todoporlapraxis Archive

0

Cerramos-Abrimos: Glosario Abierto

VIC glosario abierto 5

«Armar con palabras, frases, textos y libros, como hacer edificios, calles y ciudades, no es asunto de pura y simple composicióno, más bien, la composición nunca es simple, siempre va acompañada y muchas veces es excedida por lógicas y costumbres, por políticas e historias. las palabras no solo tienen definiciones. También tienen etimologías que a veces son largas historias de cambios y multiplicaciones de sentidos y podríamos decir que, como las calles, el sentido de las palabras muchas veces es el resultado de la convención y la convenincia. Las palabras se refieren a las cosas, pero también son cosas o hacen cosas. Son el armazón que estructura nuestra manera de entender e intentar transformar lo que nos rodea; esas palabras que son el límite de nuestros mundos. Siempre tienen, al menos doble filo. Con ellas podemos forjarnos armaduras para escudarnos ante los otros o hacernos de un armamento útil para relacionarnos mejor con ellos. Con palabras, también, se construyen argumentos y se desarman prejuicios.»  Compartimos esta  introducción de Alejandro Hernandez @otrootroblog al libro de Denise Scott Brown «Armada de Palabras»  que nos parece una aproximación clara de cómo hacer arquitectura con palabras, como tener palabras o de como  el glosario abierto que hacemos entre muchos desde aquí puede convertirse en un estado de arquitecturas otras. Uno o muchos estados que son dinámicos y que mutan y cambian con definiciones que se desplazan en el tiempo, donde los distintos editores aportan matices múltiples, de una manera abierta. Cómo la nueva ciudad de hoy. Con todos estos términos, conceptos, ideas y métodos se puede también construir colectivamente el entorno urbano de hoy en base a las prácticas que habitamos. Con ellas podemos también construir nuevos argumentos y nuevas lecturas del territorio.

Con esta entrada, más que cerrar el año, abrimos el siguiente. Repensando estas definiciones, dándoles la vuelta y revisando las que ya tenemos. Una caja de herramientas que contínua mediando en una transformación constante y necesaria del Vivero de Iniciativas Ciudadanas que compartimos con tod*s vosotros. Cerramos para volver a abrir. Así que estas son algunas de los conceptos que han inspitado este año 2013 y que pondremos en práctica con más ahínco si cabe este 2014.

Agradecemos la participación en esta entrada y las aportaciones al wiki Glosario Abierto de @Ricardo_Amaste de Colaborabora, la red de Meetcommons los compañeros de  @todoporlapraxis y tod*s los que hacéis posible que esto continúe.

Con palabras también se construyen cartografías, territorios, arquitecturas…

Aligerarmiento: de las estructuras para restar peso a la desconfianza El punto que pone en crisis la idea de Red es la relación entre el carácter generativo de cada nodo y la posibilidad de garantizar el mismo espacio de confianza para todos. En un primer momento nos parece buena idea generar una serie de protocolos que al aplicarse podrían resolver el problema. O quizás no hace falta inventar algo nuevo, simplemente describiendo lo que ya está ocurriendo nos hace conscientes y nos permite seguir practicando desde lo cotidiano y la falta de estructuras. @meetcommons

Clonizar: Verbo surgido de la suerte del error ortográfico, que parecería resultar de la síntesis de colonizar y clonar. Acción de deslegitimización, dominación, sometimiento y generación de dependencia, de carácter económico, político, cultural o tecnológico; que además, pretende la replica de esta acción, por parte del sujeto colonizado respecto a terceros; promoviendo la viralización de esta práctica deshumanizadora como homogeneizante conducta naturalizada. @ricardo_amaste

Comunidad de práctica: Entorno de aprendizaje compartido en el que distintas personas -a la vez que se reconocen y establecen redes de confianza-, investigan y experimentan de manera práctica sobre cuestiones concretas que les interesan, de manera informal, interactuando e intercambiando saberes, generando inteligencia colectiva, socializando experiencias y generando transferencia. @ricardo_amaste

Comunidad de uso: Grupo de personas que comparte un interés común o actividades compartidas . Las  categorías son múltiples desde iniciativas ciudadanas a grupos informales  que comparten un hobby, afición o reivindicación política El denomidor común  es que son grupos que ejercen un uso proactivo del espacio publico. Estos  no están definidos de antemano , son abiertos, no tienen entidad jurídica y tienen un fuerte componente afectivo. Estos grupos representa los indicadores mas claros de los intereses barriales y territoriales. @todoporlapraxis

(dis)continuidad | interdependencia ¿Si no existe red o estructura que relaciona los nodos auto-determinados, como evitar la (dis)continuidad? ¿que es lo que hace que tras un primer #meetcommons se genere otro y otro… y otro? Una cuestión a tener en cuenta es si hace falta -y en caso afirmativo, cuál sería-, una estructura para relacionar, enlazar unos espacios-momentos con otros. Precisamente aquí podemos entender la fuerza de una no-red, donde la interdependencia entre nodos temporales depende de las relaciones y las afinidades entre los agentes que los crean, y no de la pre-existencia de una estructura que predetermina. No es un estructura sino una vez más un espacio de afinidad ya existente o por generar. La interdependencia entre cuerpos es forzosa como experiencia del nosotros. @meetcommons

Espacio de afinidad: La reflexión nos lleva a superar el concepto de la red-infraestructura, para centrarnos en la posibilidad-potencia de espacios de afinidad: situaciones espacio-temporales concretas en cuanto a retos a acometer, actantes implicados y otras condiciones. El ecosistema relacional que ya se ha asentado como un enorme capital de partida, más que infraestructuras, necesita espacios de desarrollo, libre de etiquetas, capitales simbólicos y modelos de representatividad. Hablamos entonces de espacios de afinidad y agenciamentos como elementos ligeros y estructurantes de una red que no es una red. Los agenciamientos se producen con carácter generativo, no predador. @meetcommons

Ética restitutiva: La confianza -inclusiva y restitutiva- es uno de los factores clave para que lo que aquí hemos llamado espacio de afinidad alcance una situación mínimamente estructurada. En esta estructura ligera o Red-NOred además de la confianza, se activan cuestiones como: reciprocidad, corresponsabilidad, reputación, complementariedad, identidad. Una vez más vuelve la misma pregunta: ¿Se pueden dar espacios de afinidad con actantes con los que no tienes confianza o incluso tienes desconfianza? ¿qué condiciones deben darse para ello? @meetcommons

Movimientos de agregación y desagregación: Estos nodos temporales se conciben como agregación de singularidades, que mantienen su autonomía, no están sujetos a un proceso de identificación como colectivo, sino que se construyen sobre relaciones de colaboración, proyecto, interdepencia, afinidad y deseo. Esta conceptualización de los procesos de composición (como movimientos de agregación y desagregación) de nodos reunidos en proyectos-preocupaciones o espacios-tiempos de afinidad,  no se corresponde con categorías que definen un mundo estable o una estructura preexistente, sino con el movimiento y la transformación constante. Desde una filosofía política basada en un principio de acción y creación de nuevos colectivos y apertura de posibles. @meetcommons

Nodo situado: Los nodos no son locales, sino situados. Cada nodo-actante, actúa-habla como parte implicada en ese espacio de afinidad, pero no lo representa (por-desde). Cada nodo-actante se autorregula y da retorno al resto (a partir de prácticas y protocolos básicos). Los nodos-actantes se autodeterminan como espacio común que nace de la acción y/o relación. Se encuentran y comparten espacios-tiempos de afinidad, su formación es temporal y se produce en movimientos de agregación. Los nodos no se definen en ningún momento como espacio de representación de personas, peticiones y agentes que no están participando. Cada nodo sólo puede ser generativo de más nodos y más conexiones/relaciones y en ningún momento debe volverse predador. Los nodos se encuentran en una situación de autodeterminación interdependiente. @meetcommons

(vs nodo local): Un ejemplo de nodo predador es el del nodo local, entendido como representativo de un territorio o una “identidad” local. El actor predador consiste en identificarse de forma “exclusiva” con un territorio, eliminado la posibilidad de que en el mismo territorio pueda desarrollarse otro nodo con las mismas características. En todo caso cada nodo es necesariamente situado o (multi)situado. @meetcommons

Props: Conjunto de objetos, dispositivos y enseres que aparecen en la escena. Accesorios que por su carácter pueden ser los elementos principales o los que dotan otros significados no representados habitualmente.  Elementos escenográficos, muchas veces cotidianos y domésticos: mesas, sillas, tazas, platos, monedas, de lo urbano que desvelan atributos más inclusivos y diversos. Una palabra que asocia la ficción al espacio urbano como todas las infraestructuras dúctiles que aparecen temporalmente en la ciudad. @desdevic

Stakeholders: entorno o partes interesadas.Otra forma de desvelar la red de intereses que subyace a una comunidad, empresa de emprendimiento o cualquier agencia. Término emitido desde el mundo de la estrategia corporativa que se “cuela” en todos los ámbitos en la actualidad. “Quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. ¿Quiénes son los Stakeholders urbanos? La inclusión de otros agentes no contemplados habitulalmente como comunidades de uso, de práctica, iniciativas ciudadanas y otros agentes que practican lo urbano de manera activa. @desdevic

Haz tus aportaciones registrándote en la web del vivero para poder modificar / aclarar / o hacer tu aportación en la wiki del Glosario Abierto o si lo prefieres envíanos tu definición / modificación a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail.com y participa en el glosario abierto.

0

BAT. Bizikidetzarako Arkitektura Topaketak

El viernes 9 de Noviembre estaremos en BAT2012 Bilbao hablando sobre las «Transferencias de la Innovación Social al Espacio Público». Lejos de plantear la ciudad utópica, desdevic  Vivero de Iniciativas Ciudadanas proponemos trabajar con la realidad como base de una utopía cotidiana. Y es que  existen ya iniciativas que funcionan desde hace tiempo y representan “otra manera de hacer las cosas”. Estas propuestas por su base social y relacional constituyen ciudades germen que son recogidas para apoyar y compartir otra forma de gestión de la ciudad más colaborada e inclusiva.  La tesis que subyace es la emergencia durante los últimos años de un nuevo tipo de pensamiento más cooperativo o si se prefiere, una nueva lógica operativa que busca una nueva forma de creación-organización más abierta, dinámica e irregular del espacio público.

Las transferencias de la  innovación social se producen mediante múltiples procedimientos combinados como son la co-responsabilidad, el microurbanismo, la reciprocidad que mediante el trabajo de los agentes-ciudadanos proponen una visión crítica del funcionamiento de la ciudad. Sus afectos, expectativas o deseos ayudan a fortalecer el  empoderamiento urbano de la ciudadanía. Otra visión de la ciudad nos hablaría de una ciudad con su espacio publico enfermo, amenazado y afectado que necesita de experiencias transferenciales para su recuperación.

BAT 2012

¿De qué forma se puede contribuir desde la arquitectura a una sociedad más justa y libre?  ¿Cómo podemos ciudadanos y  arquitectos colaborar en la planificación y (re)construcción de espacios para la convivencia? ¿Puede diseñarse y construirse la ciudad con la lógica de la creatividad compartida? ¿Qué papel puede jugar el arte en este tipo de procesos?¿Cómo podemos actuar desde lo hiperlocal en el desarrollo urbano?

Sobre todas estas preguntas y muchas otras cuestiones trata BAT. Sobre la necesidad de generar lugares donde reflexionar y producir de forma colaborativa y colectiva para tratar de encontrar alternativas a nuestro maltrecho mundo, planificando y (re)construyendo espacios para la con- vivencia.

¿De qué va?

BAT es un encuentro teórico-práctico que aborda el trabajo de arquitectos, urbanistas y activadores urbanos en la búsqueda de herramientas y proyectos que tratan de contribuir a la (re)construcción de territorios más habitables. En este recorrido, sus experiencias y prácticas hibridan y mutan al cruzarse y compartir el camino con diseñadores, artistas, sociólogos, agentes de la cooperación al desarrollo y el trabajo comunitario… surgiendo nuevas miradas y experiencias conjuntas sobre la ciudad.

¿A quién va dirigido?

Este programa pretende (re)producir y acercar algunas de estas prácticas a toda la ciudadanía en general y especialmente a aquellas personas interesadas en la construcción y el desarrollo urbano : arquitectos, activadores urbanos, sociólogos, antropólogos, artistas, periodistas, emprendedores, desarrolladores, agentes culturales, profesores…La ciudad es de todos y a todos nos corresponde contribuir a mejorar y proteger los espacios construidos y el medioambiente urbano.

Os dejamos el programa:

10:15.-APERTURA. PRESENTACIÓN DE BAT

Maria Arana. Zaramari_hiri ekologia

10:30. TRANSFERENCIAS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL AL ESPACIO PÚBLICO

VIC. Vivero de Iniciativas ciudadanas

11:00.-DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS URBANOS

Colectivo Zuloark

11:30.-ARTESANOS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA EN CÓDIGO ABIERTO

Ramón Parramón. Idensitat

12:00.- Pausa Café

12:30.-EL COHOUSING: UNA CASA PARA TODOS

Borja Izaola

13:00.-PLAN CAÑADA. PROPUESTA VECINAL DE REHABILITACIÓN URBANA

Diego Peris. Todo Por la Praxis

13:30.-TERRITORIOS INTELIGENTES PARA CIUDADANÍAS EMERGENTES

Doménico di Siena

14:00.-Comida

15:30.-MUESTRA DE LOS RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE CO_CREACIÓN

17:30.- FIN

0

Excedentes Excess

 

Una iniciativa ciudadana que trabaja por diginificar los actos de recogida de excedentes alimenticios en la calle y desarrolla una proposición no de ley para modificar la actual normativa. Impulsan desde Excedentes Excess un trabajo junto a las mercados y tiendas que se presten, a través del carrito de mermas producido por el colectivo todo por la praxis, para recoger y visibilizar los alimentos excedentes que los comerciantes tirán. En abril el vivero fue invintado a una mesa redonda para abrir el campo sobre las afecciónes y posibilidades de transformación de esta propuesta. En esa mesa, hablamos de caducidades, bancos de alimentos e iniciativas ciudadanas que operan desde el espacio público y la alimentación como son los desayunos ciudadanos, los árboles frutales en el espacio público desarrollado en  fallen fruit, el proyecto Merca Madrid sobre una topología visual de los alimentos, las cenas freegan, las capacidades nutritivas de las mermas con more than public health y muchas más que están recogidas en el vivero.  Algunas de ellas comentadas en el artículo de María Comes. Podéis seguir los desarrollos de los trabajos en la estupenda página web de la iniciativa y en su canal de vimeo con el resto de los videos. Una iniciativa que acoje a otras muchas para encontrar la complejidad necesaria que abarca la problemática. Execedentes trabaja también en su intervención en #mercadoabierto.