borja izaola Archive

1

#6ciudades | Sensores Ciudadanos | Cohousing

6 Encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano.

Proponemos 6 encuentros en La Casa Encendida de Madrid: analógicos, sin grabaciones, sin streaming, sin micrófonos, sin sillas, sin mesa de ponentes. Tod*s alrededor de los procesos que practican las iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano.  Serán las diferentes comunidades, colectivos, personas interesadas las que van a discutir y confrontar los temas. Los invitados serán los facilitadores del encuentro.

sensores ciudadanos vicee

Sensores Ciudadanos. 13 de Mayo.19:00hs 
Datos y mediciones abiertas sobre contaminaciones urbanas.

La ciudad se compone de numerosos invisibles donde la ciudadanía se transforma en agentes de mediadores en su percepción y visibilización. Esto también genera nuevas formas de hacer urbanismo desde la medición ciudadana. Las contaminaciones de la ciudad se dan en forma de aire, electromagnetismo, ondas wifi, radioactividad o acústica. El ciudadano se convierte en un sensor ciudadano generando y compartiendo datos reales sobre estos invisibles que conforman también la materialidad de la ciudad en nuestro día a día.

España es el país de la UE que más días supera los límites de los gases irritantes según la fundación Vida Sostenible.  El aire como paradigmático ejemplo de un procomún conforma nuestras atmósferas, nuestras condiciones de relación e impulsa cambios en nuestros cuerpos.  El aire urbano en el que nos alojamos tiene unas condiciones de existencia no siempre desveladas con claridad y dada su invisibilidad un recurso manipulable, apropiable, privatizable y arma arrojadiza de discursos políticos. Hoy existen ya muchas iniciativas ciudadanas que desarrollan su labor en este ámbito, ampliando los significados del aire, visibilizando de no hablado lo suficiente y desvelando nuevas formas de proceder colectivas para regenerar o mirar desde otro lugar posible el aire que nos rodea y nos conforma. La medición es una herramienta de planeamiento urbano que puede ayudar a discutir las pertinencias por ejemplo de un centro comercial, o una gasolinera en determinado barrio o zona de la ciudad.

No solo hablamos de emisiones de CO2 y otros gases nocivos. También de otras contaminaciones como las radiaciones electromagnéticas y sus afecciones en nuestros cuerpos. Personas con diversa sensibilidad donde los espacios públicos o privados free wiffi no son una liberación para ellas. Comunidades con diversidad sensorial afectadas en diferentes grados por contaminaciones más invisibles aún que organizan otro urbanismo liberado de estas emisiones.

¿Estamos en el límite entre lo percibido y lo dañino como para construir infraestructuras de protección atmosféricas o electromagnéticas? Ciudades como Beijing, Delhi o Jakarta ya disponen de espacios o insulamientos purificadores de aire como en polideportivos hinchables. ¿Puede Madrid visibilizar su situación real? ¿Podemos los ciudadanos participar en la visibilización de estos datos? ¿Cómo afectaría en las decisiones legislativas, urbanas, una captación masiva de datos ciudadanos en Madrid?  ¿Son las personas con diversidad sensorial pioneros en algo que nos afectará irremediablemente a todas modificando la relación entre nuestros cuerpos, la tecnología y la ciudad? 

Convocatoria:

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 13 de Mayo de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento:https://www.facebook.com/events/599423596814469/

Invitados-facilitadores:

Citizen Sense  http://.citizensense.net/

Nerea Calvillo

Air quality Egg. Makespace Madrid http://airqualityegg.com/

Cesar garcía

OKFN: Open Environmental Data y Open Sustainability http://es.okfn.org/

Alberto Abella, Felix Pedrera

Esta es una plaza http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/

Elena Arroyo  

Participantes: Durante estos días os presentaremos al resto de participantes.

Co-housing. 06 de Mayo.19:00hs
Viviendas de gestión colectiva en la ciudad contemporánea.

Miguel Brieva mas que una casa02

Diseño: Miguel Brieva. Fuente: Mas que una casa

La casa no es una propiedad privada o un bien de inversión. Es un derecho de uso con diferentes acepciones más allá de la propiedad. Comunidades de uso o cooperativas de vivienda  practican nuevas formas de vivienda colaborativa donde se comparten recursos, se practica la corresponsabilidad, se alimenta la sed de comunidad, se diseña de manera participada y se gestiona de forma autónoma y horizontal.  Pero ¿Qué otros modelos existen?

Desde el aumento del tamaño de nuestras ciudades hasta la introducción de una idea más amplificada de lo que hoy entendemos por “domesticidad”, la vivienda colectiva fue utilizada como plataforma para extraer los criterios con los que se aborda la construcción de nuestras ciudades. Podemos afirmar también que el mercado ha ido tomando el control de la vivienda colectiva como herramienta de desarrollo económico cuya única finalidad ha sido aumentar su potencial especulativo. Sin embargo las Co-housing aparecen como modelo emancipador de muchas de estas cuestiones. El objetivo del encuentro es dilucidar cómo podríamos volver a implicarnos en aquellos temas que determinan la configuración de la vivienda colectiva contemporánea y esgrimir su potencial transformador de nuestras ciudades y porque no, de nuestra sociedad. La práctica del co-housing como fuente de transferencias para nuestras ciudades, soporte para ensayar y prototipar nuevos modos  de desarrollo de convivencias e implementar políticas de gestión compartida. La convivienda frente a la tradicional idea de vivienda colectiva.

¿Qué modelos existen de potencien la colaboración y no la especulación? ¿Qué perfiles de ciudadanos están interesados en el co-housing? ¿Por qué el co-housing es más que una cooperativa de viviendas? ¿La autogestión en viviendas es posible entre ciudadanos de diferente rango de edad? ¿Cómo pasar de construir colectivamente la casa en la vivimos a generar un programa-sistema de convivencia en comunidad? ¿Es el co-housing una práctica hippie o hip? ¿La crisis es el nicho natural de la práctica de co-housing? ¿El co-housing realmente puede plantear un cambio de modelo en el diseño de nuestras ciudades? ¿Qué cambios en el diseño arquitectónico plantea el co-housing frente a la vivienda colectiva tradicional? Hablaremos de cesión y derecho de uso, convivencia, recursos compartidos, etc.

Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Encuentro: Co-housing

Subtítulo: Vivienda colectiva como motor de la transformación.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 06 de Mayo de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento:https://www.facebook.com/events/599423596814469/

Invitados facilitadores:

Cuestión de sinergia. Borja Izaola. es un punto de palanca en tu dilema entre valores aparentemente contrapuestos: ¿la seguridad del empleado o la libertad del autónomo? ¿mallas de bailarín o traje de ejecutivo? ¿nueva construcción o rehabilitación ecológica? Lo importante es la “o”. Según la RAE, esta conjunción disyuntiva “denota exclusión, alternancia o contraposición entre dos o más personas, cosas o ideas. Facilitador en procesos de co-housing.

Entre patios. Iñaki Alonso.  es una cooperativa de vivienda de cesión de uso y responde a la necesidad de anclar el lugar donde vivimos a los tres pilares de la sostenibilidad: El pilar social: es un proyecto donde los vecinos y vecinas son parte activa de las decisiones que afectan a la forma en que se construye su comunidad y, en correspondencia, su ciudad.  El pilar medioambiental: el edificio debe garantizar la buena gestión de los recursos y necesidades de los usuarios en relación al agua, transporte, residuos, etc.  El pilar económico: es un proyecto enmarcado en el derecho de uso, que huye de la propiedad privada individual y donde la propiedad de las viviendas siempre reside en manos de la cooperativa de viviendas

Jubilares. Miguel Ángel Piquet. trabajamos para normalizar la inclusión social de las personas mayores, teniendo como principal valor el respeto y la promoción de la autonomía personal.La instauración de las cooperativas de mayores como opción real, sencilla y viable es nuestra principal línea de actuación. Con este fin ofrecemos información, consejo y respaldo a personas, grupos o instituciones interesadas en promover iniciativas de este tipo.

s que una casa. Eva Morales es una plataforma web de procesos colectivos de vivienda que pretende ofrecer herramientas para fomentar la participación y autogestión en la construcción de nuestras viviendas y entornos. En Masqueunacasa puedes encontrar y proponer alternativas para el desarrollo de un hábitat más cooperativo e igualitario.

Participantes:

Ecohousing: plataforma mediadora en procesos de cohousing. Arquitectura y salud, sostenibilidad ecológica y social para comunidades  cohesionada por su forma de entender la relación entre vida privada y vida común. Está formada por viviendas privadas y una dotación importante de servicios comunes. Está planeada y gestionada por sus residentes, según el modelo que ellos mismos deciden, lo que les permite definir el proyecto según sus necesidades específicas reales.

Un tercio. estudio de arquitectura especializado en viviendas colectivas. Entendemos el diseño como una herramienta de transformación de la realidad, desde las necesidades de los usuarios y de la ciudad, solucionando diversos aspectos previamente en conflicto.

Alalba: fomenta un modelo de convivencia para personas mayores; asesora en su puesta en marcha; propone modelos de gestión dentro, fundamentalmente, del cooperativismo, donde el modelo Andel es la referencia más importante; elabora junto a los socios cooperativistas los estatutos que marcarán la vida de la cooperativa, de sus socios y de los apartamentos; busca el mejor emplazamiento para el proyecto; asesora en su adquisición y financiación. 

Todoporlapraxis. se articula como un laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural, un laboratorio que desarrolla herramientas con el objetivo último de generar un catálogo de herramientas de acción directa y socialmente efectivas. A su vez se investiga en el la generación de dispositivos que respondan a nuevos modelos de gobernanza, así como el el desarrollo de procesos de transformación urbana participativa. La principal metodología de trabajo son los talleres de construcción colectiva TCC. Generándose un entorno de aprendizaje colaborativo, de participación directa que implica una responsabilidad en todas las fases del proyecto (ideación, construcción y activación) fomentando así la apropiación y el empoderamiento ciudadano.

Y muchos más.

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. El público asistente también es experto desde su experiencia personal y está invitado a participar en el debate.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

Iniciativas Ciudadanas

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano donde operan. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual.

Tras años investigando y practicando la ciudad con las iniciativas ciudadanas , cartografiando y taxonomizando, nos aventuramos a continuar con el desvelamiento de más procesos donde la ciudadanía reinventa los consumos, los cuidados, la energía, la vivienda, la captación de datos, o las instituciones. Las iniciativas ciudadanas como comunidades de resonancia en la ciudad de Madrid.

¿Se nos olvida algo? ¿Podemos mejorarlo? Esperamos tus preguntas, cuestiones, temas que te interesaría tratar en el espacio de los comentarios de esta entrada o en twitter bajo el hastag #6ciudades

36

CO-housing

Por Borja Izaola:

 

Es un tipo de vivienda colaborativa que facilita el sentido de comunidad de sus residentes, mediante redes de apoyo mutuo. Las personas residentes suelen ser propietarias de sus viviendas particulares y compartir objetivos económicos, medioambientales y sociales a un nivel muy doméstico y práctico. Equilibra las ventajas clásicas de la propiedad privada (emancipación, customización, autogestión, autorreferencia) con los beneficios de los equipamientos y espacios compartidos (dimensionamiento optimizado, eficacia de uso y mantenimiento) y las relaciones vecinales estrechas (corresponsabilidad, redes de confianza). Tiene un enorme potencial sostenible por su fácil accesibilidad, la claridad de las intenciones colectivas y la diversidad individual.

Nació en Escandinavia hace 30 años, derivada de tradiciones históricas locales de vivienda colectiva. El arquitecto Jan Gudmand-Høyer creó una versión actualizada del tradicional modelo «Kollektiv» en los años 70, que llamó «Bofællesskab» o “comunidad vivencial.” En los 80, los arquitectos californianos Kathryn McCamant y Charles Durrett introdujeron el modelo en USA y los difundieron por américa y UK. La traducción «cohousing» es suya. En Dinamarca es un modelo muy extendido en la actualidad, con un 10% del total del parque de viviendas bajo el modelo «Andel» de cooperativas de cesión de uso.

Por un lado, reacciona contra la característica principal que las instituciones sociales pretendían preservar (cohesión social) y, por haber cedido a leyes de mercado, se ha convertido en su principal carencia, que se evidencia en el mecanismo de parcelación urbanística, especialmente en las áreas de baja densidad. El patrón de vivienda que ha prevalecido se justifica en un tipo de familia nuclear «independiente» (Hasell & Scanzoni, 1997), idealizado en la vivienda unifamiliar acesible en vehículo, rodeada por un césped, vallas y calles anchas que no buscan la interacción entre vecinos, sino la conservación de la propiedad privada adquirida en el mercado. La cohesión social en cohousing nace de la inclusión, no de la segregación.

El cohousing bebe de una serie de principios y propuestas alternativas anteriores:

Da respuesta a la «la sed de comunidad» actual e histórica (Margaret Mead analizó que el 99% de la historia humana las personas han vivido en grupos de entre 12 y 36 personas), que se muestra hoy en dia en las nuevas tribus y comunidades urbanas y neorurales (Utne, 1993). En este sentido, aunque se tiende a pensar que la comunidad queda definida sólo por las creencias compartidas por un grupo de personas, una definición más amplia puede ser incluir su lugar compartido: «Comunidad es un grupo de personas que ocupan un territorio común en el que establecen de manera participada sus reglas y costumbres» (Spreitzer, 1992).

Introduce el concepto de corresponsabilidad (Scanzoni, 2000, Peck, 1993). La calidad de las relaciones sociales queda expresada a través de una serie de interacciones, interdependencias, colaboraciones, proyectos comunes, toma de decisiones participadas y mantenimiento y gestión compartida (Fromm, 1991; Shaffer & Anundsen, 1993).

El vecindario del cohousing se compromete a diseñar de manera participativa todos sus procesos definitorios, enriqueciendo así a las «comunidades intencionales», que se definen como «grupos de personas que eligen convivir con propósitos comunes, trabajo colaborativo y un estilo de vida que refleja sus valores centrales» (Questenberry, 1995). Estas comunidades varían entre las muy ideologizadas y las puramente pragmáticas, cada una con su conjunto de normas y estilos de liderazgo. Pero todas ellas comparten objetivos ecológicos y humanistas entre los cuales la experiencia comunitaria es central (Kozeny, 1993). En ellas, la acción social es el instrumento que genera sentido y propósito colectivo, y define el estilo propio. La comunidad es una estrategia de interrelaciones y posicionamiento ante el contexto mayor. Las necesidades individuales se respetan a través de una estructura basada en la equidad y el consenso. En cohousing, el respeto y la opción por la diversidad de compromisos individuales, es aún más fundamental, dotando al lugar, tanto o más que a la opción social, de su carácter definitorio.

El diseño en cohousing tiene dimensiones sociales, físicas y procedimentales. Lo social es
intencional, democrático y mutuo. Lo físico es sostenible e interrelacional. Los procesos son participativos y autogestionados. El resultado es una comunidad donde las aspiraciones de estilo de vida de l*s residentes, en su diversidad, están estrechamente adecuadas al entorno construido y natural; por lo cual el diseño participativo es un elemento fundamental del cohousing.

En teoría de cohousing se marcan una serie de normas de diseño llamadas «diseño para el contacto social» (Fromm, 1991), o «diseño para facilitar la comunidad» (Durrett, 2000). Estos principios de diseño que buscan desarrollar la propincuidad entre los residentes. Sinónimos de propincuidad son «cercanía», «proximidad», «inmediación», «contiguidad». La palabra tiene un sentido afectivo e imitativo por simple contacto de vecindad; es decir, representa el acompasamiento de estilo resultado del cruce frecuente entre personas; incluye rasgos de atracción y deseo de colaboración, materializable a escala inmediata, doméstica, vecinal.

Entre otros rasgos de diseño para el contacto social están la (relativamente alta) densidad de vivienda, los equipamientos comunes (lavandería, salón-cocina-comedor, porches o galerías conectados, aparcamiento periférico, etc), todos ellos con el objetivo de fortalecer la interacción social y con ello, la comunidad, es decir, desarrollar propincuidad. Algunos rasgos, pues, los comparte con el «nuevo urbanismo». Pero la acción en el cohousing va más allá de la construcción física de la comunidad según códigos preestablecidos; con actividades que involucran la proactividad de cada vecin*. En esto se acerca de nuevo a las comunidades intencionales, en que buscan crear un estilo de vida colectivo cooperando y contribuyendo a diario en las decisiones comunitarias, que terminan actuando de apoyo entre residentes.

La participación vecinal de un cohousing es voluntaria y depende de las habilidades de cada individuo y de su grado de compromiso. La participación comienza antes de la fase de diseño, cuando el grupo de vecin*s comienza a tomar forma; y continúa a lo largo de la vida de la comunidad. La colaboración entre vecin*s es esencial para que evolucione, especialmente durante las fases previa y de diseño. Cuánto duran estas fases es muestra del compromiso vecinal y de los recursos que ponen al servicio de la cohesión como comunidad. En estas fases sucede el cambio del pensamiento individual al pensamiento colectivo. Si esto sucede de modo continuo, surgen oportunidades para que l*s vecin*s desarrollen sus habilidades de comunicación y sus estrategias para la toma de decisiones, de las que harán uso en el futuro, para mantener la comunidad. (McCamant & Durrett, 1994; Olson, 1992). Pasando continuamente del pensar al hacer, los objetivos comunitarios se actualizan y se resuelven los ajustes sociales y materiales que van surgiendo a diario.

Para simplificar y mostrar la flexibilidad del modelo de cohousing, McCamant & Durrett (1994), reduce las características comunes del cohousing a 4, siendo ninguna exclusiva y requiriéndose una combinación ad hoc de las cuatro:
· Procesos participativos durante la formación, diseño y desarrollo de la comunidad.
· Diseño intencional de cada vecin*, según los principios del diseño para la acción social, es decir, provoncando propincuidad.
· Numerosos equipamientos comunes: para aportar soluciones colectivas prácticas y facilitar objetivos sociales.
· Completa gestión y soberanía vecinal, corresponsables del mantenimiento de la
comunidad.

A estas 4, suele añadir otras dos, más dependientes de cada concreta comunidad:
· Una estructura horizontal, no jerárquica en la que l*s vecin*s toman distintos liderazgos para lograr distintas metas, manteniendo el mayor número de acciones y decisiones en la comunidad.
· Ingresos y recursos separados, es decir, autonomía económica de l*s vecin*s, no dependiente de las finanzas comunitarias, generadas internamente.

En la actualidad en la península hay numerosas iniciativas similares, desde las que optan por el modelo Andel, como las de Sostre Civic en Cataluña, hasta las más espontáneas en regímenes de okupación rural, como en el pirineo navarro; u otras mixtas como las promovidas por las Cooperativas Integrales. A nivel privado, autopromovido, hay numerosas experiencias en la cornisa cantábrica, desde los de Housekideak, Auzolan, Etxekoop y de Hondartzan en Euskadi, los de Alendar en Cantabria o los de las Merindades burgalesas; hasta otros conceptos más amplios de la red de ecoaldeas, especialmente en Castilla y Extremadura. En Andalucía y Levante hay numerosos focos centrados en actividades de autogestión del espacio público urbano.

 

Agradecemos a Borja Izaola este interesante artículo que profundiza en co-housing, sus dimensiones y sus fortalezas que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

0

BAT. Bizikidetzarako Arkitektura Topaketak

El viernes 9 de Noviembre estaremos en BAT2012 Bilbao hablando sobre las «Transferencias de la Innovación Social al Espacio Público». Lejos de plantear la ciudad utópica, desdevic  Vivero de Iniciativas Ciudadanas proponemos trabajar con la realidad como base de una utopía cotidiana. Y es que  existen ya iniciativas que funcionan desde hace tiempo y representan “otra manera de hacer las cosas”. Estas propuestas por su base social y relacional constituyen ciudades germen que son recogidas para apoyar y compartir otra forma de gestión de la ciudad más colaborada e inclusiva.  La tesis que subyace es la emergencia durante los últimos años de un nuevo tipo de pensamiento más cooperativo o si se prefiere, una nueva lógica operativa que busca una nueva forma de creación-organización más abierta, dinámica e irregular del espacio público.

Las transferencias de la  innovación social se producen mediante múltiples procedimientos combinados como son la co-responsabilidad, el microurbanismo, la reciprocidad que mediante el trabajo de los agentes-ciudadanos proponen una visión crítica del funcionamiento de la ciudad. Sus afectos, expectativas o deseos ayudan a fortalecer el  empoderamiento urbano de la ciudadanía. Otra visión de la ciudad nos hablaría de una ciudad con su espacio publico enfermo, amenazado y afectado que necesita de experiencias transferenciales para su recuperación.

BAT 2012

¿De qué forma se puede contribuir desde la arquitectura a una sociedad más justa y libre?  ¿Cómo podemos ciudadanos y  arquitectos colaborar en la planificación y (re)construcción de espacios para la convivencia? ¿Puede diseñarse y construirse la ciudad con la lógica de la creatividad compartida? ¿Qué papel puede jugar el arte en este tipo de procesos?¿Cómo podemos actuar desde lo hiperlocal en el desarrollo urbano?

Sobre todas estas preguntas y muchas otras cuestiones trata BAT. Sobre la necesidad de generar lugares donde reflexionar y producir de forma colaborativa y colectiva para tratar de encontrar alternativas a nuestro maltrecho mundo, planificando y (re)construyendo espacios para la con- vivencia.

¿De qué va?

BAT es un encuentro teórico-práctico que aborda el trabajo de arquitectos, urbanistas y activadores urbanos en la búsqueda de herramientas y proyectos que tratan de contribuir a la (re)construcción de territorios más habitables. En este recorrido, sus experiencias y prácticas hibridan y mutan al cruzarse y compartir el camino con diseñadores, artistas, sociólogos, agentes de la cooperación al desarrollo y el trabajo comunitario… surgiendo nuevas miradas y experiencias conjuntas sobre la ciudad.

¿A quién va dirigido?

Este programa pretende (re)producir y acercar algunas de estas prácticas a toda la ciudadanía en general y especialmente a aquellas personas interesadas en la construcción y el desarrollo urbano : arquitectos, activadores urbanos, sociólogos, antropólogos, artistas, periodistas, emprendedores, desarrolladores, agentes culturales, profesores…La ciudad es de todos y a todos nos corresponde contribuir a mejorar y proteger los espacios construidos y el medioambiente urbano.

Os dejamos el programa:

10:15.-APERTURA. PRESENTACIÓN DE BAT

Maria Arana. Zaramari_hiri ekologia

10:30. TRANSFERENCIAS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL AL ESPACIO PÚBLICO

VIC. Vivero de Iniciativas ciudadanas

11:00.-DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS URBANOS

Colectivo Zuloark

11:30.-ARTESANOS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA EN CÓDIGO ABIERTO

Ramón Parramón. Idensitat

12:00.- Pausa Café

12:30.-EL COHOUSING: UNA CASA PARA TODOS

Borja Izaola

13:00.-PLAN CAÑADA. PROPUESTA VECINAL DE REHABILITACIÓN URBANA

Diego Peris. Todo Por la Praxis

13:30.-TERRITORIOS INTELIGENTES PARA CIUDADANÍAS EMERGENTES

Doménico di Siena

14:00.-Comida

15:30.-MUESTRA DE LOS RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE CO_CREACIÓN

17:30.- FIN