se produce en un espacio concreto. El espacio público ha sufrido en las últimas décadas algunas modificaciones en el modo de ser usado y “controlado”: los niños han sido expulsados de la calle, y llevados a parques encintados en vallas de colores primarios, los adolescentes han sustituido las pipas en el parque por los paseos por centros comerciales, el banco de la calle se ha vaciado y sustituido por la terraza del bar (donde hay que consumir), los paseos tranquilos miran ahora a un escaparate.

Recuperar el espacio para la cuidadanía, (colectivo que cuida) implica normalizar el uso del espacio público que acoge estas relaciones:  la plaza, el parque, el asiento de la calle, la entrada del supermercado, el autobús, la acera en sombra en verano, etc. Y normalizar la lactancia como acto natural implica recuperar cualquier espacio público o privado, abierto o cerrado en el que un bebé es amamantado. La ciudad, el espacio común puede y debe ser receptora de esta actividad, con normalidad, con la normalidad de quien se come una bolsa de patatas fritas en una estación del Metro o merienda un bocadillo en un parque o se toma un caramelo. Porque el espacio que necesita una madre para amamantar, o un bebé para mamar es cualquier espacio. Así de grande, así de sencillo. Utilizar la ciudad, el espacio público para amamantar a nuestros hijos e hijas es una forma de recuperar espacios sociales y físicos, espacios robados, esponjar la esfera privada en la que se había encerrado la Maternidad de manera forzada.

vic lactancia en abierto 04

La lactancia no quiere llegar sólo al espacio físico, sino también al espacio (como importancia) que tiene en la sociedad: en los medios de comunicación, en las empresas, en la publicidad, en las conversaciones, en las leyes que recogen derechos fundamentales, etc. Y se está consiguiendo: El asociacionismo, e internet ha permitido expandir este movimiento de empoderamiento de las mujeres y sus hijos, desde un nivel formal, como la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, de UNICEF ,  como las innumerables asociaciones de lactancia que han visto la luz en los últimos años, en cada pueblo y ciudad, organizadas de diversas maneras:

Federación Española de Asociaciones de Lactancia Materna  http://www.fedalma.org

La liga de la leche. http://www.laligadelaleche.es

Asociación de Bancos de leche humanos http://www.aeblh.org

The World Alliance for Breastfeeding Action http://www.waba.org.my

Mapeo de espacios de lactancia en España http://www.zonadelactancia.es/?q=mapa

Relatos de madres discriminadas por dar el pecho http://lactanciaenlibertad.org/listing/

 

En este sentido, la asociación El Parto es Nuestro  lleva 10 años reivindicando los derechos de las madres en relación al parto y lactancia, desarrollando un activismo y concienciación ciudadana muy interesante, a través (entre otras herramientas) de su blog

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2010/08/15/semana-mundial-de-la-lactancia-el-mundo-es-mi-sala-de-lactancia

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2012/11/09/comer-y-defecar

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2011/08/29/sobre-la-epidemia-de-las-salas-de-lactancia

chile01

Pero no sólo en España, ya que como cualquier situación injusta, es algo que de modo espontáneo, ocurre en muchas otras partes del mundo:

http://www.elperiodiquito.com/article/68033/Madres-trabajadoras-hicieron–manifestacion-tetada–frente-Congreso-Chile-(Fotos)

http://www.nydailynews.com/new-york/uptown/big-breastfeeding-event-inwood-saturday-article-1.1414153#commentpostform

Porque normalizar el acto sublime de amamantar es defender el derecho del bebé a ser alimentado, y de la madre a ofrecérselo cuando el hijo o hija lo demanda: comida, bebida y cariño, en cualquier lugar y en cualquier momento. Más información histórica sobre lactancia en el blog: www.apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/11/01/amamantar-hijos-ajenos/

¡¡¡ Porque la lactancia también necesita su espacio !!!

 

Agradecemos a Marta Parra Casado, Arquitecta impulsora de arquitectura de maternidades este texto de visibilización de la lactancia en el espacio público que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

 

0

Opendata en S. Sebastian de los Reyes

 

VIC sanse2

Las iniciativas ciudadanas permeabilizan las distintas esferas de los ámbitos de relación institucional y en ese trabajo en el espacio común, tales iniciativas van desde los solares vacíos hasta las instituciones. En este caso es un partido político el que quiere transformar el ayuntamiento y la ciudad de San Sebastián de los Reyes desde dentro, con una iniciativa gestada con la intención de transparentar la forma en la que se toman, se conciben y miden ciertas decisiones sobre lo urbano. Siguiendo la linea que Fix my street o la iniciativa catalana Arregla mi calle anticiparon el partido local ha elaborado un mapa de reivindicaciones on-line , donde la ciudadanía puede subir, visualizar y hacer seguimiento de las diversas demandas, propuestas o deficiencias detectadas en la ciudad.

No sólo es una cartografía de protestas sobre el mal uso o los lugares degradados de la ciudad sino que lo interesante es el seguimiento que se hace del conflicto detectado. Una herramienta que no pretende sólo ser un recolector de fallos, errores y baches, sino que también busca ser utilizada para que la ciudadanía suba propuestas, demandas, ideas o cuestiones que permitan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y los barrios. Es decir, es una herramienta que basándose en los principios de inteligencia colectiva no busca ser sólo una herramienta de queja sino también de mejora.

vic sanse dos

Es una primera aproximación hacia una administración más transparente, donde la comunicación es bidireccional entre los agentes implicados en el espacio urbano, como son en este caso ayuntamiento y ciudadanía. Esta herramienta acerca lo urbano a los conflictos cotidianos y los da una voz activa en el día a día del municipio. Una herramienta que además quiere trabajar en el vínculo on-line/off-line, por lo que se completa con una estrategia presencial y mensual de «Salidas a los Barrios» (consistentes en reuniones una vez al mes con asociaciones y colectivos de los barrios concretos de Sanse acompañada de una reunión abierta a toda la ciudadanía en la calle), Encuentros Ciudadanos la entrada-web del concejal 26, el despliegue en redes sociales, o sus distintos trabajos en plataformas y colectivos ciudadanos de los últimos años. Además, todas las quejas o demandas son extraídas del mapa y enviadas periódicamente al Alcalde de San Sebastián de los Reyes para que las conozca y estudie su arreglo, pertinencia o solución. Un envío que se acompaña de un mail enviado a los usuario que las subieron al mapa para que sepa cuándo ha sido puesto en conocimiento de los responsables municipales, y puedan así reclamar o seguir los tiempos de solución.

Una herramienta que ha sido diseñada desde la filosofía de las tecnologías libres y es por ello que quiere ser Software Libre y Open Data. Su código va a ser licenciado bajo GPL o AGPL (están trabajando ahora mismo en su publicación en , como vemos en GitHub al tiempo que están trabajando en diseñar una interfaz (parte OpenData) que permita a cualquier persona acceder a los datos que se van subiendo por la ciudadanía, de cara a sacar sus gráficas, estadísticas, análisis por categorías o barrio, utilización, tipo, duración de incidencias, etc. Además cualquier persona o colectivo que quiera utilizar esta tecnología para confeccionar los mapas que quiera, puede solicitarlo (y en breve descargarlo) para incrustarlo en su web o sitio que prefiera.

El mapa que ha sido estructurado inicialmente con las siguientes etiquetas: Obras y Mobiliario / Limpieza / Parques y Zonas Verdes / Salud y Servicios Sociales / Movilidad, Transporte Público y Aparcamiento / Ruidos / Educación y Cultura / Deportes / Otros Puedes aportar aquí o en la propia página nuevas categorías que consideres de interés.

Nos parece interesante destacar las palabras de Javier Taravilla, uno de los impulsores de la iniciativa: «No hemos necesitado ni grandes inversiones ni grandes estructuras para poner en marcha una herramienta así, más allá del conocimiento y voluntad para ello, siendo además el primer partido político nacional que pone en marcha una tecnología semejante. Y seguimos con su desarrollo y desarrollo de ideas, como es hacer más social este mapa (es decir, que puedas compartir tus quejas en tus redes sociales) y app móvil para que la puedas subir directamente desde el teléfono».

36

CO-housing

Por Borja Izaola:

 

Es un tipo de vivienda colaborativa que facilita el sentido de comunidad de sus residentes, mediante redes de apoyo mutuo. Las personas residentes suelen ser propietarias de sus viviendas particulares y compartir objetivos económicos, medioambientales y sociales a un nivel muy doméstico y práctico. Equilibra las ventajas clásicas de la propiedad privada (emancipación, customización, autogestión, autorreferencia) con los beneficios de los equipamientos y espacios compartidos (dimensionamiento optimizado, eficacia de uso y mantenimiento) y las relaciones vecinales estrechas (corresponsabilidad, redes de confianza). Tiene un enorme potencial sostenible por su fácil accesibilidad, la claridad de las intenciones colectivas y la diversidad individual.

Nació en Escandinavia hace 30 años, derivada de tradiciones históricas locales de vivienda colectiva. El arquitecto Jan Gudmand-Høyer creó una versión actualizada del tradicional modelo «Kollektiv» en los años 70, que llamó «Bofællesskab» o “comunidad vivencial.” En los 80, los arquitectos californianos Kathryn McCamant y Charles Durrett introdujeron el modelo en USA y los difundieron por américa y UK. La traducción «cohousing» es suya. En Dinamarca es un modelo muy extendido en la actualidad, con un 10% del total del parque de viviendas bajo el modelo «Andel» de cooperativas de cesión de uso.

Por un lado, reacciona contra la característica principal que las instituciones sociales pretendían preservar (cohesión social) y, por haber cedido a leyes de mercado, se ha convertido en su principal carencia, que se evidencia en el mecanismo de parcelación urbanística, especialmente en las áreas de baja densidad. El patrón de vivienda que ha prevalecido se justifica en un tipo de familia nuclear «independiente» (Hasell & Scanzoni, 1997), idealizado en la vivienda unifamiliar acesible en vehículo, rodeada por un césped, vallas y calles anchas que no buscan la interacción entre vecinos, sino la conservación de la propiedad privada adquirida en el mercado. La cohesión social en cohousing nace de la inclusión, no de la segregación.

El cohousing bebe de una serie de principios y propuestas alternativas anteriores:

Da respuesta a la «la sed de comunidad» actual e histórica (Margaret Mead analizó que el 99% de la historia humana las personas han vivido en grupos de entre 12 y 36 personas), que se muestra hoy en dia en las nuevas tribus y comunidades urbanas y neorurales (Utne, 1993). En este sentido, aunque se tiende a pensar que la comunidad queda definida sólo por las creencias compartidas por un grupo de personas, una definición más amplia puede ser incluir su lugar compartido: «Comunidad es un grupo de personas que ocupan un territorio común en el que establecen de manera participada sus reglas y costumbres» (Spreitzer, 1992).

Introduce el concepto de corresponsabilidad (Scanzoni, 2000, Peck, 1993). La calidad de las relaciones sociales queda expresada a través de una serie de interacciones, interdependencias, colaboraciones, proyectos comunes, toma de decisiones participadas y mantenimiento y gestión compartida (Fromm, 1991; Shaffer & Anundsen, 1993).

El vecindario del cohousing se compromete a diseñar de manera participativa todos sus procesos definitorios, enriqueciendo así a las «comunidades intencionales», que se definen como «grupos de personas que eligen convivir con propósitos comunes, trabajo colaborativo y un estilo de vida que refleja sus valores centrales» (Questenberry, 1995). Estas comunidades varían entre las muy ideologizadas y las puramente pragmáticas, cada una con su conjunto de normas y estilos de liderazgo. Pero todas ellas comparten objetivos ecológicos y humanistas entre los cuales la experiencia comunitaria es central (Kozeny, 1993). En ellas, la acción social es el instrumento que genera sentido y propósito colectivo, y define el estilo propio. La comunidad es una estrategia de interrelaciones y posicionamiento ante el contexto mayor. Las necesidades individuales se respetan a través de una estructura basada en la equidad y el consenso. En cohousing, el respeto y la opción por la diversidad de compromisos individuales, es aún más fundamental, dotando al lugar, tanto o más que a la opción social, de su carácter definitorio.

El diseño en cohousing tiene dimensiones sociales, físicas y procedimentales. Lo social es
intencional, democrático y mutuo. Lo físico es sostenible e interrelacional. Los procesos son participativos y autogestionados. El resultado es una comunidad donde las aspiraciones de estilo de vida de l*s residentes, en su diversidad, están estrechamente adecuadas al entorno construido y natural; por lo cual el diseño participativo es un elemento fundamental del cohousing.

En teoría de cohousing se marcan una serie de normas de diseño llamadas «diseño para el contacto social» (Fromm, 1991), o «diseño para facilitar la comunidad» (Durrett, 2000). Estos principios de diseño que buscan desarrollar la propincuidad entre los residentes. Sinónimos de propincuidad son «cercanía», «proximidad», «inmediación», «contiguidad». La palabra tiene un sentido afectivo e imitativo por simple contacto de vecindad; es decir, representa el acompasamiento de estilo resultado del cruce frecuente entre personas; incluye rasgos de atracción y deseo de colaboración, materializable a escala inmediata, doméstica, vecinal.

Entre otros rasgos de diseño para el contacto social están la (relativamente alta) densidad de vivienda, los equipamientos comunes (lavandería, salón-cocina-comedor, porches o galerías conectados, aparcamiento periférico, etc), todos ellos con el objetivo de fortalecer la interacción social y con ello, la comunidad, es decir, desarrollar propincuidad. Algunos rasgos, pues, los comparte con el «nuevo urbanismo». Pero la acción en el cohousing va más allá de la construcción física de la comunidad según códigos preestablecidos; con actividades que involucran la proactividad de cada vecin*. En esto se acerca de nuevo a las comunidades intencionales, en que buscan crear un estilo de vida colectivo cooperando y contribuyendo a diario en las decisiones comunitarias, que terminan actuando de apoyo entre residentes.

La participación vecinal de un cohousing es voluntaria y depende de las habilidades de cada individuo y de su grado de compromiso. La participación comienza antes de la fase de diseño, cuando el grupo de vecin*s comienza a tomar forma; y continúa a lo largo de la vida de la comunidad. La colaboración entre vecin*s es esencial para que evolucione, especialmente durante las fases previa y de diseño. Cuánto duran estas fases es muestra del compromiso vecinal y de los recursos que ponen al servicio de la cohesión como comunidad. En estas fases sucede el cambio del pensamiento individual al pensamiento colectivo. Si esto sucede de modo continuo, surgen oportunidades para que l*s vecin*s desarrollen sus habilidades de comunicación y sus estrategias para la toma de decisiones, de las que harán uso en el futuro, para mantener la comunidad. (McCamant & Durrett, 1994; Olson, 1992). Pasando continuamente del pensar al hacer, los objetivos comunitarios se actualizan y se resuelven los ajustes sociales y materiales que van surgiendo a diario.

Para simplificar y mostrar la flexibilidad del modelo de cohousing, McCamant & Durrett (1994), reduce las características comunes del cohousing a 4, siendo ninguna exclusiva y requiriéndose una combinación ad hoc de las cuatro:
· Procesos participativos durante la formación, diseño y desarrollo de la comunidad.
· Diseño intencional de cada vecin*, según los principios del diseño para la acción social, es decir, provoncando propincuidad.
· Numerosos equipamientos comunes: para aportar soluciones colectivas prácticas y facilitar objetivos sociales.
· Completa gestión y soberanía vecinal, corresponsables del mantenimiento de la
comunidad.

A estas 4, suele añadir otras dos, más dependientes de cada concreta comunidad:
· Una estructura horizontal, no jerárquica en la que l*s vecin*s toman distintos liderazgos para lograr distintas metas, manteniendo el mayor número de acciones y decisiones en la comunidad.
· Ingresos y recursos separados, es decir, autonomía económica de l*s vecin*s, no dependiente de las finanzas comunitarias, generadas internamente.

En la actualidad en la península hay numerosas iniciativas similares, desde las que optan por el modelo Andel, como las de Sostre Civic en Cataluña, hasta las más espontáneas en regímenes de okupación rural, como en el pirineo navarro; u otras mixtas como las promovidas por las Cooperativas Integrales. A nivel privado, autopromovido, hay numerosas experiencias en la cornisa cantábrica, desde los de Housekideak, Auzolan, Etxekoop y de Hondartzan en Euskadi, los de Alendar en Cantabria o los de las Merindades burgalesas; hasta otros conceptos más amplios de la red de ecoaldeas, especialmente en Castilla y Extremadura. En Andalucía y Levante hay numerosos focos centrados en actividades de autogestión del espacio público urbano.

 

Agradecemos a Borja Izaola este interesante artículo que profundiza en co-housing, sus dimensiones y sus fortalezas que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

15

pero ¿Qué es una iniciativa ciudadana?

¿Qué es una iniciativa ciudadana y qué no lo es? ¿ Cómo operan en el ámbito urbano? ¿Son manifestaciones del espacio red virtual en el plano físico de la ciudad? ¿Son solo ciudadanos empoderados los que trabajan en ella? ¿En qué soportes operan? ¿Trabajan más allá del proceso/recurso por el que desarrollan su actividad? ¿Cómo se relacionan y fomentan su conectividad? ¿Cuándo consideramos que pasamos de la protesta a la propuesta? ¿Qué grado de innovación fomentan las iniciativas ciudadanas?

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano.  Son práticas auto-organizadas, colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual. Entendemos a las iniciativas ciudadanas como agentes que promueven la innovación social en los entornos donde operan. ¿Es esta definición suficientemente concreta?

En el wiki glosario abierto también encontramos esta definición:

“Posibilidad amparada en la constitución de que las personas presenten peticiones, cargo de justicia, avalada por sus firmas, para que se tome a consideración política un determinado asunto público, como puede ser una reforma de un estatuto o una ley, o incluso una enmienda constitucional.”

Las iniciativas ciudadanas tienen la capacidad de desarrollarse como Stats up urbanas y  ciudadanas como explicamos en el artículo de Fronterad y poseen atributos como los desarrollados en los conceptos del glosario abierto trabajando por la corresponsabilidad, la domesticación urbana y muchas más cosas… Seguimos ?

 

INICIATIVAS CIUDADANAS

  • ¿Qué es una iniciativa? (¿y que no lo es?)
    • NO es un ciudadano anónimo
    • NO es un grupo de interés
    • NO es un grupo de protesta/reivindicación
    • NO es una asociación vecinal/ federada

     

    • Características:
      • De abajo a arriba (bottom-up)
      • Participadas, colectivas y proactivas
      • Responsables e innovadoras
      • Adaptable (dúctil)
      • Resiliente (recuperable)
      • Locales
      • Abiertas y replicables
      • Autofinanciadas

Por ejemplo, en el ámbito del microurbanismo, ¿Podemos tejer redes que friccionen entre las iniciativas existentes ? ¿Cómo ponemos el conocimiento ciudadano innovador al servicio de otros ciudadanos? ¿Están los procesos lo suficientemente abiertos como decimos para que otros puedan replicarnos y ampiar las redes creadas? …

¿Cómo podemos construir mejor la red de iniciativas ciudadanas para llegar a más ciudadanos? ¿Podemos trabajar por el empoderamiento urbano de la ciudadanía? o ¿tenemos  que seguir participando sin ciudadanos empoderados? ¿No estaremos fortaleciendo métodos consultivos que no terminan de fortalecer las comunidades? …

 

 

2

Resilencia Ciudadana

Nuestras ciudades son sistemas vivos que subsisten gracias a determinados intercambios de recursos con el medio y con otros sistemas similares. La cuestión sugerente según Ethel Baraona,  es cuánto tiempo pueden subsistir estos sistemas bajo las condiciones de intercambio de materia y energía actuales.  La abundante información de la que ahora disponemos contrasta con el balance negativo entre consumo de recursos y capacidad del planeta, lo que evidencia que pese a estar mejor informados, los resultados no son los necesarios para revertir una tendencia que no puede sostenerse indefinidamente. La capacidad de generar este comportamiento resiliente depende más de los ciudadanos que de los técnicos o los políticos. Este comportamiento es posible, y se haya vinculado a la sociedad de la abundancia, de información, de procesos en red, y de capacidades de adaptación más rápidas y eficientes que antes.

Resilencia ciudadana se apoya en el estudio de las iniciativas ciudadanas existentes que fomentan una forma de participar, interaccionar  y gestionar la energía de una forma común y compartida. Una forma emergente  de operar en la ciudad  de forma colectiva y consensuada. Ha dejado de ser un concepto utópico para convertirse en una posibilidad real, desde de los ciudadanos. Más de mil iniciativas en diferentes lugares conforman el «mapa de Transition Towns«

«Transition Towns« propone herramientas, recursos y sistemas de gobernanza de las nuevas capacidades ciudadanas que trabajan sobre el «empoderamiento urbano» para mejorar los espacios del habitar global, desde una perspectiva local.  Basados en los sistemas que propone la permacultura, han conseguido llevar a la práctica el desarrollo de la primera eco-aldea en Irlanda llamada The Hollies. Desde Transition Cultures nos acercan este nuevo conocimiento que hace de las ciudades lugares con menos dependencia de los recursos derivados del petroleo para trabajar sobre la resilencia ciudadana. Proponen utilizar el conocimiento como recursos en estos documentos Este mes realizan la conferencia anual con este programa y talleres. La iniciativa manual posee su propio libro de cabecera escrito por Rob Hopkings «The Transition Companion»

1

Ciudadanía creando jardines

 

Se dan en madrid dos experiencias paralelas de intervención ciudadana en el diseño y planteamiento de nuevos espacios urbanos que quieren ser desarrollados desde la base. Ciudadanos haciendo jardines, muestra dos iniciativas en desarrollo en dos lugares de Madrid.  Por un lado a través de la plataforma Canillejas imagina un parque nos cuentan los procesos que están siguiendo para el empoderamiento urbano de la ciudadanía a través de pequeñas acciones que desembocarán en un diseño de un solar participado, convertido en un jardín para todos.  Su hoja de ruta muestra como desde octubre de 2010 llevan desarrollando procesos de diseño participativo con la inclusión de niños y mayores. Cuenta con numerosos apoyos e interactúa con otras iniciativas como los desayunos ciudadanos que fueron en bici con las trazas explicadas por otra iniciativa como es en bici por  madrid. La iniciativa se mostrará en barcelona en el festival eme3 bottom up.

 

 

Por otro lado, los vecinos de malasaña se están organizando para decidir que plaza de Barceló queremos. Tras la finalización de las obras del nuevo mercado de Barceló, quieren recuperar el espacio libre que existía antes del mercado temporal en los llamados Jardines del Arquitecto Ribera.  El pasado día 2 de Junio, se organizó una jornada abierta para la puesta en marcha de la hoja de ruta tratando de definir, agentes, recursos y sistemas participativos para desarrollar la iniciativa. En la charla se comentaron experiencias junto con la arquitecta Isabela Velázquez, y los sociólogos Carlos López y Andrés Walliser.   Desde Somos malasaña nos cuentan la historia de este espacio público, que quiere seguir siendo un jardín, esta vez, creado también por los ciudadanos.

 

2

Diálogos de una flor

480 círculos comienzan a ser apropiados , las campanas suenan y cada uno se posiciona a su manera, otros no, … Diálogos de una flor, con el espacio público y con la ciudadanía propone una apropiación del espacio público que nos haga conscientes de la colectividad que formamos en la ciudad. A las 12 de la mañana, apoyados por el sonido de las campanas, la ciudanía se reúne en torno a la flor, para visbilizar la ciudad colectiva, muchas veces invisible. Los documentos de la propuesta los podéis encontrar aquí, y  toda la información abierta del proceso en el blog Dialogos de una flor.   Dentro del festival Gerona, tiempos de flores.  Un proyecto impulsado por uno de los miembros del Vivero Carlos Martín La Moneda, Patricia Leguina y Miguel Antón.

0

Bottom up & Circularidad

Definimos en el Glosario Abierto gracias a Paco González  y Antonio Lafuente las estrategias de diseño con distinta aproximación para resolver problemas con métodos Bottom up- y el concepto de circularidad en los procesos actuales de pensamiento y acción.

Bottom up design: La aproximación bottom-up define un sistema en base a pequeños componentes concretos y bien definidos que su conjunto y en sus relaciones construyen la definición del sistema que amplia el conocimiento con incertidumbre. Esta aproximación deriva conclusiones posibles, plausibles o probables aunque no necesarias desde la lógica. Es un proceso inductivo.

Circularidad: Tener conciencia del paradigma sistémico, significa también la vivencia de ser parte de un «todo» y tener en cuenta al “otro”. Propiedad que  que en ocasiones se  genera en  conglomerados que se auto(alimentan/sustentan) para la creación de nuevos artefactos, referencíandose entre si mismas como una red cambiante y en contínuo movimiento

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

1

Lagaleriamagdalena: regalos urbanos e interacción ciudadana.

«A veces en la calle uno encuentra cosas insospechadas»!!! o al menos esto es lo que nos proponen desde la iniciativa lagaleriademagdalena. Una propuesta que utiliza la potencialidad de las vallas de obra como lienzos urbanos para alojar acciones basadas en la interacción con el viandante. Interesantes las propuestas: «A costa de…» junto con @laperiferia; laneveraurbana donde se utilizan las vallas metálicas para colgar, mediante imanes, objetos customizables por los ciudadanos; y el irónico Magdaupload donde se propone la calle como lugar de descargas… desde el «muro».

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

 

 

5

Ziudad. Participación y buzón ciudadano.

Recomendada por Manolo Carmona  presentamos una iniciativa que podríamos insertarla en el linaje de otras ya comentadas en VIC como Arregla mi calleFix my street y otras como Whatif. Todas ellas herramientas orientadas a promover procesos de participación ciudadana, creatividad colectiva y visualización georreferenciada de problemas en nuestros entornos. En definitiva una invitación más para convertirnos en ciudadanos activos y actantes.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

6

Todos somos dateros. Innovación social + movilidad urbana.

Interesante proyecto independiente, creado por una iniciativa ciudadana para dar respuesta, de manera botton up, a problemas con respecto al sistema de transporte público y la movilidad urbana en Lima.Todos somos dateros fomenta la participación ciudadana en la identificación de problemas y la propuesta de soluciones en torno al espacio público y la movilidad urbana. Hace uso de nuevas tecnologías de la información, que combinadas a campañas en el espacio público, crea innovadores canales de participación. Interesante las infografías de sanciones, y los informes dateros ciclistas. Todos somos dateros en un proyecto de La Factura.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Nuevas definiciones para el Glosario abierto: Procomún, Innovación social, Inteligencia colectiva.

Incluimos nuevas acepciones a los términos del Glosario Abierto que nos manda @rubenmartinez con el siguiente comentario: «…la definición de procomún me parece un pelín problemática, ya que el procomún es la suma de tres elementos, recurso+comunidad+modelo de gobernanza y en esta definición se pone excesivo énfasis en el modelo de gobernanza. Por otro lado, lo que «es de todos pero no es de nadie» creo que es excesivamente metafórico, ya que el régimen de propiedad comunitaria existe (afortunadamente)». Ver términos.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Fallen Fruit

Utilizando la fruta como referencia principal, Fallen Fruit investiga sobre el espacio urbano, los barrios y las posibles formas de crear comunidad y ciudadanía, a través de proyectos como: , Neighborhood Infusions, Double standard o Public Fruit Jam  y muchos más.  Desde Fallen Fruit cartografían las ciudades detectando los lugares donde puede recogerse fruta, sus variedades y las épocas del año. Public Fruit Maps se ha desarrollado en unas cincuenta ciudades. También en Madrid a través de intermediae pero queda mucho Madrid por detectar ¿Te apuntas?.


[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Iniciativas para el empoderamiento urbano / Think Commons

Invitados por Think Commons y Domenico di Siena, participamos en la sesión de hoy con una charla abierta sobre la capacidad de las iniciativas ciudadanas para la construcción del espacio común en la ciudad y sus transferencias al espacio público. Hablaremos de procomun, cultura abierta, auto-organizaicón, transferibilidad y empoderamiento urbano.  Estaís todos invitados a participar: hoy a las 19:30  aquí.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]