espacio publico Archive

0

Sistema Operativo Urbano y Ciudadano

Tenemos el gusto de invitaros al próximo Laboratorio Urbano que vamos a desarrollar en Guadalajara, Jalisco, de la mano de Ciudad Creativa Digital. Tras los anteriores Laboratorios urbanos y ciudadanos como La Marina o Mercado Legazpi, este Lab afronta nuevos retos y nuevas oportunidades para poder entenderse como un lugar privilegiado de desarrollo entre ciudadanía, administración, empresas creativas y digitales y actores de gestión y desarrollo urbano. Lo que hace especialmente interesante este proceso, es entenderlo como una entidad que quiere desarrollar con actores, y en base a los componentes existentes y proyectados,  un código urbano que permita operar en un ámbito urbano patrimonial, pero con su mirada puesta en el futuro próximo y en  un fortalecimiento urbano y económico de manera inclusiva, abierta e integradora.

#CCDLabMx

El laboratorio de innovación urbana y ciudadana es un dispositivo temporal que se instala durante el mes de agosto y septiembre en el polígono de Ciudad Creativa Digital en el entorno del Parque Morelos.  CCDLAB está formado por una infraestructura ciudadana (hardware) que acompañado de la metodología específica (software) permite vincular, desarrollar, prototipar y articular lo aún no relacionado y materializar lo aún no imaginado. Un proyecto piloto que permite reiniciar, co-producir e instalar un sistema operativo urbano inclusivo y abierto, con partes inéditas de hardware y software, para interrelacionar las inquietudes ciudadanas con la rehabilitación urbana progresiva y una ciudad creativa y digital desde Guadalajara.

CCDLAB ANIMACION02-170728-low

Actores, componentes y código

El Laboratorio de innovación urbana y ciudadana es un lugar donde ciudadanía, empresas tecnológicas, hubs creativos, iniciativas ciudadanas, administración y ciudadanía en general podrán experimentar y prototipar proyectos juntos, con un equipo mediador de expertos locales, nacionales e internacionales en los ámbitos de interés de los participantes. Actores que actúan sobre componentes que podrán generar nuevos códigos urbanos para la revisión y actualización social, económica y ecológica de Guadalajara a través de Ciudad Creativa Digital.

Te invitamos a componer la agenda urbana que el equipo de Ciudad Creativa Digital incorporará con la ambición declarada de mejorar las condiciones de vida de la ciudad y su ecosistema. Los prototipos, desarrollados al menos a nivel de especificación precisa, serán invitados directamente a integrar la primera convocatoria internacional de proyectos del Laboratorio Urbano de Innovación Ciudadana CCD.

 CCDLAB circuitos vic 

Sistema Operativo Urbano y Ciudadano.

El laboratorio consta de 3 fases con 6 sesiones directoras que permiten conformar grupos de trabajo y orientar el desarrollo de los proyectos piloto que los grupos prototipen. Las sesiones de trabajo son abiertas para todas las personas, y el laboratorio permanecerá abierto más allá de las sesiones directoras, tanto para que los grupos puedan utilizarlo según sus propias agendas, como para que más gente pueda conocer, utilizar e incorporarse al proceso en cualquier fase. Para la participación en las sesiones inscríbete en eventbrite con tu perfil. Si tienes alguna duda o comentario te puedes comunicar al mail hola@ciudadcreativa.com

Las sesiones serán en el Gimnasio Modesto en el entorno del Parque Morelos.

Lugar: Gimnasio Modesto C. Careaga B. (Hub Digital)

Calle Alameda 436, Zona Centro, 44100. Guadalajara, Jalisco.Mexico

Agosto

22. Ubícate. Mapeo de Agentes Activos en CCDLab. Guadalajara, Mx.

24 Detonar. Primera sesión de prototipado de proyectos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

29 Desarrollar. Segunda sesión de prototipado de proyectos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

Septiembre

07 Verificar. Tercera sesión de prototipado de proyectos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

10 Celebrar. Acción Urbana en el entorno del Parque Morelos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

14 Ensamblar. Sesión de articulación de prototipos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

Si estás interesado en colaborar puedes escribir a viveroiniciativasmx@gmail.com

Toda la información en www.ciudadcreativa.com y en  www.circuitos.red

 

 

 

 

0

FABRICARIO | Materiales y técnicas constructivas ciudadanas

Fabricario Esquema-01-min-2

Hace ahora dos años planteábamos un ciclo llamado #Caseando que promovía la creación de dispositivos ciudadanas autoproducidos más allá del propio espacio público. En aquella ocasión se hibridaban las tecnologías más punteras –impresión 3d, corte láser, sensores arduino de medición de calidad del aire- con técnicas ancestrales –huertos, captación energética, juegos compartidos-. Y precisamente en la sabia armonía entre “lo de siempre” y el provenir se encuentra la innovación que muchas de nosotras buscamos para nuestros espacios –públicos y domésticos-.

Así lo vieron también otros muchos espacios, destinados precisamente a la fabricación digital, que entendieron cómo mediante la inclusión de técnicas tradicionales y elementos ancestrales desde una mirada actual –inclusión de tecnología, emprendizaje, transferencia de conocimiento, justicia social, creación y refuerzo de comunidad…-. Intermediae Matadero, COAM, Etopia en Zaragoza o Hirikilabs en Donosti hicieron suyo el dispositivo nutriéndolo de nuevos objetos, agentes, bibliotecas, dispositivos y comunidades.

Estas líneas de trabajo híbridas son capaces de llegar a más colectivos y ciudadanas. Como nos comentaban en Hirikilabs los talleres de corte láser congregaban a las comunidades “techy” y ya convencidas. Un día probaron a anunciar el mismo taller como creación de letras Montessori hechas de piezas de madera con acanaladuras en forma de cada letra, para que niños y niñas puedan aprenderlas siguiendo con sus dedos el recorrido tallado en la madera. El taller consistía en tutoriales de las máquinas de corte láser de la misma forma que los anteriores pero esta vez si pudieron llegar a familias, educadores, comunidades educativas y curiosos. De la misma forma el recientemente inaugurado Remolacha HackLab en Zaragoza Activa plantea un modelo híbrido en el que se combinan la fabricación digital, los dispositivos tecnológicos de última generación con la fabricación “artesanal” de mobiliario urbano, huertos, energía, etc.

Este año, en colaboración con La Casa Encendida, planteamos el ciclo FABRICARIO para profundizar en los materiales y técnicas ciudadanas de fabricación tradicional y analógica.

Fabricario plantea la creación temporal de un “taller de fabricación ciudadana” donde diversos colectivos y artistas nos enseñarán la manipulación, ejecución y producción de materiales asequibles, creativos y accesibles para que podamos aplicarlos en nuestros espacios, entornos y domesticidades –vivienda, oficina, calle, plaza o parque-, de una forma divertida, colaborativa y estimulante.

Fabricario selecciona cinco experiencias innovadoras y atractivas para que realicen un taller didáctico donde experimentar con nuevas materialidades, transfiriendo conocimiento,  técnicas y habilidades aplicadas a dichos materiales por los talleristas, para público generalista, de una forma colaborativa , gratuita y participada.

Fabricario  desarrolla en un prototipo creado ex profeso que permite realizar cada uno de los talleres en un plano o zona del mismo, incorporando los resultados al mismo, con la idea de que el resultado pueda ser expuesto durante el ciclo e itinerar una vez finalizado el mismo por otros espacios y lugares.

Martes 30 de Mayo 19:00-21:00

BOAMISTURA: Técnica de temple al huevo

Miércoles 31 de Mayo 19:00-21:00

EKAA Equipo de Konstrucción Artesana Autogestionada | La cal y el yeso: construir con materiales sanos

Jueves 1 de Junio 19:00-21:00

TRIIIFOCAL | Tejido creativo y experimental

Viernes 2 de Junio 10:00-14:00

CARTONLAB | #yeswecardboard

Sábado y Domingo 3 y 4 de Junio 10:00-14:00

PROYECTO ANDA | Diseño y construcción de baldosas hidráulicas

carteles completos baja

1

Derechos de Cuidado Urbano

“Hace falta cuidar los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de “estar en casa” dentro de la ciudad que nos contiene y nos une.” Francisco. Carta Encíclica Laudato Si´

“Allí donde la propiedad triunfa…la comunidad tiende a desaparecer…” Lefebvre H. De lo rural a lo urbano.

 “Mucho se ha escrito sobre el tema de la función social de la propiedad, aunque con resultados prácticos escasamente aprovechables.” Carrasco Perera Á. Derecho civil.

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Si quieres descargar el artículo completo en PDF pincha aquí

Artículo completo:

I: Ciudad

II: Campo

III: Objetivos X Derechos

 

El economista Ricardo pronosticó en el siglo XIX cómo el valor del suelo rural aumentaría de forma ilimitada y sostenida en el tiempo, debido al incremento prolongado y constante de población en Europa, que era mayoritariamente campesinado. El escenario planteado por Ricardo conducía a una presión mayor del campesinado sobre el campo haciendo que éste cada vez valiese más, debido a su escasez con respecto a la población, y por tanto planteaba nuevos impuestos progresivos a los terratenientes que eran los beneficiarios pasivos del aumento del valor de sus tierras por presión demográfica. Ricardo se equivocó. La Revolución Industrial, el masivo movimiento de población del campo a la ciudad y la mecanización del primero hicieron que el valor de la tierra rural comenzase a decrecer hasta nuestros días.

Al igual que la previsión que postuló Ricardo, hoy vivimos un inexorable aumento de los precios del suelo urbano, haciendo que éste se revalorice de forma constante y que, por tanto, los propietarios de dicho suelo asistan felices al aumento de –posibles y futuras- plusvalías de su propiedad sin hacer prácticamente nada –especulación-. Pero ¿quién nos dice que ese círculo no pueda romperse y que dicha linealidad se interrumpa como pasó con la previsión del economista judío? Hoy en día asistimos a una nueva revolución tecnológica que plantea esquemas novedosos a nivel laboral –como el teletrabajo, videoconferencias, documentos compartidos, servidores online…-, a nivel comercial –envío de paquetería mediante drones, consumo colaborativo, economía compartida- a nivel comunicacional –, nuevas tecnologías, infraestructuras ultrarrápidas de transporte- e incluso a nivel afectivo –relaciones virtuales…- Quizás la ciudad se trasforme, y nosotros con ella, y podamos vivir, trabajar y relacionarnos de nuevo en el campo. Quizás las ciudades se redistribuyan, se dispersen, se recentralicen haciendo que el valor del suelo varíe de forma drástica imponiendo nuevas lógicas distintas a las actuales. Si esto fuera así la lógica economicista e inversionista existente en la actualidad no tendría sentido –como la lógica productiva de la posguerra que planteó la PAC- y por tanto las políticas públicas urbanas deberían reorientarse hacia el cuidado urbano. ¿Es el momento de que esto empiece a pasar? El agotamiento del modelo vigente evidencia  que sí.

La Política Agrícola Comunitaria -PAC- entendió cómo la fase desarrollista de producción agropecuaria llevó –una vez superada la primera etapa de escasez y modernización- a la aparición de excedentes, bajadas de precios, cuotas y dumping social, y ello le llevo a reorientar su política hacia el cuidado del entorno rural –paisajismo-, la calidad del medio ambiente –aire, acuíferos, corredores ecológicos…-, el complemento de renta de los agricultores y ganaderos –fijación de población, relevo generacional…- y la soberanía alimentaria. Para ello estableció una serie de ayudas asociadas en base a la Condicionalidad de las políticas de cultivo comunitario –planificación, diversificación, buenas prácticas, coordinación, medioambiente…- la Actividad del agricultor y el trabajo de la tierra, sea éste propietario o no de la misma, y el Desacoplamiento de la ayuda con respecto a la productividad de la tierra.

De igual forma la Política Urbana Comunitaria –inexistente hasta la fecha- debería transformar su falta de coordinación –que se traduce en una insostenible carrera desarrollista de los municipios y núcleos urbanos- en el Cuidado Urbano, en el que los criterios administrativos apuesten claramente por un desacoplamiento de la “productividad urbana” –entendida ésta como el desarrollismo, las grandes operaciones inmobiliarias, los megaproyectos, las infraestructuras faraónicas…- y lo reorienten hacia políticas de cuidado urbano, en el que los espacios ya existentes se reaprovechen y se doten de nuevos usos, programas y capacidades que incidan en la autoproducción energética –renovable- en la soberanía alimentaria, en la calidad del espacio público, en la utilización del parque inmobiliario –sin viviendas vacías-, en la implicación directa de la ciudadanía en la cogestión de su ciudad, en el reciclaje y eficiencia de los recursos materiales, en la progresiva eliminación de la movilidad motorizada contaminante y sustitución por otras formas de movilidad, etc.

Ello solo puede hacerse a través de una clara apuesta por dichas políticas, que inviertan en los cuidadores urbanos a través de sus proyectos de mejora y cuidado de nuestras ciudades a través de sus espacios. Los Derechos de Cuidado Urbano –DCU- formulan un instrumento idóneo para implementar dichas políticas de una forma decidida, congruente y contundente.

Los Derechos de Cuidado Urbano DCU establecen un marco en el que la realización de experiencias urbanas transformadoras quedan amparadas y protegidas por la integración de aspectos legales y económicos. Esta doble condición –adquisición de derechos aparejados con ayudas económica- hace que nuevas herramientas de planeamiento, diseño y gestión urbana puedan ser protegidas, consolidadas, incubadas y replicadas. La convergencia de la actividad territorial, jurídica y económica reside en la confluencia de lo privado como en lo público, haciendo que la ciudad salga de dicho binomio –la ciudad como procomún-.

Todas estas prácticas tienen como fin último la transformación del modelo de urbanización vigente en base a criterios comunitarios, medioambientales, inclusivos, éticos, estéticos y corresponsables. Aquellas iniciativas comunitarias que desarrollen labores de cuidado urbano deben poseer mecanismos institucionales que contribuyan a que el conjunto de la ciudad y su ciudadanía sea capaz de progresar en su autonomía, emancipación y soberanía –energética, alimentaria, tecnológica, económica, política, cultural…-. La recuperación de la soberanía a través del cuidado urbano de cada ciudad redundará en la incansable búsqueda de la equidad urbana a través de la justicia social pero también de la justicia espacial.

En este sentido la trasformación planteada comienza por la cada una de las ciudades en las que se implanten DCU. La ciudad es el escalón más cercano a las ciudadanas, y por tanto debe liderar este tipo de procesos. Esta red de cuidados urbanos es una red de prácticas de cuidados distribuidas a lo largo de las “Ciudades Unidas” que conforman dicha red. Una acción conjunta descentralizada territorialmente a la par que basada en la construcción colectiva.

A su vez cada ciudad será en sí misma una red distribuida de espacios y lugares –placemaking– donde la Ética de los Cuidados –urbanos- de desarrolla como contrapunto a la ciudad construida sobre principios comerciales –Who owns the city?- y donde el “vivir” sea la centralidad, desplazando al “invertir”. Los Derechos de Cuidado Urbano apelan y trascienden la mera urbanización de la ciudad –construcción material e irreversible del suelo urbano- a la construcción inmaterial y colectiva de la Ciudad. Construir la sanidad –no un hospital-, edificar la justicia –no la “Ciudad de la Justicia”…-. Derechos de Cuidado Urbano para la vida urbana.

La propuesta de Derechos de Cuidado Urbano no es ninguna utopía. No es una ensoñación carente de significado. No es una idea feliz, desarraigada y sin referencias. No es una política vieja, antisistema, comunista, centralizadora, regresiva o expropiatoria. Se fundamenta, revisa y traspone una Política Comunitaria actual, vigente, sistémica, respaldada, exitosa, progresiva y modernizadora que aplican en más del 70% de la superficie de nuestros lugares: aquellos que no son ciudad –todavía…-

De acuerdo con los instrumentos de planificación contemplados, cada administración determinará las cuantías dedicadas a  dichos derechos, establecerá su escalabilidad, la composición de su órgano regulatorio, las prioridades de intervención, etc. Y ello deberá redundar en una mejor ciudad, más inclusiva, sostenible, ética y abierta. Donde las redes de ayuda mutua, la corresponsabilidad, el trabajo en red, la participación, la coproducción urbana, la justicia social, el medioambiente y tantos otros capitales y valores colectivos estén reconocidos, instituidos y retribuidos. Que todos los objetivos, deseos y compromisos a los que nos sumamos de forma incuestionable dejen de ser un cúmulo de buenas intenciones y lugares comunes para ser un verdadero compromiso de política pública que conlleve una inversión colectiva congruente para que los lugares de nuestro hábitat sean mejores cada día, para nosotros y para nuestras próximas generaciones.

Los Derechos de Cuidado Urbano:

– Propiciarán la urbanidad, es decir, una ciudanía empoderada, solidaria, proactiva y emancipada.

– Propiciarán la participación ciudadana y la gobernanza colectiva.

– Propiciarán la coproducción concertada de la ciudad y el manejo colectivo del hábitat urbano concertado

– Propiciarán la mejora del medio ambiente urbano y armonización con la naturaleza del territorio que lo sustenta.

– Propiciarán los espacios abiertos, la diversidad cultural, la soberanía alimentaria y energética, el reciclaje, la movilidad, el acceso a la vivienda, la economía social y la cogestión urbana.

– Propiciarán la recursividad, redistribución y armonización inclusiva e igualitaria de actividades productivas y reproductivas en la ciudad.

– Propiciarán el embellecimiento y la mejora estética del paisaje urbano.

 

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Arrendamiento y Ocupación –en régimen de alquiler- de vivienda anteriormente desocupada –“Vivienda Vacía”.

Justificación: “Gente sin casas, casas sin gente”  Un mercado inmobiliario que posee una gran cantidad de viviendas vacías en nuestras ciudades -con fines especulativos- necesita introducir fines sociales en la vivienda a través del alquiler a largo plazo a moradores locales en sus barrios.

Relevancia: La progresiva ocupación del parqué inmobiliario vacante por moradores locales permitirá un refuerzo vital en las ciudades, evitando la gentrificación –expulsión, sustitución, desplazamiento, especulación, espectacularización, etc.…-, priorizando los fines sociales de la vivienda y permitiendo establecer “proyectos de vida” a la población.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU01. Justificación conformidad propietario vivienda.  Justificación de “vivienda vacía” –relación de consumos y suministros –agua, luz, gas, teléfono…- de los últimos 5 años-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Arrendatarios. En caso de que el titular del derecho abandone la vivienda con anterioridad a la finalización del período los derechos revierten a la reserva DCU01. El nuevo arrendatario podrá solicitar dichos derechos pendientes por el período no disfrutado previa aprobación de la solicitud correspondiente –evitando mala praxis-.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  16 €/ m ² año

Período Derecho: 12 años –no prorrogable-

Revisión: Anual. Informe bipartito –arrendatario y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

Observaciones: Las políticas públicas para evitar las “viviendas vacías” se centran en gravar de forma disuasoria la existencia de las mismas a través de un incremento impositivo. Los DCU01 se centran en la figura proactiva del arrendatario como agente transformador y su capacidad de negociación para ocupar viviendas vacantes. Ambas acciones son complementarias y no excluyentes.

 

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Creación de proyectos comunitarios de mejora urbana en cubiertas vacantes.

Justificación:  Usualmente “La quinta fachada” queda a merced de un cúmulo de instalaciones varias –chimeneas, antenas, repetidores, climatización…- o de publicidad corporativa, desaprovechando el espacio existente y ofreciendo una imagen urbana residual y antiestética.

Relevancia: La inclusión en cubiertas de espacios y proyectos de mejora urbana ayudará a la ciudad en su imagen, funcionalidad y metabolismo, además de ofrecer nuevos espacios estanciales y/o productivos a la comunidad del inmueble. Cubiertas verdes recreativas, huertos urbanos productivos, espacios de captación energética –renovable-, proyecciones culturales, espacios de reunión y participación

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU02. Aceptación por parte de la comunidad de propietarios. Estudio de las actividades planteadas.  Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. Deben ser residentes del inmueble –no tienen porqué ser propietarios-. Si el titular de los derechos pierde su condición de residente en dicho inmueble debe transferir los derechos a otro residente –previa comunicación a la reserva- o retornarlos a la reserva DCU02.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  20 €/ m ² año

Período Derecho: 20 años –prorrogable-

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

Observaciones: Quedan excluidos los proyectos sobre cubiertas cuyo usufructo no sea comunitario y abierto a –al menos- todos los residentes en el inmueble.  Las cubiertas, balcones, terrazas y demás espacios –privados y/o comunes- cuyo usufructo sea privativo deberán “abrirlo” a la comunidad para poder optar a derechos DCU02.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Creación de proyectos de mejora urbana en solares vacíos.

Justificación:  Nuestras ciudades se encuentran trufadas de solares vacíos. Tanto de titularidad pública como privada estas parcelas vacantes esperan que las inversiones se materialicen, que el valor del suelo se revalorice, que se resuelvan sus situaciones jurídicas o simplemente que la coyuntura global permita su intervención. Vallados, cercados, vacíos, sucios e inactivos suponen áreas de oportunidad como “Espacios del Durante” –meanwhile spaces-

Relevancia: La inclusión de proyectos de mejora urbana –funcionalidad, productividad, carácter comunitario, desarrollo de proyectos, actividad económica, revitalización comercial…- en dichos solares supone un aliciente para dotar a la ciudad de una mayor complejidad, a la par que la conservación, el mantenimiento y la función social de los solares vacíos –tanto de titularidad pública como privados-.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU02. Aceptación del propietario. Estudio de las actividades planteadas. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular –no administración-  prevalece por lo que si el propietario desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU03. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  8 €/ m ² año

Período Derecho: 24 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

Observaciones: Los proyectos presentados pueden contener actividades mercantiles y de actividades económicas que dinamicen comercialmente la ciudad o mejoren su actividad económica. No obstante se priorizará su carácter comunitario y su inclusión en los parámetros de la Economía Social y Solidaria ESS.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Creación de proyectos de mejora urbana en fachadas, medianeras, lindes, muros, etc.

Justificación:  Gran parte del reto en la mejora de la eficiencia y el ahorro energético está directamente relacionado con la calidad de la construcción y el aislamiento y comportamiento de las envolventes edificatorias. Además éstas socializan la imagen urbana: las fachadas de las calles, las medianeras y testeros vistos, los muros y límites existentes…en muchas ocasiones carentes de belleza, mal mantenidas, sucias, monótonas y prosaicas.

Relevancia: Nuevas inversiones son necesarias en nuestras fachadas: mejoras en la eficiencia energética y el ahorro –más y mejor aisladas, dispositivos de captación energética, fijación de emisiones de CO2 a través de la plantación y desarrollo de vegetación viable, embellecimiento de las mismas a través de murales, pinturas, fotografía urbana, poesía u otro tipo de acciones artísticas. Ello redunda en una imagen urbana más actual, bella y atractiva, en la reducción del conjunto del consumo urbano, en la mejora de las condiciones de vida de sus moradores.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU03. Aceptación de la comunidad de propietarios. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. Deben ser residentes del inmueble –no tienen porqué ser propietarios-. Si el titular de los derechos pierde su condición de residente en dicho inmueble debe transferir los derechos a otro residente –previa comunicación a la reserva- o retornarlos a la reserva DCU04.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  4 €/ m ² año

Período Derecho: 20 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Recuperación de locales y plantas bajas para la reactivación urbana.

Justificación:  La existencia de plantas bajas, locales y bajos comerciales y con actividad económica ha sido una premisa ineludible para la complejidad y compacidad histórica urbana, mezclando actividades colocalizadas en el espacio y dotando de servicios y actividades diversas los núcleos urbanos. La progresiva externalización de un modelo suburbano importado aleja las superficies comerciales y de ocio hacia las periferias de las ciudades. Además fenómenos como el desarrollismo desbocado y los efectos del ciclo económico hace que múltiples locales y bajos comerciales se encuentren vacantes, abandonados, cerrados, con toda suerte de vallas y verjas, esperando su oportunidad.

Relevancia: Los locales y espacios comerciales situados en plantas bajas suponen una excelente oportunidad para integrar actividades económicas, comerciales, culturales y sociales directamente relacionadas con la vida urbana, el tránsito y la movilidad sostenible, el cuidado de los espacios públicos, los servicios de proximidad, la producción local, el autoempleo, el conocimiento y la tecnología, los emprendimientos y trabajos colaborativos.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU05. Aceptación del propietario. Estudio de actividad. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular –no administración- prevalece por lo que si el propietario desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU05. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  20 €/ m ² año

Período Derecho: 12 años –no prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Ganancia de espacio público a través de la eliminación de superficie de estacionamientos. Subsidiariamente mejora de la calidad del aire y ruido ambiente por la reducción de vehículos motorizados contaminantes.

Justificación:  La presión y protagonismo del automóvil ha condicionado el reparto espacial, el diseño urbano y la conformación de nuestras ciudades, dotando de ingentes cantidades de superficie pública para su movilidad y su estacionamiento. Esta capitalización del automóvil restringe gravemente la capacidad urbana de diseñar sus espacios, recuperar lo público para otros tipos de movilidad, otros usos y para el recreo social y colectivo, Además de la insoslayable contaminación atmosférica, la calidad del aire, el ruido y los atascos en las ciudades.

Relevancia: Se promueve un progresivo abandono de la lógica imperante del vehículo motorizado contaminante en propiedad que ocupa espacios urbano –de todos-. Por ello se dota de derechos a aquellos titulares que abandonen el uso de estacionamiento en espacios públicos para su vehículo en propiedad y que practican otras formas de movilidad –peatonal, bicicleta, transporte público, vehículo y/o trayecto compartido-.

Obtención Derechos: Justificación de abandono del sistema de aparcamiento en superficie para residentes -tipo P.A.R. o similar-. También justificación de no titularidad o propiedad de vehículo motorizado. Ambos con justificación de antigüedad de, al menos, tres años. Proyecto de movilidad alternativo. Aprobación de solicitud.

Titular Derechos: Persona que abandona el P.A.R. o no posee vehículo motorizado contaminante en propiedad. El titular puede usar otros vehículos –otra titularidad-, vehículos motorizados de alquiler o intercambio en sistemas registrados y regulados de movilidad compartida. Si el titular decide adquirir un vehículo sus derechos pasan a la reserva DCU06.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  36 €/ m ² año

Período Derecho: 48 años –no prorrogable-.

Revisión: Periódica -integrado en S.E.R. o similar-.  Registro D.G.T. y Tráfico competentes.

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Recuperación, integración y propuesta de usos comunes en espacios de toda índole: espacios intersticiales, terrain vagues, espacios residuales, tierra de nadie, vacantes infraestructurales, bordes, fracturas, espacios de oportunidad, superficies muertas, etc.

Justificación:  La planificación no llega a pensar todos los espacios que se generan en la ciudad, y su propia evolución deposita elementos urbanos yuxtapuestos que generan múltiples espacios residuales e intersticiales no pensados o disfuncionales. Las intervenciones sectoriales –infraestructuras ferroviarias, autovías, puentes, túneles, aparcamientos, corredores- además de la producción urbana no articulada genera multiplicidad de espacios sin usos.

Relevancia: Todos esos espacios son recursos urbanos susceptibles de ser dispuestos por y para la comunidad, albergando nuevos usos y programas urbanos, infraestructuras y espacios productivos. La inclusión de programas específicos en dichos espacios contribuye a su conectividad, a su aprovechamiento común y a la mejora de la seguridad colectiva.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU07. Aceptación del propietario –en caso de ser de titularidad privada-. Estudio de las actividades planteadas. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental –acústico, visual, etc.-. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular –no administración- prevalece por lo que si el propietario desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo. y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU07. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  12 €/ m ² año

Período Derecho: 28 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Inclusión de una o varias comunidades en la cogestión de un espacio.

Justificación:  La especialización de trabajo en las fases de diseño, gestión y uso unido a la falta de mediación, facilitación y articulación provoca disfuncionalidades en la gestión de espacios y en la relevancia y pertinencia de acciones para las comunidades de práctica. Asimismo la merma de las capacidades materiales y humanas de gestión en los espacios, la  gestión alejada de la realidad y el uso abusivo del voluntariado hace que la gestión espacial sea insuficiente, poco inclusiva y burocratizada.

Relevancia: El simple hecho de involucrar a los beneficiarios o afectados directos en la gestión de distintos espacios hace que se pueda enriquecer el funcionamiento de los mismos al incorporar a la comunidad de uso en la cogestión de sus espacios de referencia, generando comunidades de cogestión –residencial, productiva, comercial, educativa, sanitaria, recreativa, lúdica..-.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU08. Aceptación por parte de la comunidad de propietarios –en caso de ser de titularidad privada- y por la gerencia competente existente. Estudio de las actividades planteadas y beneficios supuestos. Estudio técnico. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular –no administración-, así como el de la gerencia competente existente prevalece por lo que si el propietario y/o gerente desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario o gerente –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU08. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  4 €/ m ² año

Período Derecho: 16 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración- y/o gerente.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Definición: Creación y gestión de espacios específicos para el reciclaje de productos y residuos urbanos, así como la mejora del metabolismo urbano –flujos, transportes, insumos alimentación, agua y energía- e implementar mecanismos de resiliencia urbana.

Justificación:  Las ciudades son enormes productores de residuos de todo tipo: residuos sólidos urbanos, emisiones gaseosas e incineraciones, contaminación de acuíferos, ríos y litorales, etc. Dichos residuos poseen múltiples externalidades como la necesidad de espacio de almacenaje, la energía para su transformación y transporte, la contaminación del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, el impacto sobre la salud pública, la pérdida de biodiversidad, etc.

Relevancia: Por todo ello es muy necesario la creación, gestión y distribución de una red de espacios de reciclaje, resiliencia y metabolismo urbano que transformen los flujos urbanos –residuos, emisiones, trasporte, agua, energía, alimentación…- en subproductos útiles con menor impacto sobre nuestro medio. Desde el compostaje de los residuos orgánicos de parques, calles, espacios públicos, viviendas y comercios hasta el reciclaje y reuso de materiales de desecho, recuperación y arreglo tecnológico, puntos de reparación y recogida, reutilización de agua y energía, gestión de basura, minimización de residuos, recogida selectiva, recolección urbana, etc.

Obtención Derechos: Presentación de proyecto a la reserva de derechos DCU09. Aceptación por parte de la comunidad de propietarios –en caso de ser de titularidad privada- y por la gerencia competente existente. Estudio de las actividades planteadas. Estudio de seguridad. Estudio técnico. Estudio de impacto ambiental y beneficios supuestos. Aprobación de proyecto.

Titular Derechos: Persona (s) designada (s) en el proyecto aprobado. El derecho de propiedad privada particular existente –no administración-, prevalece por lo que si el propietario desea cancelar el proyecto debe esperar al informe anual correspondiente para comunicarlo y hacerlo efectivo. En el caso de cancelación por el propietario o gerente –o de abandono por el titular- los derechos pasan a la reserva DCU09. El titular puede transferir sus derechos a otras personas físicas previa comunicación a la Reserva y actualización de valor de los mismos.

Unidad de Cálculo: m ²

Cuantía Derecho:  24 €/ m ² año

Período Derecho: 36 años –prorrogable-.

Revisión: Anual. Informe bipartito –titulares derechos y auditoría-. Aprobación propiedad privada particular –no administración-.

 /Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Objeto: La Reserva DCU es el órgano competente que gestiona, tramita, concede y sanciona la obtención y usufructo de los derechos DCU. Es el órgano que vehicula la política de Derechos de Cuidado Urbano que cada municipio plantea. La Reserva DCU será la encargada de habilitar las partidas presupuestarias definidas por cada corporación municipal, encajarlas en su articulación territorial, transferirlas a los titulares y supervisar la ejecución del cuidado urbano, el abono de los DCU, la incorporación de nuevos proyectos, la actualización y supresión de los DCU. La Reserva DCU dependerá de cada ayuntamiento y área de urbanismo, territorio o hábitat urbano.

Competencias:

1) Determinación territorial anual del presupuestos destinado a DCU -ciudad, distrito, barrio…-

2) Priorización anual del presupuesto establecido por tipo DCU (01…09)

3) Actualización anual de la reserva anual -aumentos y mermas de masa DCU-

4) Actualización, control e imposición de importes económicos de los DCU

5) Aprobación, modificación, revisión, rechazo  y anulación de Proyectos DCU

6) Registro actualizado de titulares DCU con los datos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema.

7) Recepción y solicitud de memorias de actividad anuales. Inspección y monitorización.

8) Auditorías anuales de los Proyectos para continuidad, ampliación, reducción o revocación DCU.

9) Oficina Antifraude DCU. Capacidad sancionadora. Reducción, devolución y/o cese Proyecto DCU

10) Plan de Integración de Proyectos DCU, guías para réplica e integración en política públicas

11) Arbitraje y mediación con propietarios y afectados de espacios incluidos en Proyectos DCU

12) Elaboración de manuales de buenas prácticas, recomendaciones e información DCU que pueda ser referencial o vinculante –condicionalidad de los DCU-

13) Desarrollo, mantenimiento y actualización de una plataforma de visibilización, monitorización y acceso a experiencias para verificar su efectividad, reorientar, detectar, compartir y hacer accesibles sus aportaciones.

Funcionamiento: La reserva DCU estará dirigida y gestionada por una comisión permanente específica -que se definirá de forma concreta por cada territorio y corporación- que acometerá todas las labores propias encomendadas. Dicha comisión permanente estará compuesta por al menos:

– Concejal de Urbanismo o persona en quien delegue.

– Representante servicios técnicos municipales área urbanismo

– Representante servicios técnicos municipales área economía y hacienda

– Representante servicios jurídicos municipales

– Representante político de cada distrito.

– Representante de los titulares DCU elegido democráticamente con carácter rotatorio.

– Otros agentes –patrimonio, cultura, medioambiente…-

Esta comisión establecerá, además, dos reuniones ordinarias anuales y las convocatorias extraordinarias que considere necesarias para el buen funcionamiento del sistema. A dichas reuniones estarán convocadas, además de las integrantes en la comisión permanente lo, los siguientes agentes:

– Vocales de cada tipo DCU, elegidos de forma democrática entre los adjudicatarios y titulares de derechos en cada categoría.

– Otros agentes específicos definidos en cada caso.

Registro DCU: El registro actualizado de los titulares DCU contará con los siguientes datos:

– Nombre del titular de los derechos –sólo podrá ser persona física-

– NIF, dirección y contacto titular

– Tipo de derechos DCU en vigor

– Cuantía y valor de los derechos DCU

– Distrito o territorio en el que se encuentran inscritos los DCU

– Fecha de constitución de cada derecho

– Origen de los DCU y situación actual del mismo

Rendición de cuentas y Transparencia: Cada Reserva DCU estará obligada a una serie de acciones en aras de la transparencia, la rendición de cuentas, la mediación y la buena praxis de la misma, evitando la discrecionalidad, la opacidad, la corrupción o el fraude. Entre las medidas previstas se encuentran:

– Publicación  de las convocatorias DCU en espacios de dominio público, con listados provisionales y definitivos y subsanación de errores o faltas.

– Publicación de proyectos adjudicados y titulares DCU junto con las actas, la baremación técnica y administrativa y la potestad de recurso..

– Libre acceso a la BB.DD de los titulares DCU para consulta de todos los datos de la misma de forma actualizada y libre.

– Publicación anual de las memorias anuales e informes de auditoría de todos los titulares de derechos y sus proyectos asociados.

– Buzón de sugerencias, quejas y mala praxis anónimo para investigación de posibles fraudes o falsedades.

– Reunión bienal de Reservas DCU. A esta reunión asistirán todas las Reservas DCU existentes –de cada municipio- en un lugar seleccionada para tratar temas conjuntamente, mejorar los sistemas, establecer alianzas, compartir referencias y buenas prácticas, etc.

 

 

0

Derechos de Cuidado Urbano III: Objetivos X Derechos

OXD

Las ayudas del campo, la contribución decisiva que la PAC ha planteado a lo largo de su existencia han tenido diversas mecánicas y nomenclaturas a lo largo de su desarrollo hasta la situación en la que se encuentran en la actualidad. Actualmente son los denominados Derechos de Pago Básico[1] los que rigen en el sistema de apoyo a los agricultores.

Los Derechos de Pago Básico DPB son derechos adquiridos por los agricultores por el mero hecho de trabajar la tierra[2] que se han ido consolidando a lo largo del tiempo y que han sufrido diversas transformaciones con gran complejidad[3]. Los DPB solo pueden percibirlos los agricultores –activos- que trabajen la tierra asociada a los mismos, independientemente de ser propietario o no, en base a los cultivos marcados por la PAC -condicionalidad- y en base al número de hectáreas de dicho trabajo, por su superficie y no por la productividad obtenida –desacoplamiento-.

Existen innumerables tipos de DPB por la cuantía de los mismos, pero el funcionamiento básico es el siguiente: por un lado están los derechos existentes en base al trabajo de los agricultores y por otro lado una reserva de derechos. Los agricultores en activo tienen una serie de Derechos de Pago Básico en función de la superficie de tierra trabajada y del tipo de tierra que trabajan. De esta forma cada hectárea de tierra sería una unidad de derechos. El valor de dicha unidad dependería en principio de la clase de tierra a la que se asocia, la región en la que se sitúe, del cultivo o ganado y el proceso de transferencia que haya sufrido hasta la actualidad.

En la actualidad la PAC determina cuatro clases de tierra: tierras de cultivo de secano, tierras de cultivo de regadío, cultivos permanentes y pastos. A su vez cada país miembro establece una serie de regiones y comarcas en base a una división territorial. Cada una de las clases de tierras y regiones posee una determinada familia de cultivos y, a su vez, un valor por hectárea que se traduce en el pago del derecho.

Los derechos  dependen de la superficie y del valor que cada superficie de tierra tenga, además de cumplir con la condicionalidad y poder incluir cultivos prioritarios, ser agricultor joven, estar dentro del denominado “greening” –pago verde por prácticas benéficas para el medioambiente-, etc. Una política de ayudas compleja con una formulación en constante transformación y que establece unas ayudas directas desacopladas de la producción en función del cóctel de variables intervinientes en cada caso. Así podemos encontrar DPB que abonen unos 362,15 €/ hectárea para cultivos de algodón –prioritario- mientras que otros cultivos o hectáreas pueden rondar los 100€, o los 50€ por cabeza de ganado[4]. En general los pagos  de derechos básicos por hectárea pueden rondar de los 80 a los 600€ en función de todas las variables existentes –principalmente región, tipo de tierra y tipo de cultivo-.

El agricultor al tramitar las ayudas de la PAC tiene que “cruzar” los derechos que posee con la tierra que efectivamente trabaja y la justificación de la clase de tierra y la inscripción territorial de la misma.  Así se multiplica el número de unidades –hectáreas-  de cada clase de tierra por el valor del derecho asociado y se obtiene la resultante que se abona al agricultor. El agricultor, por otro lado, obtendrá los rendimientos de la producción de dichas tierras en base a su trabajo, la climatología, la oferta y demanda y las fluctuaciones del mercado.

El precio por hectárea del derecho es una cuestión de gran complejidad. En el escenario –minoritario- en el cual un agricultor “virgen” empezara a trabajar una tierra que ha arrendado sin derechos y los solicitara a la reserva, la cuantía de los mismos estaría establecida por la clase de tierra y el territorio en el que se inscribiría. La resultante de dicho importe por el número de hectáreas obtenidas y trabajadas daría el monto total.

La realidad es que la gran mayoría de los agricultores ya poseen derechos de pago básico porque los han adquirido al comprar tierras, al arrendar tierras –con derechos- o al heredar derechos –de agricultores jubilados-. Cada una de estas situaciones se puede, a su vez, subdividir en múltiples casuísticas, dando lugar a un verdadero galimatías en la transferencia de derechos. La PAC actual describe hasta 18 fórmulas de transferencia de derechos entre agricultores, entre ellas la venta de derechos con tierra, la venta de derechos sin tierra, el arrendamiento de derechos  sin tierra, el arrendamiento de derechos con tierra, las herencias, legados, usufructos, fusiones, escisiones, etc. A su vez una herencia de derechos difiere si ésta se produce entre familiares de primer grado –de padres a hijos por ejemplo- a si la consanguinidad es diferente –de tío a sobrino-.El valor del derecho siempre desciende con cada transmisión efectuada.

Cada tipo de transferencia puede suponer una variación en el importe del derecho. De esta forma hay transmisiones que no suponen una modificación de importe –arrendamiento o herencia de padres a hijos- pero hay otras transmisiones que si implican reducciones en el importe de los derechos –compras o herencias a familiares no directos-. De esta manera los precios iniciales van variando en función del número y tipo de transmisiones que se van efectuando entre los derechos de forma que existen múltiples derechos con importes muy diferenciados.

Estas trasmisiones, a su vez, generan una suerte de “mercado secundario” de derechos donde éstos de transfieren entre particulares en base al gravamen correspondiente practicado por la administración y las medidas de control, monitorización y sanción para evitar la especulación y la mala praxis. Cada cierto tiempo todo el sistema sufre una regularización en la que se ajusta el número de derechos y el importe de los mismos. Este sistema es similar al de un banco central y el control de la masa monetaria o al de una empresa y su cartera de acciones. La cantidad de moneda –o acciones-  en circulación determina la inflación de los precios, la devaluación del valor del activo y las medidas de regularización para controlar dicho mercado. La división, unificación, regularización, actualización de precios, depreciación de importes, control de los derechos en reserva, emisión de nuevos derechos o incautación de derechos en circulación equivalen a los splits, contraplits, ampliaciones de capital, autocartera, etc. de una empresa cotizada, o la emisión de moneda, devaluación de divisa, compra de deuda…de un estado soberano y su moneda.

El agricultor, por tanto, debe gestionar sus propios derechos en base a la articulación de los mismos con la tierra que trabaja y los importes percibidos. Intentará conseguir derechos cuando posea más tierra sin ellos y tierra cuando posea más derechos, ya que sino deberá venderlos, traspasarlos o devolverlos a la reserva de derechos. Así mismo gestionará los mismos a la vez que procura la mejor productividad de la tierra para obtener ingresos a los que sumar la cuantía de las ayudas. En base a dichas dos variables conseguirá las rentas anuales de su labor.

La PAC prevé una cuota de derechos especiales a los agricultores jóvenes y en concepto de greening,[5] que inciden en la fijación de población joven y relevo intergeneracional y en la promoción de productos verdes y ecológicos respectivamente.

Como se ve el sistema descrito articula y pone en relación seis variables diferenciadas. Cuatro de ellas –las primeras- son las que nos interesan ya que la 5, el arrendamiento se produciría en el caso de que el propietario y el trabajador no fuesen la misma persona y se estableciese un canon entre ellos, y la 6, la producción, no entraría en la combinación al encontrarse desacoplada:

1)              Tierra

2)              Propietario

3)              Trabajador

4)              Derechos

5)              Arrendamiento –Agricultor activo distinto del propietario-

6)              Producción –desacoplada-

Las combinaciones entre cada elemento están restringidas por las premisas actuantes en las políticas previstas. De esta forma los derechos sólo pueden recaer en el trabajador si éste trabaja la tierra sea de su propiedad o no –está en activo- pero nunca en el propietario por el mero hecho de serlo –sino trabaja la tierra-. El trabajador debe “conseguir” tierra y derechos sino es propietario. El propietario debe conseguir trabajadores de la misma si quiere conseguir derechos indirectamente. La tierra produce derechos por su labor, además de producción también por su labor. El trabajador y el propietario pueden ser la misma persona, o personas diferentes. Pueden vender, arrendar, contratar o traspasar la tierra, los derechos o ambos…sea como fuere siempre debe existir más tierra que derechos –o igual-, nunca al contrario.

opciones

Al jubilarse un agricultor puede vender, arrendar o traspasar la tierra y los derechos, o sólo la tierra, o sólo los derechos. Si la persona que se jubila no posee tierra, los derechos sobre ella quedan desacoplados de la misma, y por tanto pasarían a la reserva o al mercado secundario, en busca de un comprador de los mismos. También podría darse el caso de que dichos derechos estuvieran asociados a una tierra y el propietario se hiciese cargo de ellos.

En este segundo caso los derechos pasarían de la persona a la tierra y se deberían buscar mecanismos de devolución a agricultores activos -arriendo, contratación..-. Esta situación es indeseable –aunque frecuente- ya que el derecho pasa de la persona que trabaja la tierra a la propia tierra, siendo impropia su atribución. En este sentido la única forma “legal” de arrendar la tierra debe ser con los derechos asociados.

Si el agricultor jubilado posee la tierra en propiedad podría, bien arrendar la tierra con derechos y cobrar un importe por ello o bien tramitar las ayudas él mismo. Para esta segunda opción el jubilado puede trabajar –sólo- la tierra propia –nunca arrendar- cobrando el derecho – y la producción- algo legal y admitido por la Seguridad Social. También podría tramitar las ayudas subcontratando los trabajos sin contrato pero con factura de servicios y quedándose con la producción.

Para un agricultor joven que quiera adquirir derechos[6] tendría la opción de arrendar tierra con derechos de algún propietario, comprar derechos en el mercado secundario o solicitar derechos como joven agricultor a la reserva de derechos. También podrá heredar derechos de otras personas.

Los arrendamientos también pueden estar asociados con el importe de los derechos. De esta manera si el importe del derecho es residual –en comparación con el importe obtenido por la venta de la producción- puede ser la referencia del arrendamiento. En tierras pobres y poco productivas el arrendamiento es menor que el importe del derecho –por hectárea-.

Como vemos el sistema de derechos de pago básico –o las ayudas de la PAC- son un sistema complejo al igual que un mercado monetario o de valores, pero que permite a los agricultores complementar su renta junto a la producción de la tierra que trabajan. En este caso cada hectárea trabajada –actividad- genera derechos remunerados por lo que las tierras no se abandonan en base a su valor o producción ya que todas ellas son valiosas y complementan la renta del agricultor. De esta forma se logra desactivar –en parte- una lógica únicamente productiva ya que se dota de valor al trabajo del agricultor sobre la tierra, independientemente –desacoplada- de su valor productivo, al entender que otros valores entran en juego –mantenimiento, conservación, medioambiente, imagen, etc.-

Retrocedamos de nuevo a la ciudad y sus lógicas pero con la introducción de un sistema similar al que Europa –sólo a través de la PAC- prima y veamos qué podría pasar. Pensemos en las 4 variables que entran en juego en este caso en la ciudad: la tierra –suelo urbano-, el propietario de la misma, el trabajador y los derechos –siendo el arrendamiento y la productividad del suelo urbano temas conocidos-. El suelo urbano posee un propietario que tiene la potestad de construir en él –en base a la normativa urbanística vigente y activando los agentes y procesos necesarios- y gestionar esa producción de ciudad. Es igual que dicho propietario sea particular o la propia administración.

Además el espacio urbano se tensiona en base a las plusvalías que genera su suelo, y a la propiedad del mismo, afectando directamente a la calidad del mismo. Aquel espacio que es “productivo” se cuida, se invierte y se gestiona de forma prioritaria. Aquí encontramos la venta y/o arrendamientos de las viviendas, hoteles, oficinas, comercios, etc. en zonas consolidadas y nuevas áreas de oportunidad preferentemente. Estos escenarios son propicios para que las inversiones y acciones sobre ellos aumenten el valor rápidamente generando enormes plusvalías –productividad del espacio urbano-.

Por el contrario los espacios públicos –no comercializables- así como viviendas, oficinas o comercios en zonas degradas u olvidadas no generan la inversión necesaria, ni el cuidado urbano requerido, más allá del preceptivo mantenimiento municipal. Una calle, un solar vacío, una cubierta abandonada, un espacio intersticial son frecuentemente espacios abandonados, sin uso, sin inversión ni cuidado, debido a la carencia de productividad de los mismos por su titularidad –municipal- su normativa –espacios públicos- su localización y otras razones.

Sobre dicha propiedad veíamos cómo en base al interés general se ponían en marcha 4 mecanismos “externos” que invadían las competencias del derecho de propiedad y forzaban a –en mayor o menor medida- a los propietarios a la ejecución de ciudad. Compensación, cooperación, expropiación y agente urbanizador son elementos que “trabajan” la tierra –el suelo urbano- sin ser propietarios de la misma en base a los planes urbanos y el interés general. Asimismo vimos como justamente en ese punto se acababan las competencias sobre la propiedad –línea abstracta divisoria del derecho objetivo y subjetivo- ya que otras reivindicaciones no eran atendidas de igual modo. El derecho al acceso a la vivienda, al trabajo, a la participación política, al espacio público, a la movilidad, al desarrollo sostenible, a la economía social, a la salud universal…–todo ello englobado en el Derecho a la Ciudad- no posee calidad de derecho objetivo y por tanto se queda en el subjetivo[7], como mero horizonte al que tender, y en permanente disputa con las lógicas de rechazo inversas: gentrificación, expulsión, condominización, exclusión, comercialización, mercantilización, acaparación, etc.

Este Derecho a la Ciudad queda reflejado en documentos estratégicos y recomendaciones globales que poseen la virtud de aglutinar a muchos agentes en torno a dichas conclusiones pero que por su propio carácter transversal, abierto, inclusivo y poco vinculante se desdibujan y acaban acudiendo a lugares comunes y obviedades con las que todos estaríamos de acuerdo –aunque finalmente no se cumplen- Así pasa con las recientes cumbres COP21 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible del PNUD[8] o la Nueva Agenda Urbana propuesta en Habitat III por la ONU.

Pero ¿qué pasaría si realmente tornásemos esos objetivos en derechos? ¿Podríamos trasponer las políticas comunitarias aplicables al campo y al medioambiente a nuestras ciudades?[9] ¿Qué ocurriría si estableciésemos un sistema de derechos –al igual que la PAC- que permita establecer unas ayudas por “trabajar” el espacio urbano más allá de su condición de propiedad, que repercuta de forma directa en los objetivos planteados tanto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Nueva Agenda Urbana y el Derecho a la Ciudad? Esta es la propuesta que aquí planteamos: la inclusión de un sistema denominado Derechos de Cuidado Urbano.

Los Derechos de Cuidado Urbano DCU es un sistema que emula las lógicas beneficiosas de la PAC trasponiéndolas a la ciudad[10]. Se basa en el cuidado urbano, es decir, la preocupación ciudadana, comunitaria y colectiva sobre la ciudad en su forma amplia[11], que busca mejorar todos aquellos aspectos recogidos en los objetivos planteados en los derecho subjetivos no normativos. De esta forma el cuidado urbano abarca la ocupación y uso de viviendas vacías –que no usucapión[12]– , la mejora de la movilidad, la recuperación de espacios públicos y comunitarios, las producción de energía renovable y el metabolismo urbano, el desarrollo social, la economía solidaria, el reciclaje, la gestión sostenible de los residuos, la mejora en la calidad del aire, la eficiencia energética, la innovación social, la calidad del espacio público, la inclusión social, la igualdad, la ampliación de derechos y todas aquellas cuestiones que influyen directa o indirectamente en la imagen y funcionalidad urbana.

El cuidado urbano debe hacerse de forma condicionada, desacoplada y en base a la actividad, sujeto a las prioridades establecidas en cada ciudad, en cada distrito y en cada barrio, en función de las problemáticas específicas de cada escala y territorio, y de sus potencialidades y áreas de oportunidad, dimensionando los recursos disponibles para ello y priorizando las acciones apoyadas.

Además este cuidado urbano debe generar una serie de derechos propios que estén asociados no a los propietarios de los suelos en los que se practica ese cuidado, sino a las personas que ejecutan dichos cuidados, de forma que las ayudas recaigan sobre las personas que trabajan, practican y cuidan de nuestras ciudades, con independencia de si son propietarios o no de la misma.

Finalmente el cuidado urbano debe ejecutarse de forma desacoplada, es decir, con independencia al valor del suelo urbano, desconectado de su valor catastral, de su capacidad productiva o de generación de plusvalías, incluso de su localización, centralidad o simbolismo, armonizando y equilibrando territorialmente el paisaje urbano en base a su valor sustantivo y esencial, y no a las lógicas mercantiles, gentrificadoras, de modas o cotizaciones coyunturales y/o estratégicas.

Para ello los Derechos de Cuidado Urbano, al igual que en el campo la PAC tipifica los distintos tipos de terreno en base a los que sintetiza su sistema de derechos, los DCU se sintetizan en base al espacio urbano en el que se desarrollan y con una medida clara: su superficie. De esta forma se proponen inicialmente 9 categorías de DCU:

 1) Viviendas Vacías

2) Cubiertas Vacías

3) Solares Vacíos

4) Fachadas y Lindes

5) Locales Vacíos

6) Estacionamiento

7) Espacios sin Usos

8) Cogestión Espacial

9) Lugar de Reciclaje

Todas ellas poseen la misma unidad de medida: la superficie del espacio cuidado en metros cuadrados.

De esta forma existen nueve tipologías espaciales que son susceptibles de ser cuidadas. Y el contenido de dichos cuidados es tan amplio como las demandas existentes en el Derecho a la Ciudad o los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así puedo utilizar una cubierta vacía para producir energía renovable, para producción agroecológica, para espacio público comunitario o para actividades culturales inclusivas. De igual modo una fachada puede captar energía, fijar CO2 o incluir murales de arte urbano. Una vivienda vacía puede ocuparse con un inquilino para dotarle de una función social, un local puede conformar una cooperativa productiva, o un espacio municipal puede cogestionarse con la comunidad de beneficiarios o vecinos. Así mismo un estacionamiento puede ser recuperado para generar espacios públicos o lugares de reciclaje, o un huerto comunitario.

/Users/jaenickelozano/Desktop/Dropbox/LIBROS/DERECHO CIUDAD/logo

Un espacio de cuidado de la ciudad, como es Campo de Cebada en Madrid, con una superficie aproximada de 2.400 m² alberga varios espacios y usos de cuidado urbano: huertos, zonas de deporte, espacios de asamblea ciudadana, taller de reciclaje y compostaje, zonas de almacenaje, espectáculos y cultura libre, áreas multifuncionales, etc. Pongamos que posee 20 m² de zona puramente de reciclaje A su vez recupera fachadas y lindes con una superficie aproximada de 800 m² –muro perimetral, medianera con el mercado…-. Todo ello supondría, una vez aprobado el proyecto, un monto de DCU que se calcularían de la siguiente forma: 2.400 m² DCU03 (*8€/m²año) + 800 m² DCU04 (*4€/m²año) + 20 m² DCU09 (*24€/m²año)= 22.880 €/año. Un espacio como Campo de Cebada generaría unos derechos anuales de algo más de 22.000 € que se distribuirían a las personas físicas a cargo del espacio –las aprobadas en proyecto- y que serían las destinatarias y responsables de los cuidados y programas propuestos.

Es importante remarcar que la generación de DCU no es incompatible con el derecho a la propiedad, ni la invalida, ni la pone en peligro, ni la cuestiona…Los Derechos de Cuidado Urbano deben respetar escrupulosamente la legalidad establecida y contar siempre con la aceptación del propietario de cualquiera de los lugares y espacios categorizados en los 9 DCU, sea la propiedad pública o privada. De igual manera en el momento en que la propiedad decida cancelar su conformidad con el cuidado urbano practicado ésta dejará de tener efecto sobre dicho espacio, revirtiendo los DCU a la reserva. Es claro y meridiano que la generación de derecho sobre propietarios particulares será tratada de distinta forma que con propietarios públicos cuyo grado de vinculación es mayor como garantes del sistema de cuidados, versión extendida de la actual función social del suelo.

El funcionamiento del sistema de Derechos de Cuidado Urbano es prácticamente similar a la establecida por la PAC. En un primer momento se establece un Reserva DCU que será el órgano gestor y regulador de los Derechos. Esta reserva estará compuesta por una mesa plural que aglutine perfiles políticos, técnicos y ciudadanos. La Reserva DCU establecerá la escalaridad de los derechos –por ciudad, distrito o barrio- el presupuesto total destinado a dichas ayudas y la priorización de las mismas en base a cada una de las 9 clases de DCU. En este sentido cada ciudad determinará estas tres variables en un ejercicio de planificación en función de su tamaño, población, extensión,  conexión, complejidad, necesidades, expectativas, etc.

Una vez definidas las premisas iniciales la Reserva DCU establecerá una convocatoria pública diferencial para cada uno de los 9 tipos de DCU para la cesión de derechos DCU a la que podrán presentarse todas aquellas personas, colectivos, agentes, asociaciones o vecinos a título particular o colectivo que lo deseen. En el proyecto presentado se debe  detectar un espacio e identificar la necesidad y/o propuesta programática, de uso, infraestructural, etc. Además, en función de la clase de derecho al que se presenten los proyectos, éstos deberán contar con un estudio de actividad, estudio técnico, estudio de impacto ambiental, aceptación de la propiedad –solo en caso de no ser municipal-, etc. Todos los proyectos deben tener un claro legado que aportar desde una lógica que asegure su carácter comunitario, abierto, inclusivo y público, sin que puedan favorecer sólo intereses particulares, sino en pos de la función social.

La Reserva DCU emitirá un listado de propuestas aceptadas en la convocatoria –provisional y definitivo con posibilidad de subsanación- y valorará los proyectos en base al cumplimiento de los pliegos administrativos y técnicos basados en la planificación previa de los DCU. Posteriormente emitirá una propuesta de adjudicación contra la que podrán presentarse las alegaciones y consideraciones que se deseen. Finalmente, una vez revisada toda la información se procederá a establecer el listado de proyectos aprobados y el listado de agentes que percibirán los derechos planteados. Los derechos percibidos no tienen porque corresponder con los solicitados, permitiendo que se ajusten los mismos en base a la aceptación parcial o total de las superficies propuestas. Asimismo podrán establecerse modificaciones y cambios –de obligado cumplimiento- y recomendaciones –discrecionales- acerca de cualquier aspecto del proyecto presentado, siempre de forma justificada debidamente. Los DCU sólo pueden otorgarse a personas físicas[13] –no jurídicas-.

La aprobación del proyecto dará como lugar a la consecuente obtención de Derechos de Cuidado Urbano, atribuibles en proporción presentada o modificada a las personas físicas propuestas en el proyecto presentado con los porcentajes establecidos. La titularidad de los DCU en su porcentaje dará lugar a la preceptiva remuneración en base a la multiplicación de los metros cuadrados de superficie aprobada en el proyecto por el precio del derecho obtenido. El importe resultante se abonará anualmente a los titulares de los derechos.

Éstos a su vez se comprometen a ejecutar el proyecto presentado de la forma más fidedigna posible, con seguimiento a las aportaciones clave perseguidas y atendiendo a la reversibilidad y viabilidad del proyecto.. Además estarán obligados a elaborar memorias anuales de actividad donde se recojan las principales acciones acometidas, los beneficiarios, los conflictos y cualquier aspecto relevante para el desarrollo del proyecto. Además estarán disponibles y deberán colaborar en la realización de auditorias anuales por parte de la autoridad competente –área de gobierno, distrito o entidad designada-. La remuneración de los derechos NO deberá ser justificada en las memorias anuales.

En este sentido los DCU difieren de una subvención o convenio convencional. La subvención y el convenio poseen un carácter temporal y puede ser firmado con una entidad jurídica. Además la subvención posee un amplio grado de discrecionalidad y suele estar asociada al desarrollo de un trabajo puntual. El convenio asimismo hace referencia a un servicio específico. En el caso de los DCU son derechos adquiridos y mantenidos en el largo plazo, que no necesitan ser justificados ya que son complementos a la renta de las personas físicas que ejecutan acciones de cuidado urbano con un beneficio comunitario.

En este sentido la colaboración esperada por los titulares de los derechos, así como, de forma indirecta, por los propietarios de los soportes urbanos dónde se desarrollan los mismos, será máxima, ya que reciben ayudas dinerarias por ellos y harán lo necesario para mantener las mismas. El funcionamiento del sistema de inspección será similar al existente en el desempleo –en el que todas las personas cumplen con la obligación de “fichar” periódicamente a riesgo de perder la prestación-, que a las inspecciones con carácter recaudatorio o sancionador en las que la colaboración del afectado es inexistente cuando no de dificultar u ocultar directamente.

Los DCU sufrirán, como es de esperar en una propuesto socioeconómica de esta naturaleza[14], un sinfín de nuevas “oportunidades de negocio” alrededor de los mismos. Y es que más allá de su pensamiento originario que trata de cuidar la ciudad y los espacios comunes de la misma con retornos directos a la comunidad, el territorio y sus sucesores, además de contribuir a la renta de los cuidadores urbanos, el mercado de DCU generará un mercado secundario de derechos en los que se podrán transferir, subrogar o subcontratar trabajos en base a los derechos adquiridos. De esta forma podrán surgir pequeñas empresas que gestionen dichos derechos –la obtención, mantenimiento, tramitación, justificación, traspaso, etc.- así como pequeños profesionales y técnicos que puedan realizar labores puntuales para cubrir trabajos o espacios. El sistema prevé esos nuevos espacios de empleabilidad siempre y cuando los objetivos generales se mantengan y se cumpla con las funciones y los objetivos aprobados sin perjuicio para la comunidad o la propia Reserva.

SEGUIR LEYENDO >>>

<<< ANTERIOR


[1] Fritz T. Globalizar el hambre. impactos de la política agrícola común (PAC) y de las políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países del sur. España: ACSUR-Las segovias, Ecologistas en Acción, Plataforma 2015, Plataforma Rural, Veterinarios sin Fronteras, Asociación Trashumancia y Naturaleza; 2015. “Los pagos directos suponen asimismo una entrada garantizada de ingresos que mejora la solvencia de los agricultores cara a la concesión de créditos, permitiéndoles acometer inversiones en mejoras de la productividad que pueden estimular la sobreproducción.” P 35

[2] Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.  Real decreto 1075/2014. http://www.boe.es/boe/dias/2014/12/20/pdfs/BOE-A-2014-13256.pdf. Updated 19 Diciembre 2014. Los pagos directos del primer pilar de la PAC deben destinarse a las explotaciones agrarias verdaderamente activas. La nueva PAC posibilita una mejor orientación de las ayudas, oportunidad que se debe aprovechar para garantizar que los pagos se concederán a aquellos que generen una actividad real en el ámbito agrario. Esta mejor orientación es necesaria para evitar el abandono de la actividad agraria con el impacto que este puede tener en la producción de alimentos y la economía rural, así́ como corregir determinadas situaciones que dañan la imagen del sector agrario, contribuyendo además a legitimar las ayudas ante los propios productores y ante el conjunto de la sociedad.

 [3] Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.  Preguntas más frecuentes REFORMA PAC 2015-2020 http://www.fega.es/sites/default/files/imported/PwfGcp/imagenes/es/Preguntas_mas_frecuentes_REF_PAC_2015_2020_Rev2_tcm5-45180.pdf. Updated 27 Marzo 2014. 1. ¿Quien puede recibir derechos de pago básico en 2015? Para que un agricultor pueda recibir una asignación de derechos de pago básico en 2015, debe cumplir tres requisitos: a) En 2013 debe haber cobrado algún tipo de pago directo o haber recibido derechos de pago único de la reserva nacional en 2014. b) Debe cumplir con el requisito de ser agricultor activo, según los criterios que establezca la normativa nacional para la campana 2015. c) Debe presentar una solicitud de ayuda con hectáreas admisibles en 2015. Además, es necesario tener en cuenta que el numero máximo de derechos de pago básico que podrá́ asignarse a un agricultor será́ igual al numero de hectáreas admisibles que declare en 2015, siempre y cuando no supere a las hectáreas admisibles que declaró en 2013, en cuyo caso, se asignará un numero igual a las hectáreas admisibles declaradas ese año. . Es decir, el numero de hectáreas admisibles que el agricultor declaró en 2013 constituye su superficie admisible de referencia. “ p 1

[4] Diario Oficial de la Unión Europea. REGLAMENTO (UE) No 1307/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32013R1307&qid=1432280738862&from=ES. Updated 17 Diciembre 2013. Pago especifico al cultivo del algodón  Articulo 56. Se concederá́ una ayuda a los agricultores que produzcan algo­dón del código NC 5201 00 con arreglo a las condiciones establecidas en el presente capítulo («pago específico por cultivo del algodón»).

 [5] Fritz T. Globalizar el hambre. impactos de la política agrícola común (PAC) y de las políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países del sur. España: ACSUR-Las segovias, Ecologistas en Acción, Plataforma 2015, Plataforma Rural, Veterinarios sin Fronteras, Asociación Trashumancia y Naturaleza; 2015. “La ecocondicionalidad (el componente de “greening”) va a suponer el 30% de las ayudas directas, lo cual supone un interesante avance al ser introducido en el Primer Pilar.” P 7

 [6] Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.  Preguntas más frecuentes REFORMA PAC 2015-2020 http://www.fega.es/sites/default/files/imported/PwfGcp/imagenes/es/Preguntas_mas_frecuentes_REF_PAC_2015_2020_Rev2_tcm5-45180.pdf. Updated 27 Marzo 2014. “4. Si soy nuevo agricultor, ¿cómo puedo recibir derechos? ¿cómo puedo cumplir los requisitos de agricultor activo? Un nuevo agricultor puede acceder a las ayudas de la PAC a partir de 2015 por varios cauces: a) A través de la reserva nacional. b) Por herencia. c) Mediante una compra o arrendamiento de tierras (o recuperación de un arrendamiento de tierras) con derechos de pago básico. d)Mediante la compra de derechos de pago básico. En todos los casos, la normativa nacional establecerá́ un período de tiempo suficiente para que el nuevo beneficiario pueda acreditar ingresos procedentes de la actividad agraria que ha iniciado. Asimismo, se establecerán requisitos para que la incorporación del nuevo agricultor sea verdadera y no responda, por ejemplo, a un fraccionamiento artificial de una explotación para maximizar la obtención de ayudas. Adicionalmente, todos los años se comprobará, además, que el solicitante está inscrito como titular de una explotación agrícola o ganadera activa en los registros de explotaciones correspondientes. “ P 2-3

[7] Lefebvre H. Espacio y política. el derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones Península. Serie Universitaria; 1976. “No se trata de un derecho en la acepción jurídica del término, sino de un derecho análogo a los que quedan estipulados en la célebre declaración de los Derechos del Hombre, base constitutiva de la democracia. Esos derechos no son jamás literalmente cumplidos, pero se refiere uno constantemente a ellos para definir la situación de la sociedad.” P 130

 [8] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Objetivos de desarrollo sostenible. http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/corporate/sustainable-development-goals-booklet.html. Updated 28 septiembre 2018. “Para hacer que las  ciudades sean sostenibles para todos, podemos crear vivienda pública buena y asequible. Podemos mejorar las condiciones de los  asentamientos precarios. Podemos invertir en el transporte público, crear espacios verdes y lograr que más personas participen en las decisiones de planificación urbana. De esa manera, podemos conservar las cosas que nos gustan de las ciudades y cambiar que no.” P 14

 [9] Lora-Tamayo Vallvé M. La EUropeización del territorio. Madrid: Dykinson; 2013. “En esta línea conceptual y tras una década de los noventa caracterizada por la experimentación y quizás una cierta dispersión podemos considerar que en estos momentos contamos con un marco de referencia a nivel europeo bastante favorable para poder llevar a cabo un verdadero cambio de enfoque en las políticas urbanas en los que prime la sostenibilidad. A la creación de este marco de referencia más estable han contribuido, de una parte la precisión científico conceptual de aquello que ha de entenderse por desarrollo urbano sostenible, y de otra la implementación de una serie de medidas y la aprobación de una serie de programas que en el ámbito local promuevan y financien actuaciones y proyectos urbanísticos presididos por la idea de la sostenibilidad. Es decir parece que ya sabemos en qué consiste la integración medioambiental en la ciudad y quién debe llevarla a cabo. Y lo más importante como iremos poniendo de relieve a lo largo de este capítulo el medioambiente va a ser el principal factor integrador que legitime la entrada del derecho comunitario en la regulación de los usos del suelo.” P16-17

 [10] Lefebvre H. El derecho a la ciudad. 4ª Edición ed. Barcelona: Ediciones Península; 1978. “La relación “urbanidad-ruralidad” no desaparece por tanto; por el contrario: se intensifica.” P 27

 [11] Santo Padre Francisco. Carta Encíclica LAUDATO SI´ 2015. “No todos están llamados a trabajar de manera directa en la política, pero en el seno de la sociedad germina una innumerable variedad de asociaciones que intervienen a favor del bien común preservando el ambiente natural y urbano. Por ejemplo, se preocupan por un lugar común (un edificio, una fuente, un monumento abandonado, un paisaje, una plaza), para proteger, sanear, mejorar o embellecer algo que es de todos. A su alrededor se desarrollan o se recuperan vínculos y surge un nuevo tejido social local. Así una comunidad se libera de la indiferencia consumista. Esto incluye el cultivo de una identidad común, de una historia que se conserva y se transmite.” P174

 [12]Carrasco Perera Á. Derecho civil. Quinta Edición ed. Madrid: Tecnos; 2016:420. “La prescripción adquisitiva o usucapión consiste en la adquisición del dominio u otro derecho real susceptible de posesión, mediante el mantenimiento de una situación posesoria en concepto de dueño durante un determinado plazo de tiempo, y de acuerdo con el resto de condiciones fijadas por la Ley. En su virtud, pues, un poseedor civil deviene propietario por el transcurso del tiempo, si su posesión se ha realizado en concepto de dueño y no ha sido interrumpida”. P 407

 [13] Carrasco Perera Á. Derecho civil. Quinta Edición ed. Madrid: Tecnos; 2016:420. “La persona constituye el centro de gravedad de todo ordenamiento jurídico democrático. Ella es la destinataria de las normas jurídicas que lo integran y en su favor se encuentran reconocidos, sobre todo frente al Estado, los derechos, los bienes y las posiciones jurídicas fundamentales” P 70

 [14] Lefebvre H. El derecho a la ciudad. 4ª Edición ed. Barcelona: Ediciones Península; 1978. “Ello supone por consiguiente substituir la planificación económica por una planificación social, cuya teoría apenas está elaborada.” P 147

 

3

Afectos materiales en el OpenLabsMx

foto-01Img. 01 Espacio afectivo en los OpenlabsMx. Dic 2016 Ciudades que aprenden

Laboratorios de innovaciones ciudadanas.

Se trata de pensar en los entornos de colaboración multidisciplinares, intergeneracionales y transnacionales en los que estamos inmersos. El último, ha sido durante las dos semanas del OpenLabsMx Ciudades que Aprenden en la Ciudad de México. Un laboratorio impulsado por la universidad del Tec de Monterrey en México.  Decimos el último, pues este mismo año, en el contexto iberoamericano se ha desarrollado también el LabICco en Cartagena de Indias impulsado por el programa de la SEGIB  Ciudadanía 2.0  y otros en el contexto por ejemplo de Inteligencia Colectiva para una democracia real de Medialab-Prado.

Sin ánimo de ser una relatoría, ni un argumentario, y ni siquiera un resumen, queremos exponer la experiencia de este último OpenLabs que puede servir para otros futuros. La aproximación que planteamos tiene que ver en cómo los Laboratorios de Innovación Ciudadana son dispositivos diseñados para el desarrollo de proyectos bajo la intensidad máxima de cuerpos, materiales y tecnologías que se ensamblan bajo los afectos que se ponen en juego durante los días de trabajo colaborativo intensísimo.

La metodología y formato de estos Laboratorios Ciudadanos vienen de las experiencias previas de Medialab-Prado como experiencia de educación abierta. Varios textos tratan de narrar esas experiencias y ofrecerlas como herramientas para otros posibles Labs. Por un lado, Raúl Olivan nos cuenta lo que aprendimos en Colombia. Rodrigo Savazoni Notas sobre el LabBic.  Y sobre los roles de los participantes como por ejemplo los mentores  o el contexto general del trabajo colaborativo que explica este texto sobre una Minga iberoamericana de innovación ciudadana.  Estos artículos, presentan una serie de miradas poliédricas al contexto de trabajo de los laboratorios. Por nuestra parte, para entender los contextos donde se insertan los laboratorios iberoamericanos estamos desarrollando, como sabéis, una plataforma relacional (digital y presencial)  de cartografía de iniciativas ciudadanas en diferentes ciudades iberoamericana que encontráis en Civics.es

Pero cada laboratorio, es un cosmos propio espacial, temporal y afectivo que  es atravesado en mayor o menor medida con el territorio en el que sucede, y performa una serie de prácticas múltiples que cada proyecto, promotores, colaboradores, mentores, mediadores técnicos, facilitadores y una larga lista de personas y sus roles ponen en juego en cada uno. Se habla ya mucho en los laboratorios de las prácticas afectivas, los cuidados y la escucha. Pero estas siguen siendo en un mayor grado practicas discursivas más que practicas no discursivas. Más del decir que del hacer. Tendemos a pensar que las mediaciones, los cuidados, tienen un rol; que hay una serie de personas que se encargan de estos asuntos. Pero no es así. Los cuidados desbordan: siempre. Atender a tantas tareas múltiples por pocas personas hacen que se generen afecciones no esperadas. Por eso es importante ser conscientes que la mediación no es un rol, que también, sino una actitud, una práctica a incorporar por todas las personas. Igual sucede con los cuidados, que hay que distribuirlos. Una agenda para la distribución de las prácticas de cuidados y mediaciones es totalmente necesaria para estos entornos de trabajos colaborativos.

Pero este OpenLabs en México, ha puesto sobre la mesa la necesidad de repensar los procesos afectivos para llevarlos al territorio del ADN del proyecto y las prácticas colaborativas. Y esto esta vinculado también con los espacios, los tiempos y las acciones materiales que realizamos. Nos centraremos entonces a lo que se refiere a la gestión de los afectos en las propuestas de los proyectos, su elaboración y desarrollo y lo visible y lo invisible en el entorno del laboratorio.

 VIC-cuidados

Img02. Los cuidados se materializan también en alimentos saludables situados en lugares improbables.

¿Por qué los afectos materiales devienen en proyectos afectivistas?

Los afectos, pueden encontrarse, rastrearse y vincularse también o otras materialidades. Esta posibilidad ya la enunciamos en el desarrollo del seminario Urbanismo Afectivo [1] y el libro Concepts and Critique of Public Space. Urbanismo Afectivo.  Pero más allá de la materialidad de los afectos y sus vinculaciones, queremos entender aquí  la distinción entre afectos, afectados y afectivismos. Pues los proyectos de los OpenlabsMx responden a estas cuestiones en mucha de su complejidad, mezclándolo, alterándolo y experimentando la emergencia del otr* desde la elaboración y desarrollo de los proyectos.

Por un lado, tendemos a pensar que los afectos son las emociones y van ligados a términos positivos. Pero la concepción de afectos remite más a una acción. Los afectos, son la pulsión que detona la acción, y esta acción es política. Tendría más que ver con hacer política con placer. Lo afectivo, de esta manera, abre espacios de posibilidad no previstos. Pero con espacios de posibilidad voluntarios, mediados o donde hemos tenido capacidad de elección. Un afecto, sucede, se reconoce y puede ponerse en juego.

Por otro lado, ser afectado tendría que ver con la imposición de un afecto, obligado, sin posibilidad de elección. Los cuerpos son/están afectados por circunstancias no elegidas. La afectación también es capaz de reconvertir las afecciones en nuevas posibilidades afectivas.

Que los proyectos desarrollados en el OpenLabs, son proyectos afectivistas, tendría que ver en su capacidad de no desarrollarse únicamente desde lo personal, ni desde lo colectivo, sino desde el ensamblaje de ambas junto a otras materialidades, espacialidades, temporalidades y tecnologías. El afectivismo, desarrollado por Brian Holmes, tendría que ver con no separar afectos y política, sino con hacer un uso político del afecto. No dividir entre afectos individuales y colectivos sino en su construcción simultánea. Donde lo colectivo se emplaza en lo propio y viceversa. De esta manera, los proyectos desarrollados, más allá de sus particularidades, se enraízan en la experiencia personal y colectiva de las dos semanas del laboratorio y sus materialidades, objetualidades, tecnologías con sus tiempos y sus espacios.

 

Entornos afectivos: la Biblioteca, el Hotel y el Telegram.

hotelImg. 03. Los espacios del Hotel como lugares de producción del Lab.

Este texto es una reducción, un desgranar pocas cosas que pueden ser ampliadas, pero quiere visibilizar también los diferentes entornos afectivos del laboratorio. Por un lado, el laboratorio comienza en el espacio de la Biblioteca de México. Con sus muros de 1,5 metros, sus paredes blancas, sus rúters, sus mesas y sillas y los espacios aledaños. Un lugar patrimonial sujeto al respeto y tremendamente normativizado. Y es este espacio y sus normas, el que permite lo pueda suceder en él y lo que no. En el transcurso del laboratorio, se dan idas y venidas de este lugar. Tiempos diferentes para agentes diversos. En el transcurso del laboratorio, se abren nuevas posibilidades donde lo afectivo se desarrolla.

Dicen, que fue la pérdida de red de internet en la Biblioteca, pero hay algo en el Hotel que nos alojó, que permitió que otros espacios asumieran otros roles. Y no me refiero a las habitaciones del Hotel que también, sino al lobby, sala de descanso, trabajo, estar, comedor, terraza, etc. El hotel fue un gran laboratorio durante los días siguientes al comienzo. Allí, las actividades y prácticas se relacionaban de otra manera. El alimentarse, conversar, daba paso al café, al compartir conversaciones, y de ahí al trabajar, al cantar y al detonar relaciones más transversales entre los proyectos fuera de horas, fuera de espacios.

El Telegram, fue otro entorno donde se diseminaban los afectos: las frustraciones, nuevas necesidades de cuidados no previstas, nuevas acciones, se polinizaban desde el grupo de Telegram con unos 100 actores. Telegram, mediaba en las relaciones afectivas de las personas y los proyectos. Telegram, detona también nuevas pulsiones a la acción.

El dispositivo afectivo: una arquitectura para cuerpos tensionados.

Dispositivo afectivo: Ciudades que aprenden. OpenLabs

Este laboratorio de Ciudad de México, nos anticipaba una cuestión. La necesidad de crear e imaginar los entornos espaciales y materiales de la colaboración. El OpenLabs, incluyó en su programa la necesidad de desarrollar un dispositivo donde puedan suceder otras prácticas que quizás ni el espacio de la Biblioteca, el Hotel o el Telegram permitía. La instalación de una arquitectura temporal del Lab en uno de los patios de la Biblioteca.

El dispositivo material, se imaginó desde su temporalidad, economía y capacidades de imaginar nuevas realidades, como un espacio que frente a los muros de piedra y opacos de 1,5 metros de la biblioteca, tuviera un espesor de solo unas micras. Unas paredes ligeras, flotantes, desde las que pintar, diagramar, registrar lo que en esos días sucedía. Un espacio techless, sin red de internet donde plantearse las acciones de otra manera. No es una acción de placemaking como se comentó en twitter, sino de bodymaking. Un lugar donde los cuerpos se afectasen de otra manera. Dormir, descansar, pensar, relajarse, bailar o interactuar con otros agentes del laboratorio, como los niños de la ludoteca vecina, los pájaros, las flores, el suelo blanco de césped, dieran pie a otras acciones. Un lugar que dadas las afecciones que los participantes comenzaron a sentir, la sequedad del aire del ambiente, la contaminación, la falta de luz, etc. pudieran ser revertidas. El dispositivo afectivo generó una tecnología low tech muy legible de purificación y humidificación del aire con plantas que regeneran rápidamente el aire, lo purifican, como el aloe vera o la planta Vick (La del Vicks Vaporub) , y lo humedecen con un lugar de agua y un ventilador doméstico.

El dispositivo afectivo se planteó como un ex-espacio como un extra del laboratorio. Pero en realidad, es un dispositivo desde el que trabajar el primer día. Si queremos no distinguir entre cuerpo y mente, razón y emoción, el dispositivo material es un detonador afectivista capaz de incluir la complejidad de estos procesos para ser repensado colaborativamente para nuevos laboratorios. Tendemos a pensar que estas son ocasiones puntuales, eventos de dos semanas, que suceden en nuestras vidas de manera específica, pero no es así. Muchos de los participantes vienen de otros laboratorios anteriores. Algunos incluso dejan uno lab a medias en Madrid para continuar en el Openlab, para pasar luego a otros. Muchas terminan estos y se embarcan en los siguientes. La vida se está conviertiendo en una sucesión de múltiples Labs, en la escuela, la univerisdad, en el trabajo, en la calle, en la administración. Luego la situación de tensión, intensidad y afectos encontrados se repite con asiduidad dando lugar a una condición de proxicuidad de nuestras prácticas. Son cercanas y próximas al mismo tiempo que son ubicuas y se repiten en distintas localizaciones. Y nos transportamos a esas diferentes localizaciones con nuestros cuerpos y mochilas afectivas, transitando con intensidad por muchas de ellas. El dispositivo afectivo, pone en evidencia la precariedad espacial y material de nuestros cuerpos en los entornos de trabajo colaborativo.

Retornos afectivistas.

mauro-777El dispositivo afectivo se tralada temporalmente a la Colonia Juarez en CdMx.

Para finalizar, como no mencionar la capacidad de elaboración y transformación que se da de los cuerpos a los proyectos y viceversa. Será motivo de otro texto el analizar este asunto. Pero no queremos dejar de mencionar esta idea de la transformación, por lo tanto de la mediación colectiva y tecnológica, que se da en los proyectos desde otras materialidades afectivas. Desde un punto de vista subjetivo los proyectos se han transformado:

De un dispositivo tecnológico basado en una Raspe Berry a una caja máxica que media en los procesos colectivos de toma de decisiones y congrega nuevas formas de estar. Caixa Magica.

De una plataforma audiovisual como comadre a una plataforma urbana de acciones y perfomances de mujeres en la ciudad. A voz.

De un mapa, a unas experiencias de mujeres diversas, con indicadores como artilugios para una urbe seductora. Artilugios Afectivos.

De una plataforma de colaboración ciudadana en emergencias a un sistema productivo/reproductivo para las mujeres tras las emergencias. 7.4

De un proyecto muy  institucional a una plataforma abierta para otras prácticas en bibliotecas. Bibliotecas madrinas

De buscar una cartografía a encontrar un ensamblaje afectivo para  la ciudad de los muertos en Bogotá. Archivos Afectivos

De comenzar a pensar la violencia política y encontrarla en la politización de los cuidados en el entorno de un lab. Politizando los cuidados.

De organizar datos a generar bases de datos afectivas que permitan tener procesos judiciales dignos a las mujeres indígenas en México. Devido Proceso.

De la monitorización de datos de movilidad a visibilizar situaciones improbables de los peseros en la Ciudad de México. Wikitransporte

De optimizar un banco de tiempo, a  repensarlo como la generación de un tiempo afectivista que hace que un bien escaso se convierta en abundante. Un tiempo colectivo y ciudadano. Cocoroclock.

De una burbuja hinchable a un dispositivo afectivo para trabajos colaborativos que circula en otras comunidades. Espacio Afectivo Circulante. Tras la finalización del Laboratorio ciudadano el viernes día 9 de diciembre, se produjo un retorno inmediato a la comunidad vecina de la Colonia Juárez en CdMx, donde el dispositivo afectivo se materializó en la plaza de Jordano Bruno en una posada colectiva que se realizó el domingo 11 de diciembre.

Escribe en los comentarios los retornos tangibles e intangibles que crees que el laboratorio ciudadano de OpenlabsMx u otro laboratorio crees que deja en las personas que participan, en el lugar en el que realiza u en cualquier otro entorno, contexto o materialidad.

Muchas gracias a todas por darnos tanto y quitarnos tan poco ¡!!!

open labs mx vic medialabLa comunidad de Openlabs con algunas de sus materializaciones. Imagen André Moriartti.

 


[1] Estas notas son evolutivas y devienen de conversaciones entre VIC y Susana Jorgina, Elke Krasny y más personas que se detonaron a raíz del seminario Urbanismo afectivo realizado en Madrid en Febrero-Marzo de 2014 junto a Intermediae, Medialab, Skuor Interdisciplinary center y la TU Wien.

1

Conclusiones Progresivas MarinaLab

Os mostramos a continuación los resultados y conclusiones progresivas del proceso de coproducción urbana y ciudadana que el Vivero de Iniciativas Ciudadanas junto a la Concejalía de Participación ha facilitado en el Parque de La Marina en San Sebastián de los Reyes en Madrid. Sobre lo elaborado en el proceso y mostrado en el documento final del Plan de Acciones nos gustaría destacar varios puntos que nos parecen importantes a la hora de llevar un proceso como este.

Preliminares Materiales: Infraestructuras ciudadanas. MarinaLab

Al igual que Colaborabora nos ha mostrado en su estupendo kit KOOptel: los preliminares de la Colaboración, existen importantes argumentos para desarrollar también en estos procesos los preliminares materiales para los procesos colaborativos y urbanos.

La forma, el modo, el formato, es decir la performatividad del espacio donde participamos es importante pues media en las decisiones que tomamos.  Por ejemplo, la investigación The architecture of parliaments, how the space made our decisions, explora como los parlamentos, median en las decisiones que los gobiernos toman. Al igual, el espacio, el tiempo y los formatos sobre los que discutimos nuestras ideas, generan más interrelación o menos en función de los mismos.

Siempre hemos defendido la necesidad de disponer de herramientas metodológicas apropiadas para permitir que las ideas múltiples puedan aflorar. Los procesos de cocreación, están diseñados para que todas las personas puedan participar y ser escuchadas. La asamblea, no siempre es el mejor modo de ser inclusivo. Por esto, la interrelación de las metodologías específicas para cada caso y la infraestructura material para las mismas puede entenderse como un lugar común para desarrollar los procesos. Por ejemplo, en el caso de San Sebastián de los Reyes, se trata de desarrollar prototipos urbanos que permitan la activación del Parque de la Marina una vez desmilitarizado.

marinalab participacion vic

Infraestructura Ciudadana coproducida en MarinaLab junto al Ayuntamiento de Sanb Sebastián de los Reyes,  empresas privadas como Turboiber y Pleno Acceso, iniciativas ciudadanas como MetrohuertoConsuma Eficiencia o el Instituto DIY, Trifocal y codiseñado y construido por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas junto a Todo por la Praxis.

Prototipos Urbanos Coproducidos

Para el desarrollo de prototipos urbanos hemos partido de dos cuestiones básicas, pero no siempre presente en estos procesos.

Nunca hay un plano en blanco. Entender la participación desde procesos activos de una ciudadanía ya existente, organizada e innovadora. Desde asociaciones de vecinos tradicionales y formales, otros tipos de asociaciones relacionadas con el deporte, la cultura, el genéro, los migrantes o la juventud. Iniciativas Ciudadanas informales que practican la ciudad de forma diversa y que plantean otro modo de hacer las cosas. A ciudadanos particulares interesados en desarrollar proyectos en común con otros ciudadanos.

Que la participación no es solamente consultiva sino que es un mecanismo para desarrollar proyectos de forma colaborativa.Para ello, entender que no todas las personas tienen las mismas posibilidades para participar. Tiempos, espacios y formatos diversos permiten expandir el ámbito de participación de la ciudadanía. Por esta última razón, acompañar el proceso presencial con otras herramientas y formatos que permitan diferentes vinculaciones a la participación. Desde casa, en horarios diversos, más consultivo o más colaborativo, más formal e institucional, o informal y casual, etc.

mapa-iniciativas-existentes-eee

 Mapa de iniciativas ciudadanas existentes en San Sebastián de los Reyes que puedes consutar en CIVICS. 

Una inclusividad real. Para ello distribuir la palabra y por lo tanto la visibilización de ideas independiente del grado activo del agente participador. Producir ideas de manera colaborativa. Estas dinámicas deactivan la imposición de ideas previas individuales o posicionadas en favor de ideas que pueden codesarrollarse y convertirse en ideas de muchas. En el proceso de prototipado han colaborado perfiles muy diversos desde las inciativas ciudadanas de jóvenes y mayores, proyectos solo de mujeres, de personas con diversidad funcional, migrantes, animalistas, niños y ciudadanía en general. La riqueza y diversidad de los prototipos se debe principalmente en la diversidad de actores que han colaborado en los mismos.

proceso de participacion vic

Mapa de ubicación de propuestos generadas desde la ciudadanía de San Sebastián de los Reyes.

El sistema innovador de este proceso, es no desarrollar solamente herramientas de diagnóstico y de propuesta de ideas, sino de dinámicas específicas de cocreación y prototipado de proyectos. Entendemos estas herramientas como un proceso de empoderamiento urbano para colaborar entre diferentes en proyectos comunes que puedan desarrollar a corto plazo proyectos en el parque y para la ciudadanía en general.

Las dinámicas de prototipado de proyectos permiten entender la participación como una coproducción urbana real. Esto significa que nuestras acciones dependen de multitud de agentes, ligadas a muchos espacios diferentes, y sobre todo a nuestras prácticas cotidianas desde los hogares, al espacio público. No se trata de pensar ¡que quieres que pase!, sino ¡que puedes hacer para que suceda!

prototipos-urbanos-marinalab-eee

 Prototipos urbanos cocreados en MarinaLab

Urbanismo Progresivo

Hemos entendido también que la participación y la colaboración coproducida puede detonar un urbanismo progresivo y no delimitador ni en el espacio ni el tiempo. Es decir, los prototipos no son permanentes, no sitúan una actividad en un espacio permanente sino que generan infraestructuras para una acción, que puede ser utilizada para otra acción. Partiendo de los específico, podemos llegar a otras especificidades.

Esta forma de acercarse a lo urbano, no aleja el planeamiento tradicional, que también es necesario, sino que se simultanéa permitiendo que los tiempos admisnitrativos no coarten la iniciativa ciudadana con sus tiempos propios. Ambos pueden caminar a la vez para activar el parque según los intereses de los vecinos y de las personas que están dispuestas a dedicar su tiempo, sus recursos y sus capitales para coconstruir un nuevo espacio urbano para La Marina.

Podríamos pensar en la continuidad de diferentes procesos urbanos como una característica resumen que ha entresalido en diversos momentos de la participación. Como por ejemplo, pensar en La Marina como un proceso en continuidad con otros procesos insertos en el municipio. A nivel urbano y espacial, resolver las continuidades espaciales del núcleo urbano con el parque pero también de las áreas nuevas de desarrollo como el barrio de Dehesa Vieja y el Paseo de Europa. Continuidad también del proceso iniciado de participación para la Marina en las diferentes fases que contempla como la elaboración de los planeamientos tradicionales.

También podemos entender La Marina como un lugar en el que pueden suceder muchas cosas a la vez. Las actividades, en general, se han planteado siempre como actividades no excluyentes. Los espacios pueden servir para muchas funciones a la vez, como un lugar donde las simultaneidades pueden ser temporales tambien. El prototipado y el testeo de propuestas simultáneas sirven para evaluar la viabilidad de proyectos y poder probar el nivel de aceptación real de propuestas. Una herramienta que puede acompañar las propuestas más permanetes relativas a las infraestructuras, accesos, movilidad, etc.

Por último, la validación del proceso participativo se ha realizado de manera colectiva y desde cada agente participante. El documento recoge al final del mismo las conclusiones y las valoraciones hechas desde los participantes del proceso realizado. La evaluación colectiva es diversa, múltiple y permite un acercamiento al proceso más transversal y objetivo desde su pluralidad.

Podéis consultar el documento  plan de acciones marinalab

Agradecemos la coproducción del proceso a la Concejalía de Participación y Urbanismo de San Sebastián de los Reyes, empresas privadas como Turboiber y Pleno Acceso, iniciativas ciudadanas como MetrohuertoConsuma Eficiencia o el Instituto DIY junto a Todo por la PraxisTrifocal y codiseñado y todas las iniciativas ciudadanas, asociaciones de vecinos, asociaciones culturales y ciudadanía en general de San Sebastián de los Reyes.  

0

Urbanismo Capital: Funding the cooperative city

funding the cooperative city

Urbanismo Capital:  “Funding the Cooperative City”  European Worshop | 21-23 de Abril de 2016 | Medialab-Prado. Madrid

English below | Download URBANISMO CAPITAL PROGRAM PDF

Si quieres asistir y participar en los talleres de Urbanismo Capital envía un mail a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com | If you want to participate in Urbanismo Capital Workshop please, send an email to viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com

 

Castellano

Urbanismo Capital “Funding the Cooperative City” se centra en la transición posterior al bienestar de las sociedades europeas de hoy: con las medidas de austeridad y la financiarización de las acciones de bienes raíces y servicios urbanos, el retiro gradual del estado y las administraciones municipales al proporcionar ciertos servicios y mantener ciertos espacios han impulsado iniciativas ciudadanas y grupos profesionales para organizar sus propios servicios y lugares. La auto-organización de nuevos espacios de trabajo, cultura y bienestar social han sido posible por diversas circunstancias socio-económicas: desempleo, redes de solidaridad, cambio de precios de bienes raíces y patrones de propiedad han creado oportunidades para salir de las dinámicas habituales del desarrollo inmobiliario.

En algunos casos, estructuras de la propiedad cooperativa excluyen la posibilidad de especulación inmobiliaria, en otros, nuevos servicios de bienestar están integrados en el tejido económico local, confiando en las capacidades y recursos no utilizados. Los nuevos procesos de desarrollo de las cooperativas también han sido testigos de la aparición de nuevos tipos de inversores, operando en base a principios de ética, confianza o de sostenibilidad, o trabajando en el intercambio de propiedades del mercado.

En el contexto económico actual de la ciudad de Madrid en el que estas iniciativas se revelan y a los desafíos sociales a los que dan respuesta, así como por análisis de la propiedad, gestión, modelos económicos y los impactos urbanos de los proyectos presentados -los talleres y la publicación- se destacan nuevas tendencias de desarrollo urbano y actores emergentes en las sociedades europeas contemporáneas. El objetivo del proyecto es resaltar las potencialidades de las nuevas lógicas económicas, basadas en las comunidades de desarrollo urbano y coproducción de ciudad, y para inspirar a nuevos compromisos y marcos permitiendo experimentos similares a revelar. La influencia del proyecto se revela en varios niveles: mientras que ayuda a las iniciativas «sobre el terreno», también se involucra a la administración, a la empresa y a los inversores para coinvertir.

El taller de Madrid Urbanismo Capital forma parte de los talleres celebrados en el 2014 en las ciudades de Rotterdam, Berlín y París. Y los 3 talleres europeos “Funding the Cooperative City” que se celebran en el 2016 en Budapest (6-8Abril) y en Roma (4-6 Mayo) y se presentarán en la Bienal de Arquitectura de Rotterdam (26-28 Mayo) The Next Economy.

 

12984025_1700311026877991_2215248939626711666_o222Imagen del taller celebrado en el KEK Budapest del 6-9 de abril.  (c) Daniel Dorko & Levente Polyak

Agentes

Los agentes participantes han sido seleccionados en un Open call europeo entre más de 80 proyectos ciudadanos. Los seleccionados para el taller de Madrid son Wikitoki, Bilbao (ES),  De Besturing, The Hague (NL), La fabrika detodalavida, Los Santos de Mainona(ES), Gängeviertel, Hamburgo (DE), Instituto Do It Yourself IDYS, Madrid (ES)

Los agentes locales, son los proyectos que visitaremos en el taller para conocer su modelo economico, de propiedad y financiación. Goteo, MICROFINANCIACIÓN, La traviesa coop57 /La Traviesa, FINANCIACION, Ecooo / Espacio savia solar ENERGÍA, Asociación Economía Bioregional, RECICLAJE Y MONEDA SOCIAL, Madrid agroecológico, SOBERANÍA ALIMENTARIA, Entrepatios coop./ Espacio Sannas. VIVIENDA, Koiki / Espacio Hub Madrid, MOVILIDAD.

Iniciado por Eutropian y con la colaboración de [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Urbanismo Capital presenta casos emergentes de proyectos urbanos liderados por comunidades de toda Europa en una serie de talleres, vídeos y publicaciónes. El proyecto en cooperación con Wonderland Platform for European Architecture (Vienna), the Hungarian Contemporary Architecture Centre (Budapest) y organizaciones colaboradoras en nuevos modelos de desarrollo en ciudades Europeas como Ateliermob (Lisbon), Stipo (Rotterdam), Meanwhile Space (London), ExRotaprint (Berlin), 6B (Paris), Stealth.unlimited (Amsterdam/Belgrade), Architetti Senza Frontiera Italia Onlus (Milan), Homebaked (Liverpool), space&matter (Amsterdam) and Elke Krasny (Vienna), todas ellas con experiencias en proyectos de pequeña escala, y desarrollos urbanos como modelos cooperativos de financiación y propiedad  desde las iniciativas ciudadanas

Calendario Preliminar / Preliminari Schedule.

Miércoles 20 de Abril

18:00-21:00hs   Recepción visitantes

Lugar: Vivero de Iniciativas Ciudadanas VIC Headquarters

Jueves  21 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-11:30       Visita Coop. Entrepatios / Espacio SANNAS

12:00-13:30       Visita Economías Bioregionales / Merc S. Fernando

14:00-15:30       Comida (Mercado de San Fernando)

16:00-18:30       Micro Workshop con Goteo

19:00-20:30       Presentación pública de proyectos

Lugar:               Medialab Prado

Viernes 22 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-11:30       Visita Koiki / Espacio Hub Madrid

11:30-12:30       Visita Coop57 / Espacio La Traviesa

13:00-14:00       Visita ECOO/ Espacio Savia solar

Comida (Mercado de Antón Martín)

16:00-19:30       Workshop

Lugar:               Medialab Prado

Sábado  23 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-12:30      Visitas Espacios Urbanos y Ciudadanos

13:00-16:00      Comida alrededor del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

19:00                Despedida y cierre:

Domingo  24 de Abril

Despedida de los participantes europeos

English

“Funding the Cooperative City” explores, promotes and assists experiments in organizing welfare and establishing new social and community services in European cities. After a series of workshops organized in 2014 Fall with the Wonderland Platform for European Architecture in Rotterdam, Berlin and Paris in cooperation with Pamphlet Architecture, New Generations and Banlieues d’Europe, the project moves to Southern and Eastern Europe in the 2015 Fall and 2016 Spring. In these regions, we will complete the creation of an Europe-wide network of experimental initiatives that introduce new ways to finance and organize social services and infrastructures. Through local research, events in Madrid, Rome and Budapest, as well as investigative reports, video portraits and a publication, the project will bring together protagonists of the new social economy from various cities in order to help shaping a new European culture of urban development based on community-driven initiatives, civic economic models and cooperative ownership.

“Funding the Cooperative City” will present cases of cooperative urban development projects from Berlin, Paris, Madrid, Rome, Belgrade, Budapest and other European cities. Besides the cases, the exhibition will also analyse the processes in which they were created, their management models, financing structures, stakeholders and relationships with major actors in their cities. Based on a series of workshops organized in Rotterdam, Berlin and Paris in Fall 2014 and in Madrid, Rome and Budapest in Fall 2015, and on interviews conducted with protagonists of cooperative urban development projects, the proposed materials will introduce new development concepts, models and methodologies of the Sharing City through experiences of projects like ExRotaprint, Holzmarkt, 6B, Homebaked, Stealth:unlimited, Zoho, Heti betevő, and many others.

The project’s goal is to highlight the potentials and limitations of new, community-based logics of urban development, and to inspire new commitments and frameworks enabling similar experiments to unfold. We work on making the project influential at various levels: while helping initiatives at the local level, we also aim at engaging politicians, municipal officers and financial decision-makers to help these new processes.

Madrid workshop  Urbanismo Capital is part of the workshops: 2014 inthe city of  Rotterdam, Berlín y París. And the 3 european workshops “Funding the Cooperative City” will celebrate 2016 in  Budapest (6-8April) y en Rome (4-6 May) and will be presented at the Rotterdam Architecture Bienale  (26-28 May) The Next Economy.

Participants agents had been selected by a european open call among more than 80 citizen projects. For the Madrid worshop the selected projects are: Wikitoki, Bilbao (ES),De Besturing, The Hague (NL), La fabrika detodalavida, Los Santos de Mainona(ES), Gängeviertel, Hamburgo (DE), Instituto Do It Yourself IDYS, Madrid (ES)

Local Agents are the projects we will visit at the madrid workshop to know more about their economical, funding and ownership models. Goteo, MICROFINANCIACIÓN, La traviesa coop57 /fiare/dinamia, FINANCIACION, Ecooo, espacio savia solar , Central Térmica Cooperativa Orcasitas, ENERGÍA, Asociación Economía Bioregional, RECICLAJE Y MONEDA SOCIAL Madrid agroecológico, SOBERANÍA ALIMENTARIA, Colaboratorio, COOP DE COOPERATIVAS, Entrepatios coop.  VIVIENDA, KOIKI-Hub Madrid, MOVILIDAD.

The project is iniciated  by Eutropian (Rome) with the collaboration of VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas in cooperation with the Wonderland Platform for European Architecture (Vienna), the Hungarian Contemporary Architecture Centre (Budapest), all organisations engaged in elaborating new development models in European cities. Further partners in the project are Ateliermob (Lisbon), Stipo (Rotterdam), Meanwhile Space (London), ExRotaprint (Berlin), 6B (Paris), Stealth.unlimited (Amsterdam/Belgrade), Architetti Senza Frontiera Italia Onlus (Milan), Homebaked (Liverpool), space&matter (Amsterdam) and Elke Krasny (Vienna), all with experiments in small-scale, community-based urban developments with cooperative models of ownership and financing.

Selected proyects for the Madrid Workshop.

Wikitoki

Bilbao (ES)

Wikitoki is a laboratory of collaborative practices located in a 370 sq mt space in Bilbao. Wikitoki hosts multiple activities with a  focus   on    social, economic, urban, feminist, cultural and political implications that are developed through a mixture of disciplines following co-creation and active participation principles. The membership fees vary according to the different type of usage and this income is integrated with a series of activities with different economic margins that feed into a mutualistic model. Also a new system of partnership has been introduced based on the idea of residencies, to provide dynamism, open to more people and incorporate other interests and abilities.

2-1200x900

De Besturing

The Hague (NL)

The creative hub De Besturing has started during the re-development of an industrial area in the Hague. When this process stopped, the DB community started to push their presence further in the area, taking over the vacant spaces and having as a long term vision to build a place for innovative thinking in arts, design and technology. Within DB, independent entrepreneurs develop projects under the umbrella of a cooperative and profits of the cooperation are redistributed to kick-start new initiatives. DB operates as an opinionated community by having a role in the public debate around culture and innovation in their city. De Participation of De Besturing is supported by the Dutch Embassy in Spain.

besturing

La fabrika detodalavida

Los Santos de Mainona(ES)

LaFábrika detodalavida is located in Los Santos de Maimona, a rural town in Extremadura. Using an old cement factory as its basis, La Fábrika detodalavida is a free, open and participatory project where anyone, any need and any idea are welcome. Initially, a crowdfunding campaign helped to collect the microfinance support which was complemented by the founders’ financial resources. Currently the project is supported by the profit of events and a system of alternative sharing system, including time banking.

lfdtv-outside-1200x801

 

Gängeviertel

Hamburgo (DE)

The project takes place in twelve historic buildings in Hamburg’s city centre which have been transformed into a cultural, political and social non-commercial hub for the collectivity. Starting as occupied buildings, the project has been turned into a legal process to re-activate the neighbourhood. The Gängeviertel established cooperative shares that may be purchased not only by the people who seek to use the space but also by the general public. Besides the community shares and voluntary work, the complex creates significant revenue from nightlife activities.

2_Photograph_by_Franziska-Holz

 

Instituto Do It Yourself IDYS

Madrid (ES)

“Learning by doing” is the motto of this project which involves a program of collaborative learning, investigation, experimentation and prototyping. The institute DYI is hosted in a 180m2 in Madrid. The space provides the “IDYSSchool” with a training program conducting regularly theoretical and practical workshops, but also hosts the “NeighborhoodCraftSchool” supporting the various neighbourhood participative initiatives developed through the Neighborhood Plan of the area. The space is organized by Todo Por la Praxis (TXP) together with some external collaborators. The space is self-managed through different financial resources such as public funding, self-funding, crowd funding and private funding, with an integration of some non-financial resources such as recycled or up-cycled materials.

idys-4-1200x800

 

Si quieres asistir y participar en los talleres de Urbanismo Capital envía un mail a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com | If you want to participate in Urbanismo Capital Workshop please, send an email to viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com

Urbanismo Capital Funding the Cooperative City is supported in Madrid by:

Sin título

 

3

Coproducción urbana y ciudadana: Marinalab

conquista la marina lab

Coproducir un Parque en San Sebastián de los Reyes.

La ciudad de hoy necesita de nuevos modos de producción que habiliten y potencien las relaciones entre ciudadanos, técnicos, profesionales, constructores, instituciones, administraciones y procesos materiales derivados del entendimiento de una construcción colectiva en el día a día.  La coproducción, entonces, no es un término nominativo, sino un proceso. La coproducción ocurre o no ocurre. Sucede, se posibilita, se experimenta o simplemente se nombra sin que nada cambie.

En términos de gobernanza, podemos entender la coproducción como una interacción necesaria entre administraciones, empresas y ciudadanía. Pero en una experiencia urbana que es socio-técnica y socio-material, la coproducción se alía con muchas más entidades que los agentes tradicionales. El medio, los objetos que lo componen, los relatos, la atmósfera, las plantas y el ecosistema, los animales domésticos y salvajes, el agua, la energía, etc. Todo ello coproduce un ensamblaje que compone nuestro día a día. En el Parque de la Marina de San Sebastián de los Reyes también. Una gobernanza colaborada en los procesos que desarrollan la ciudad puede producirse desde el entendimiento de cómo ésta puede desarrollarse sin consumir más territorio sino repensando y evolucionando lo existente en base a ideas, herramientas, espacios y tiempos basado en modos de relaciones heterogéneas entre diferentes agentes que componen lo urbano

¿Por qué una coproducción en La Marina?

Pensar el futuro de un área urbana o un parque, es pensar en un futuro social, ecológico y económico, pero también tecnológico y material. Una interacción progresiva entre entidades diferentes. Pasar de la idea de la sostenibilidad, como el sostenimiento o mantenimiento de lo que conocemos, a pensar en términos de adaptación y reutilización de recursos o conocimientos es una vía diferente. La coproducción urbana, es un reto no sólo para pensar en espacios futuros sino para adaptar un presente. La Marina ha sido un espacio militarizado durante más de 30 años en S.S. de los Reyes y dado que está elevado  en el centro  de la ciudad, paradójicamente ha sido invisible a ojos de los ciudadanos. Para visibilizarlo, se han realizado procesos específicos y graduales hasta que el pasado día 6 de febrero La Marina abrió sus puertas a los ciudadanos.

 san sebastian de los reyes

Pensar en la interacción, la copresencia de agentes diversos, y la corresponsabilidad sobre las ideas, lo dicho y lo por hacer, es tarea de todas en un proceso que ya marca un hito en la participación urbana, pues no es un proceso de consulta participativa, sino un proceso de coproducción urbana. Por lo tanto, el proceso que planteamos para La Marina, no trata tanto de desvelar ideas para que otros las lleven a cabo en el parque, sino para testear el nivel de colaboración sobre ideas-procesos-proyectos que podamos prototipar para después testear en un proceso a corto y medio plazo. Este proceso requerirá también coinversión, o establecer los diferentes  recursos y capitales urbanos que diferentes agentes pueden poner sobre la mesa de diseño del propio parque. Parque. El dinero es sólo uno de los recursos posibles.

También nos parece importante señalar que la coproducción, no tiene porque limitarse a una coproducción en consenso. Coproducir, es también cooperar en la diferencia, es pensar en agencias inesperadas, alianzas no previstas, choques chispeantes entre diferentes. Una idea-proceso-proyecto, no tiene porque anular otro. No tienen porqué coexistir, pensemos también como pueden coinsistir. Es una posibilidad para ser diversos con lo diferente.

 laboratorio de innovación urbana y ciudadana

Coproducir es pensar en un Urbanismo Progresivo.

El proceso que se plantea en la Marina, es un proceso middle-out que permite tomar decisiones progresivas. Para ello, las labores de mapeo y diagnóstico participado, el detonador de procesos, el prototipo de procesos-proyectos, su testeo y su evaluación, forman parte de un ciclo de vida del urbanismo progresivo. No hay que hacerlo todo, ya. No hay que decidirlo todo ahora. El urbanismo progresivo permite alimentar un proceso en continuidad y simultaneidad con otros procesos que se dan ya en San Sebastián de los Reyes. Es una garantía para fortalecer los tejidos existentes sean estos sociales, productivos, empresariales o afectivos, y pensar en la coproducción como el ADN de un proceso a corto, medio y largo plazo.

Para ello, y de manera sencilla, elaboramos una metodología en tres partes:

La primera, siempre necesaria y cada vez más vinculante es detectar las capacidades y conocimiento ciudadanos ya existente. Iniciativas ciudadanas, asociaciones formales, grupos informales, que ya operan en el entorno de S.S de los Reyes y que aún no se conocen ni reconocen.

La segunda una puesta en común de ideas-procesos, siempre desde la experiencia personal y desde un pensamiento complejo de su iniciación, gestión y apertura.

Por último una selección de ideas-procesos para prototiparlas como ideas-proyecto desde puntos de vista diferentes en términos de género, accesibilidad, inclusión, alcance, cogestión, cuidado, etc.… En base a estas tres fases, el proceso de participación de La Marina, dará lugar a dos tipos de procesos. Un documento colaborativo con el proceso de participación, y a la vez varios proyectos prototipados para ser testeados en el propio parque de La Marina.

La coproducción entonces, es la forma de entender un pensamiento en acción de manera colectiva aplicado sobre un entorno urbano. El parque nos enseñará muchas cosas, el trabajo ciudadano también, y el proceso nos permitirá testear los límites de la participación como puesta en acción de proyectos urbanos de manera directa, es decir, progresiva.

madrid laboratorio urbano

Una infraestructura ciudadana coproducida: marinalab.

Cómo parte del proceso, hemos ya coproducido una infraestructura ciudadana dentro del parque de La Marina, que tiene varias funciones operativas y simbólicas.

  •  Explorar, observar y mapear el parque actualmente desconocido para la ciudadanía.
  •  Visibilizar  el proceso de participación y la existencia del Parque de La Marina.
  •  Servir como lugar de encuentro para los procesos participativos y presentaciones.
  •  Dotar de una pequeña infraestructura de confort dentro del parque.
  •  Ser un símbolo del proceso de participación  y coproducción del nuevo parque de la marina.
  •  Desplegar cierta autonomía energética  desde la instalación de paneles de energía solar fotovoltáica. Esta es la única fuente de energía que posee el parque actualmente.
  •  Enlazar la apertura de puertas del parque con el proceso de participación.

Esta infraestructura opera como un espacio afectivo donde las redes de ciudadanos e iniciativas, las existentes y las emergentes se vinculan a ella como soporte y enlace para muchas otras  actividades.  En ella se desarrolla parte del proceso participativo según las dimensiones de participación, número de agentes, climatología, etc.  El propio laboratorio de La Marina  se ha desarrollado en un proceso de coproducción entre el ayuntamiento de S.S: de los Reyes, empresas privadas como Turboiber y Pleno Acceso, iniciativas ciudadanas como Metrohuerto, Consuma Eficiencia o el Instituto DIY, Trifocal y codiseñado y construido por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas junto a Todo por la Praxis. El proceso de codiseño se aumentará con la puesta en marcha de marinalab y los prototipos de proyectos que se detonen en el proceso.

Por último, toda esta puesta en marcha se apoya en la plataforma digital conquistalamarina.es puesta en funcionamiento por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, que recoge las ideas de los ciudadanos de Sanse y que apoya y sirve de soporte no presencial para el proceso de participación y coproducción.

Todo ello permitirá ayudar a definir el carácter, identidad y futuro desarrollo de La Marina, apostando por varias líneas de acción en su constitución como espacio común urbano que explore las potencialidades internas existentes y aproveche las sinergias y experiencias externas de valor. Que detone procesos innovadores para afrontar los retos actuales que tenemos en nuestras ciudades, ecosistemas y que tienen un alcance más amplio que lo local. El parque ya desmilitarizado, permite que  la coproducción urbana  enriquezca  los  procesos presentes y futuros entre la administración pública, las instituciones, las empresas locales y las iniciativas ciudadanas agrupando a toda la sociedad civil en un nuevo nodo urbano, cultural y medioambiental  innovador a partir de la recuperación y puesta en valor del parque existente y el conocimiento ciudadano emergente.

Las diferentes sesiones tras el proceso de aperturason las siguientes:

  • 6 de febrero: Certificado Ciudadano: De 12hs a 15hs en #marinalab #conquistalamarina
  • 20 de febrero: Mapeo y Diagnóstico participativo. De 11hs a 14hs en #marinalab #conquistalamarina

madrid vivero de iniciativas ciudadanass

0

Objeto en residencia. Caseando en Etopia ZgZ

 

02

A partir del 20 de enero, Etopia Centro de Arte y Tecnología acoge el ciclo #caseando, proyecto itinerante desarrollado por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas y producido por La Casa Encendida, que ya ha pasado por espacios como Intermediae (Matadero).

Las residencias artisticas ya no son sólo para artistas. Los objetos, con su agencia compartida,  son capaces de detonar procesos de manera autónoma allí donde van. Caseando nació en La casa Encendida de Madrid para trasladarse después a Matadero-Intermediae Madrid y lanzarse a la aventura actual en Etopia zaragoza. Cada localidad opera como un «upgrade» del prototipo de vivienda incorporando nuevo conocimiento ciudadano que se materializa en las tecnologías que se van incorporando; siempre diferentes y recogiendo el conocimiento situado de cada ciudad. Caseando se convierte entonces en un objeto en residencia que detona nuevos procesos ciudadanos. El siguiente lugar puede ser tu ciudad, institución o iniciativa ciudadana. Caseando se pliega para hacer facil su desplazamiento y se despliega una vez ha llegado al nuevo lugar que lo acoge.

El proyecto #caseando parte del reconocimiento de la labor de la práctica ciudadana en la configuración de nuestras ciudades en los últimos años. Esta acción ciudadana ha centrado su actividad en el espacio público, entendido este como las plazas, parques, calles o solares y espacios recuperados por y para la ciudadanía. La aparición de huertos vecinales, espacios ciudadanos, intervenciones urbanas y una multiplicidad de iniciativas ciudadanas con propuestas sostenibles, éticas, participativas e innovadoras han trufado nuestras ciudades en un esfuerzo por recuperar y re-politizar el espacio público, con afán pedagógico y corresponsable.
#caseando se propone indagar en aquellos espacios poco tratados hasta la fecha, y que suponen un desplazamiento del campo de acción ciudadano hacia los espacios privados y domésticos: la vivienda. La innovación ciudadana no puede circunscribirse sólo al espacio público, sino que cada uno de nosotros podemos implementar políticas e iniciativas en nuestras viviendas que, mediante la conectividad de la red distribuida que suponen nuestros espacios privados en la ciudad, y el trabajo en red de sus actores, emerja un nuevo ámbito de lo colectivo.
Para ello, el proyecto propone la construcción colaborativa de una serie de dispositivos que permitan dicha acción colectiva. Dispositivos que, mediante su construcción hazlo tú mismo o hazlo con otros, de forma económica, ágil y lúdica, reciclando materiales y aprendiendo, podamos incorporarlos a nuestra vivienda o espacio doméstico, empoderándonos y generando nodos de acción y práctica ciudadana.
Los talleres propuestos se conforman a partir de la creación de un prototipo de vivienda, autoproducida de forma colaborativa. Sobre ella se irán incorporando los dispositivos que se vayan construyendo a lo largo de los microtalleres, en los cuales se realiza la transferencia de conocimiento: los espectadores, usuarios y ciudadanos aprenden cómo configurar ciertos equipos y dispositivos ciudadanos en sus propios hogares, siendo capaces de aprehender tanto el conocimiento conceptual y técnico del propio dispositivo, como la sensibilización acerca del sector en el que se inserta y su capacidad innovadora y alternativa a los canales mainstream existentes.

251115 imagen logos etopia 3

#caseandozgz : contenidos y programa
Siguiendo los objetivos del proyecto y su formato, #caseandozgz va a desplegar una serie de microtalleres impartidos por colectivos e iniciativas locales, que permitan conocer las tecnologías de cada dispositivo de una manera sencilla, divertida y atractiva, y faciliten el aprendizaje y el empoderamiento ciudadano, con objeto de indagar aún más en cada uno de los sistemas e implementarlos en nuestros espacios domésticos y conectarnos en red.
>> Miércoles 20 de enero, 18:30h . Presentación de #caseando: prototipo de vivienda con dispositivos ciudadanos autoproducidos. A cargo del Vivero de Iniciativas Ciudadanas y con la participación de los colectivos e iniciativas locales que participan en el ciclo. Entrada libre
>> Lunes 25 y martes 26 de enero, de 17 a 21h . Microtaller 1: Herramientas Open Source, prototipado rápido y construcción de mobiliario doméstico. Imparten Tresencaja y Lina Mónaco (AndDigitalFab).

En este taller se introducirá en las herramientas open source y prototipado rápido para el diseño y fabricación de mobiliario para la vivienda. Se profundizará en las implicaciones de estas herramientas de trabajo en el contexto de la práctica ciudadana y se darán los primeros pasos para su uso.
Incripciones microtaller 1 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Martes 2 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 2: Libera tu router (DLabs Hackerspace)
En este microtaller, cada participante podrá traer su propio router en el que instalar el software libre OpenWRT que permita ampliar sus posibilidades, restringir los datos que salen de el y adecuarlo a un uso más colaborativo de la conexión.
Contenidos:
Introduccion al Software Libre.
Introduccion a GNU/Linux.
Indroduccion a redes informaticas.
Proyectos de redes libres guifi.net
Algunas aplicaciones de openWRT: Router, puente Wifi, repetidor, servidor de impresión, hotspot, vpn, dlna, camara web, mediacenter……
Incripciones microtaller 2 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Lunes 8 y martes 9 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 3: Reciclaje creativo, huerto vertical y compostaje doméstico (Recreando Estudio y Cerai)

En este caso, tendremos un taller doble: por un lado Recreando Estudio nos propone una sesión práctica (lunes 8) en la que diseñar y autoconstruir, reutilizando materiales para darles una segunda oportunidad, la estructura que después albergará nuestro huerto respetuoso con el medio ambiente.
Bajo el nombre AlimentAcción Consciente: Autogestionando nuestra alimentación, la sesión del martes 9, impartida por CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional) estará orientada a aprender técnicas de autocultivo y a reciclar los residuos orgánicos de una forma responsable y respetuosa con el entorno. Entre todos, sembraremos y plantaremos verduras y hortalizas en un macetohuerto y aprendermos cómo hacer para que los residuos orgánicos se transformen en abono con una lombricompostera.
Incripciones microtaller 3 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Miércoles 17 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 4: Fabricación de un contador eléctrico independiente. (HowLab)

El taller introduce las implicaciones (gasto, impacto ambiental, etc.) del uso de electrodomésticos y otros elementos domésticos respecto al consumo de electricidad en un domicilio. Experimentaremos con diversos electrodomésticos viendo su consumo entendiendo cuales son sus principios de medida. Construiremos un sensor basado en arduino capaz de medir este consumo y visualizarlo en un ordenador. Finalizaremos analizando la utilidad e implicaciones de los contadores inteligentes.
Incripciones microtaller 4 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

prototipo vivienda vic sic

>> Martes 23 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 5: Fabricación Digital DIWO ( Factoría Maker)
En este taller, se ofrecerá una introducción al uso desoftware libre e impresoras 3D, herramientas con las que diseñáremos y fabricaremos un dispositivo para el hogar entre todos, desde la idea al producto
Incripciones microtaller 5 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Lunes 29 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 6: Domótica Abierta (Do!Makers)
En este taller aprenderemos a utilizar Arduino Yun para controlar la calefaccion, sustituyendo o complementando nuestro termostato. Gracias al internet de las cosas, podremos encender y apagar la caldera desde cualquier lugar. Todo esto y alguna sorpresa mas…
Incripciones microtaller 6 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm
>> Junto a estos 6 microtalleres, hemos diseñado, junto al proyecto EducaZero, una sesión familiar, que se realizará los sábados 6 y 13 de febrero, en horario de 10 a 14h, y en la que, a través del juego, introducir conocimientos sobre eficiencia energética, fuentes de energia y sostenibilidad. Dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años, acompañados, al menos, de un adulto, en el taller las familias podrán construir una baraja que nos permita comprender alguno de estos conceptos y trabajarlos en casa con nuestros familiares y amigos.
Incripciones sesión familiar 6 de febrero o sesión familiar 13 de febrero : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm
ENTRADAS
Gratuita
INSCRIPCION
www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

Requisitos: Por favor, especifica en el campo de título de la actividad, el microtaller al que deseas inscribirte (por ejemplo, microtaller 1). Si deseas inscribirte a más de un taller, deberás cumplimentar un formulario de tramitación para cada uno de ellos.

prototipo de vivienda vic

3

Iniciativas Ciudadanas, vecinales, comunitarias: Los Madriles.

• Los Madriles es un mapa de Madrid que destaca más de un centenar de iniciativas vecinales y espacios construidos autónomamente por la ciudadanía.
• La versión para imprimir tu propio mapa, así como la digital, abierta a la incorporación de todas las iniciativas ciudadanas que lo deseen estarán disponibles a partir del 17 de septiembre en civics.es

•En www.losmadriles.org. podrás encontrar toda la información sobre el proyecto, sus impulsores y las fechas y temáticas de los encuentros abiertos.
• Los Madriles es un proyecto iniciado en enero de 2015 e impulsado por La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Intermediae Matadero, Vivero de Iniciativas Ciudadanas [VIC], Zuloark + Lys Villalba, , Paisaje Transversal, Todo por la Praxis.

los madriles vic

El próximo jueves 17 de septiembre, a las 19.30 horas, os presentamos el trabajo colectivo que hemos elaborado en Matadero Madrid y se llama Los Madriles. Un atlas de iniciativas vecinales, un proyecto de mapeo de la multitud de iniciativas ciudadanas que trabajan para construir una ciudad más habitable, sostenible, inclusiva y participativa. El mapa, que recoge más de un centenar de experiencias (centros sociales, huertos urbanos, asociaciones vecinales, despensas solidarias, medios comunitarios, intervenciones artísticas en espacios públicos…), es solo un fotograma de un mapa digital, abierto y colaborativo en el que todas las iniciativas ciudadanas que lo deseen podrán incorporarse y a la que se puede acceder ya a través de www.civics.es y desde www.losmadriles.org a partir del 17 de septiembre. El mapa de mano está disponible para imprimir en el sitio web del proyecto y podrás recogerlo impreso en Intermediae, donde además estará expuesta su versión en gran formato hasta el próximo mes de diciembre.

El objetivo de Los Madriles es, en primer lugar, servir de reconocimiento al trabajo colectivo de miles de vecinas y vecinos para hacer una ciudad más habitable, y a los que antes que ellos, hicieron lo mismo reivindicando viviendas dignas, calles sin barro, más espacios comunes o servicios básicos. El centenar de espacios que se destacan en este mapa y los que podrán encontrarse en su versión digital muestran la existencia de una ciudad efervescente pero invisibilizada, pero sobre todo, pretenden ponen en valor la potencia de una ciudadanía crítica y activa que ha creado nuevos espacios de posibilidad, mediante la autogestión y la participación. Otro de los objetivos de Los Madriles es establecer un diálogo entre muchas de las experiencias vecinales con la intención de que puedan reconocerse, pero también, compartir y transferir el conocimiento aprendido. El mapa se convierte así en excusa y herramienta de trabajo para invitar a participar en una serie de encuentros con los diferentes agentes del ecosistema urbano y ciudadano, que se irán definiendo en los próximos meses. La intención es pensar juntos sobre las posibles formas de visualización de las transformaciones de este Madrid en construcción, y sobre las prácticas colaborativas que las producen.

civics _madriles_02 vic

A medida que se vayan concretando los contenidos de los encuentros, que tendrán lugar durante los próximos meses de septiembre, octubre y noviembre, iremos comunicando las fechas, temáticas e invitados a través de www.losmadriles.org y de las redes sociales de las organizaciones promotoras de la iniciativa.

Os esperamos a todas este  jueves, 17 de septiembre, a las 19.30 horas en la nave de Intermediae en Matadero Madrid. 

 

0

Playeando: participando en las playas

NO Chiringuito 81

El desafío de la complejidad urbanística al cual tienen que hacer frente las ciudades de hoy, no puede apoyarse sólo en especialistas sino en una colaboración interdisciplinar y participativa donde la arquitectura y el urbanismo se nutran. La ciudad contemporánea requiere, para facilitar esta conexión, de planteamientos relativos a nuevos escenarios de colaboración entre personas, es decir, la estrategia reside en compartir dentro de un marco colaborativo. El “juntos” como una estrategia de futuro, que potencie la producción de espacio público, un espacio creativo donde la cultura urbana y la manera de hacer las cosas desempeñan un papel importante en la renovación urbana.
Tal como hemos adelantado en varios momentos es de vital importancia cartografiar o visibilizar los recursos disponibles que pone cada agente en el espacio público de la playa. Recursos no significa hablar exclusivamente de los económicos. Este aspecto nos ayuda a dos cosas:
– Por un lado potencia la participación espacio de colaboración.
– Permite potenciar el empoderamiento y el emprendizaje en la zona, permitiendo el desarrollo de líneas de acción desde la ciudadanía.
– Devolver a la ciudadanía espacios para la autogestión o co-gestión.
– Departamentos municipales retos y mejoras para los servicios en la playa y en la gestión del espacio.
– Involucrar al ciudadano en las fases finales de elaboración del proyecto. ¿Por qué circunscribir la actuación del ciudadano a la fase de recogida de la información inicial?

¿Por qué no incorporar a determinados representantes de cada colectivo en la toma de decisiones del proyecto a medida que va avanzando en el mismo?.

Documento explicativo del proceso participativo.

La Participación ciudadana es una instancia de difusión, consulta e involucramiento de la
comunidad y de las organizaciones sociales con el objeto en cuestión antes de su
tramitación. En este caso, antes de la redacción del Plan Especial de Ordenación del Frente
de Playa de las Teresitas (PET).

Debe permitir a la ciudadanía vías para expresar sus valores en relación al medio ambiente,
al espacio público, etc. cuando éstos son afectados por decisiones políticas; y presentar
resultados de forma que se maximice la pertinencia de los mismos a ojos de la comunidad
y de los responsables de la toma de decisiones implicados.
Debe considerar las implicaciones distributivas potenciales a través de preguntas como:
¿Quiénes sufrirán los daños y quiénes obtendrán los beneficios?, ¿Están los potenciales
implicados en posición de expresar sus preocupaciones?

El proceso de participación para el Plan Especial de Ordenación del Frente de Las Teresitas,
más que producir números estadísticos que lo “autovaliden”, está diseñado para producir
un proceso social deliberativo en tiempo real que conduzca a que se expliciten los conflictos
ocultos que puedan existir entre los agentes. Es por ello que se trató de asegurar la
invitación a todos los agentes potenciales en posición de expresar sus preocupaciones. A
este respecto, decir, que no basta con la invitación a participar sino que se intentó persuadir
al participante con dinámicas abiertas, inclusivas y transparentes.

Z:VIC11. PROYECTOS19.TERESITAS300.DOSSIER EJECUTIVO300.DOSSDiagrama metodológico.

El proceso participativo se vertebra en torno a tres ejes principales, los cuales determinarán
los espacios de deliberación que se habilitan y determinan la necesidad
de trabajar con distintos niveles de intensidad para cada uno de los agentes involucrados:
Eje de necesidades vinculadas a las comunidades.- En relación a las potencialidades
y amenazas que acarrea la ordenación de un territorio limítrofe y
como pueden afectar los cambios propuestos en el planeamiento a la población
contigua al espacio sujeto de la ordenación.
Eje de necesidades vinculadas a la movilidad, el medio ambiente y la
sostenibilidad, al tratarse de un plan sobre un espacio natural importante para la
Isla
Eje de necesidades vinculadas al ocio y tiempo libre es de vital importancia
este eje, al ser un lugar asociado al ocio y a sus efectos beneficiosos (bienestar
físico y emocional, potenciación de relaciones personales, etc…)

Z:VIC11. PROYECTOS19.TERESITAS10.RESULTADOS Y DEVOLUCIONESV Diagrama propuestas finales.

El proceso de participación se ha articulado en torno a tres ejes muy claros:

01 -Espacio de participación física en la playa “Kiosco participativo”: El kiosco a
pie de playa se constituía de cuatro casetas que albergaban tres dinámicas diferentes
con el objetivo de facilitar y fomentar la participación activa de todas las
personas usuarias de la playa de Las Teresitas. A través de este dispositivo de participación
se realizaron las encuestas a pie de playa, así como talleres específicos
con niños, personas mayores, bañistas habituales y también usuarios extranjeros
que aporten puntos de vista ”outsider”.

02-Espacio de participación virtual: www.laplayaquequeremos.com, dispositivo
de seguimiento en tiempo real de los resultados de las encuestas, registro fotográfico,
calendario actualizado de los talleres y canal para revivir comentarios sobre la
playa, el proceso mismo y demás. Por otro lado se llevó a cabo una adaptación del
kiosco de la playa en una versión virtual. De esta manera se posibilitó a las personas
“no usuarias” de la playa la oportunidad de hacer el recorrido descrito anteriormente
de forma virtual. Este recorrido incluyó la posibilidad de realizar propuestas
en plano.

03-Talleres específicos de participación: Conjunto de talleres de los agentes que
se han mapeado en las sesiones previas de trabajo. En estos talleres se realizan
dinámicas concretas de participación en los que se trabajaba en alguno (o varios)
de los ejes vertebradores anteriormente señalados. Estos talleres no se realizan en
el espacio de la “kiosco participativo a pie de playa” sino en dependencias municipales
y sedes de asociaciones de vecinos.

Z:VIC11. PROYECTOS19.TERESITAS300.DOSSIER EJECUTIVO300.DOSSVinculación de ideas y propuestas localizadas y espaciales.

El proceso participativo para la redacción del Plan Especial de Ordenación del Frente de la Playa de las Teresitas ha sido realizado por el EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE mediante:
-GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO.
-Servicio de Participación Ciudadana y Soporte Administrativo a los Distritos.

IMG_7943

AGENTES COLABORADORES:

-Asociación de Profesionales para un Desarrollo SOSTENIBLE GERIA.
(Convocatorias/logística, talleres y Web)
-Asociación para el Desarrollo Educati vo Social y Cultural VIVE
(Dinamización en el Kiosko participativo, encuestas en la playa, exposición final)
-VIVERO DE INICIATIVAS CIUDADANAS (VIC)
(Validación técnica y estratégica)
-Diana comunicación S.A.
(Comunicación y radio.)

 

4

Cartografías Afectivas – Behind the openness

Estas cartografías son parte del trabajo realizado dentro del Seminario Abierto Urbanismo Afectivo que  se ha desarrollado en Madrid en el mes de Febrero 2015. Son una herramienta de visibilización de afectos que se están desarrollando en el urbanismo ciudadano de la ciudad de Madrid. Entran en juego para ser parte del proceso colectivo por lo tanto discutido, crítico y relacional.

Descárgate el Texo: VIC-Behind the Openness-150313

Descárgate las cartografía. Cartografías Afectivas I, II y III VIC-CARTOGRAFIAS AFECTIVAS A4-150316

Behind the Openness

Urbanismo Afectivo es un modo privilegiado de nombrar lo intangible, lo no hablado y poco visible, pero siempre tras los procesos urbanos. Toda forma de urbanismo nos afecta, es una constante en nuestra experiencia urbana. Por ejemplo, las infraestructuras como forma de proveer bienes y servicios, sus texturas, sus estéticas y mecanismos desarrollados de forma instrumental para mantener nuestro estado de bienestar.

Los afectos son hoy una ingeniería que funciona como una infraestructura total. Y el espacio es un recurso involucrado en todos los puntos de la generación de los afectos: ansiedad, obsesión y lo compulsivo forman parte del espacio público. También los media como escena privilegiada de la manipulación de nuestros  afectos. Con sus pantallas ubicuas, que configuran y organizan nuestros modos de percepción que ayudan a configurar y consolidar nuestros hábitos urbanos.  En estos procesos los cuerpos son el medio para la transmisión de  estas políticas manipuladoras de los afectos.  Hablamos de afectos como la emoción, la alegría, la esperanza, el amor, la sorpresa, la angustia, el miedo, el terror, la ansiedad, la obsesión, la compulsión, la vergüenza, el odio, la humillación, el desprecio, el asco, la ira o la rabia que no tienen a priori validez en la política.

La movilización de los afectos se ha convertido en una parte integral del paisaje cotidiano en formas cada vez más sofisticadas. Y esto tiene una presencia política que se convierte y se  traslada a una manipulación de nuestros espacios contemporáneos.

Los proyectos participantes en el seminario son interesantes porque representan otros afectos que hemos detectado como son la memoria, la alegría, la comunicación el hamor con H de habitar, la autoestima, el acoger, la indignación, la emulación, los cuidados, la ayuda, la solidaridad, la seguridad, la fortaleza, el bienestar o el acompañamiento. En todos estos proyectos la política se entiende como  un medio donde  intervenir en los regímenes afectivos para producir nuevas configuraciones de los sentimientos.

En una primera forma, no estudiada en el seminario, tendríamos que hablar de ciudadanos organizados en torno un  primer aspecto que es la afectación, donde lo urbano es entendido como generador de objetos particulares de conflicto. Hablaríamos entonces de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca como ejemplo de contención de una política urbanizadora que es generada por actores que reconocen su condición de ser afectados. Estos actores-afectados se forman por las  solidaridades políticas que se configuran en el espacio por ciertos procesos autoritarios. En el caso de la paH por la ejecución de las hipotecas y consecuentes desahucios de manera represiva y violenta. Lo que desvela este aspecto es cómo tras participar o habitar la paralización de un desahucio uno se ve afectado también, lo que provoca que pases a la acción. Es decir, puedas participar más activamente en las acciones de la paH por ejemplo. Las afecciones dan paso a la acción y la participación en las acciones a la creación de afectos.

cartografia afectiva I madrid

Pensamiento en Acción como aprendizaje afectivo. 

La acción es la que media entre la afección y la generación de afectos. El pensamiento en acción el que produce el aprendizaje colectivo que deviene en afectos. Dicho de otro modo,  los procesos de urbanismo ciudadano difieren sobre los tradicionales en que se producen nuevas relaciones en la coproducción de afectos. Por un lado el hacer legitima estas prácticas y las pone en circulación. Hacen emerger políticas progresivas que se van construyendo en el tiempo que se desarrollan los proyectos. Provocan también nuevas superficies para problematizar y desarrollar su práctica urbana y ciudadana. Behind the openness trata de explicar lo que hay tras los proyectos que son abiertos, donde la transparencia y la democracia se instalan como partes constituyentes, pero donde no todo se representa o queda fijado. Este es el ánimo también del seminario y que hemos observamos bajo tres niveles diferentes.

  1. Poliafectos.

El urbanismo ciudadano no puede comprenderse bajo un único punto de vista. Los afectos van a ser para nosotros capitales que al igual que otros capitales como el económico y el laboral pueden desarrollarse, explicitarse y servir como forma de intercambio de conocimiento. Podríamos hablar entonces de dos modos de comprender los afectos en estos proyectos. Uno sería el principal capital que estos proyectos desarrollan por tratar de identificar uno específico, aunque son muchos los que se despliegan, como describe la matriz de capitales de la primera cartografía afectiva. El otro modo sería entender cómo se construyen  las diferentes formas de compromiso como representación de los afectos que se ponen en juego.

En el primer modo, la experiencia y el contacto directo con los proyectos y la interlocución con algunos de sus impulsores y desarrolladores nos han permitido valorar diferentes capitales para comprender las diferencias sustanciales de cada proyecto respecto a otros que pueden parecer similares a primera vista. De este modo podemos entender como en autobarrios, aparece un capital afectivo no buscado en el planteamiento original del proyecto como es la autoestima de los jóvenes de Villaverde. El capital en este caso se desvela en el proceso como interacción entre los objetivos primeros y las necesidades reales del lugar. O como la eskalera karakola pone en juego su capital espacio y el capital solidaridad para poder concluir que el Acoger podría situarse como uno de sus capitales principales. No siempre es fácil encontrar estos afectos en sintonía. Proyectos como el Campo de Cebada, generados desde el consenso de las partes, administración, asociaciones de vecinos y grupos particulares solo pueden definirse hoy por el conflicto de diferentes capitales que se encarnan en el propio espacio de la plaza.

El segundo modo, podríamos situarlo en torno a las formas de aparición de las micro políticas no usando los capitales emocionales sino cualificando los modos relacionales. Veremos entonces las diferencias de cada proyecto por sus modos de hacer y construir sus comunidades: gestión colectiva de espacios, comunidad de afectados, comunidad de objetivos, comunidad de interés, colectivismo, convivencia, cooperativismo, colaboración, autogestión, cogestión, agregación, ayuda mutua, solidaridad, corresponsabilidad, co organización o acción directa. Todos ellos modos que están sucediendo en la ciudad de Madrid y muchos de ellos de los proyectos del seminario abierto. Esto nos desvela como proyectos como Paisaje Tetuán o Paisaje Sur se forman por agentes con identidades propias que colaboran en los procesos de creación de espacios colectivos en diferencia con proyectos como la Eskalera karakola o Esta es una plaza que son agregadores de identidades individuales que se diluyen en el grupo o en el proceso que se pone en marcha. Todos ellos, procesos colectivos que ponen en juego sus afectos partiendo de los diferentes modos relacionales que les vinculan.

De esta manera, los afectos se distribuyen y cruzan todos los límites previamente establecidos y no son algo que se dan solo entre las personas que en ellos participan. Se despliegan entre ciudadanos que no habitan en cercanía, como el proyecto de paisaje Tetuán que ha permitido que personas de otros barrios de Madrid  vayan a Tetuán con otra mirada, pues de otra manera no habrían caído en ese barrio. También los afectos se dan entre las personas que desarrollan los proyectos y las personas que cohabitan con ellos. Polyafectos es entonces un modo de describir las múltiples afecciones y los afectos que marcan las diferencias.

cartografia afectiva II madrid

  1. Infraestructuras Afectivas.

Las infraestructuras urbanas y ciudadanas que se desarrollan en estos proyectos y disponen las  condicionales materiales para su desarrollo forman parte de los ensamblajes dentro de lo que hemos llamado Polyafectos. Estas infraestructuras, como son los huertos urbanos o los dispositivos de confort en el espacio público permiten configurar un espacio tiempo concreto que ayuda a generar las experiencias de cada proyecto. Estas infraestructuras aparecen entonces como mediadoras y con agencia propia en el desarrollo de los afectos dentro del urbanismo ciudadano.

Pensemos en como el proyecto Paisaje Sur está desarrollando formas de irrigación de los huertos que prioriza las necesidades de la planta y no las comodidades humanas y urbanas. Dispositivos tecnológicos donde la evaporación, la transpiración de las plantas forman parte de las variables que la tecnología desarrollada con los jóvenes de Usera se implementará en el huerto. O como las  estructuras de madera construidas de forma colectiva llegan a convertirse en espacios de identidad compartida y por lo tanto afectiva de las comunidades que en ella se desarrollan. Tendríamos que pensar también ¿qué están dejando fuera estas estructuras abiertas? ¿A qué personas excluyen? ¿Quién tiene acceso a estos proyectos? ¿Por qué los mayores no participan de estos espacios y ninguno puede explicitar la intergeneracionalidad como parte del proyecto? O pensando en Paisaje Tetuán y su trabajo con la memoria colectiva del barrio. ¿Qué otras memorias no están representadas en esos dispositivos de memoria? ¿No es Tetuán un barrio migrante desde su origen?

Pero son estas infraestructuras las que componen su agencia con los cuidados que en ellas se practican, con las agregaciones que producen, con los programas que son capaces de disponer. ¿Cómo sino entender que en espacio como Esto Es una Plaza puede referirse a los cuidados urbanos de una forma tan específica? Han generado unas infraestructuras desde el pensamiento ecosistémico y biosostenible que les permite ser caracterizados por sus grupos de crianza compartida o la gestión de juguetes en su espacio de una forma continuada.

Si repensamos lo político, también podemos hacerlo desde los afectos como una modalidad efectiva de  mediación  por las nuevas infraestructuras colectivas que se están generando en el espacio público.

  1. Los afectos cruzan nuestros límites público-domésticos: encarnados en los cuerpos

Es complicado situar en una palabra en castellano como los procesos urbanos se “incrustan” en nuestros cuerpos. Embodied Urbanism es un término preciso para describir como las prácticas mencionadas se manifiestan en nuestros cuerpos. El cuerpo como un lugar propio en conflicto registra todas las trayectorias de lo mencionado. Pensemos en las más de doscientas reuniones que una persona tiene que tener para que un proyecto como Autobarrios pueda desarrollarse en todas sus etapas. O la afección que tienen las personas encargadas de la gestión de los conflictos sonoros entre campo de cebada y los vecinos. Una llamada a tiempo, soluciona el conflicto, se baja el sonido y punto. Pero la gestión continuada en el tiempo, termina por afectar a la persona y al espacio. Este hecho que enlaza las vidas domésticas cercanas a la plaza, el cuerpo del gestor del conflicto y el espacio público está generando el pensamiento de hacer nuevas infraestructuras que visibilicen los niveles sonoros para reducir la presión que sufren estas personas.

Pensemos que los proyectos ciudadanos no están desligados de las necesidades personales e individuales de cada uno. Una persona que vive sola, despliega sus actividades domésticas en colectividad dentro de uno de estos proyectos. “El huerto no solo me da alimento, me da compañía, trabajo en comunidad, incluso ya compramos muchas cosas juntos” Su ámbito doméstico se expande fuera de su casa, para reflejarse en un huerto urbano. O como un proyecto como el Instituto DIY, creado para acompañar a resolver las necesidades infraestructurales de las iniciativas ciudadanas, desarrolla un prototipo de acceso a la vivienda familiar para incluir en ella la actividad profesional que no podrá desarrollarse fuera del ámbito doméstico. Home back Home crea prototipos que cruzan los ámbitos productivos y reproductivos para instalarse en la casa como una infraestructura de contención de las afecciones que puede sufrir una persona por las condiciones laborales, económicas y sociales y pueda  desarrollar otros capitales desde los afectos de la persona que lo necesita.

Los proyectos estudiados no constituyen totalidades. Cada proyecto forma parte de una red de acciones que se constituyen con independencia de su participación en la totalidad. Los vínculos se basan entonces en relaciones entre las partes, los cuerpos, los individuos, los colectivos y comunidades, sus infraestructuras y sus espacialidades. Estas situaciones tienen la capacidad de afectarse mutuamente aunque no constituyen su identidad. Los proyectos poseen así cualidades emergentes en el sentido que involucran conjuntos de relaciones afectivas que no se pueden explicar entre las partes, aunque dependen de ellas. Podíamos decir que lo afectivo son las asociaciones y ensamblajes entre entidades no afectivas. La interacción de los proyectos, colectivos y comunidades crea en Madrid  una red de afectos vinculando ciudadanía, proyectos, comunidades, infraestructuras, protocolos y objetos que las involucran y que actualizan las capacidades afectivas para producir ciudad.

Urbanismo Afectivo significa entender otros modos de producción performativa de la ciudad. Otras políticas espaciales del afecto son posibles y se están desarrollando en Madrid en estos momentos

Z:VIC6. TALLERES48. Seminary IntermediaeCartografiaUAS-Pla

Organizado por:

Interdisciplinary Centre for Urban Culture and Public Space SKuOR (Vienna University of Technology)
Elke Krasny (City of Vienna Visiting Professor),
Sabine Knierbein (Head of SKuOR, Assistant Professor)
Tihomir Viderman (University Assistant and PhD candidate at SKuOR)

VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

Intermediae Matadero

Biblografía recomendada en el Seminario Urbanismo Afectivo.

General

Ada Colau and Adrià Alemany, Mortgaged Lives. Translated by Michelle Teran, The Journal of Aesthetics & Protest 2014, http://www.joaap.org/press/mortgagedlives.html;

Economy and aesthetics of public knowledge: http://www.academia.edu/2696997/Economy_and_aesthetic_of_public_knowledge

Elke Krasny, Growing the Seeds of Change, in: Jordan Geiger (ed.) Entr’acte: performing publics, pervasive media and architecture;

Elke Krasny, Hands-on Urbanism. The Right to green.Edited by Archikturzentrum Wien. Viena. 2012

Epistemic ecologies in beta: anthropology beyond open access. http://www.prototyping.es/uncategorized/epistemic-ecologies-in-beta-anthropolog-beyond-open-access

Maria Kaika and Lazaros Karaliotas: The spatialization of democratic politics: Insights from Indignant Squares, 2014

Maria Kaika: The economic crisis seen from the everyday, 2012

Melissa Garcia Lamarca: From occuyping plazas to recuperating housing: Insurgent practices in Spain;

Method, and a «Very Messy Kind of Archive», 2013;

Mobiliarist Manifesto, http://ciudad-escuela.org/about/#mobiliarist-manifesto;

Political Affects in Public Space. Clive Barnett.

http://www.open.ac.uk/socialsciences/emergentpublics/publications/barnett_politicalaffectsinpublicspace.pdf

Precarias a la deriva: Adrift through the circuits of feminized precarious work,

http://eipcp.net/transversal/0704/precarias1/en

Sabine Knierbein, Ali Madanipour, Aglaée Degros. Public Space and the Challenges of Urban Transformation in Europe. Editorial Routledge. Nueva York. 2014

Various  Academic papers. Alberto Corsín Jímenez.

http://csic.academia.edu/AlbertoCorsinJimenez

Madrid

Assamblies in the air. Alberto Corsín Jimenez  http://alberto-corsin-jimenez.org/?p=77

The right to infraestructure: a prototype for open source urbanism. Adolfo Estalella. http://www.envplan.com/abstract.cgi?id=d13077p

Extituciones: Nuevas Instituciones para la Gobernanza Urbana. Vivero de Iniciativas Ciudadanas.

Pensar la ciudad. Herramientas para la regeneración Urbana.

Self-produced cities. Do it with Others DIWO actions in Madrid. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Revista Experimenta 66.

 

 

4

Madrid Desahuciado

Este documento gráfico es una colaboración entre la PAH Madrid y el Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC), con objeto de ofrecer una visualización en base al derecho a una vivienda digna. La cartografía tiene su base en los registros efectuados por la iniciativa STOP DESAHUCIOS – PAH MADRID durante su agenda diaria de actuaciones de paralización de desahucios entre los años 2012 hasta el 2014.

Una herramienta de sensibilización y conciencia colectiva.

El documento ayuda a comprender, en una mayor amplitud, una de las problemáticas mas acuciantes de nuestra ciudad: el derecho a la vivienda. Es necesario destacar que la PAH-MADRID inicia sus actividades en el año 2011 y la mayor parte de los desahucios se han producido durante el 2008-2011, según datos publicados más de 25000 en Madrid.

DESAHUCIOS MADRID AÑOS

DESAHUCIOS MADRID AÑOS

 

Los desahucios no son un número y afectan a la población más vulnerable.

A continuación detallamos aspectos relevantes sobre lo que vemos en la cartografía:

–  La situación de los desahucios en la ciudad de Madrid se distribuye en las zonas del SUR, SUR-ESTE y SUR OESTE. Aunque también se dan casos de desahucios en el centro histórico y NORTE  de la ciudad.

–   Durante el año 2012, 2013 y 2014 Stop Desahucios y la PAH-Madrid han realizado 781 acciones en defensa de las familias desahuciadas, esto implica movilizar a gente cada 1,5 días. Es decir, desplazar voluntarios a las viviendas que van a ser desahuciadas, preparar documentación para suspender ejecuciones de desahucios cada día y medio, etc,  sin descanso durante tres años consecutivos.

–  Las 781 acciones realizadas por Stop Desahucios se han producido sobre 325 viviendas según sus registros. Hay muchas más viviendas desahuciadas en Madrid ya que estos datos corresponden exclusivamente a la actividad de STOP Desahucios y la PAH-Madrid.

–  En esas 325 viviendas se han desahuciado a 1447 personas, de diferentes nacionalidades, con un 55% de españoles y el resto repartidos entre iberoamericanos y africanos.

–  De las 1447 personas desahuciadas 667 personas eran menores de 18 años y de éstos 251 son menores de 3 años. Es decir, un 46% de los desahuciados son menores de 18 años, y un 18% es población infantil (> de 3 años).

DESHAUCIOS MADRID MENORES

–  Si miramos el estado del desahucio, de las 781 acciones hay 4 categorías:

  • EJECUTADOS. (20% DEL TOTAL) 150. Significan los desahucios que aún contando con la actividad de la PAH y stop desahucios no han podido ser suspendidos o paralizados.
  • PARALIZADOS. (35% DEL TOTAL) 277. Significa que la acción de resistencia ciudadana ha impedido que el desahucio se produzca ese día. La policía no puede entrar en la vivienda.
  • SUSPENDIDOS. (32% DEL TOTAL) 247. Significa que el desahucio ha sido suspendido temporalmente mediante la presentación de documentación realizada por la PAH. Habitualmente se producen por errores de forma, o falta de documentación de la entidad ejecutora del desahucio.
  • SIN LANZAMIENTO. (13% DEL TOTAL) 107. Implica que el desahucio ha sido notificado pero no posee fecha para su ejecución, en estos casos la PAH-Madrid facilita apoyo a la familia para familiarizarse con el proceso y explicarles el apoyo que ofrecen.

DESAHUCIOS EJECUTADOS MADRID

Distribución de los desahucios en la ciudad de Madrid.

Este documento ofrece una idea de las consecuencias de la gran estafa que se esconde detrás del negocio inmobiliario que aún está instalado en Madrid. La disminución del número de desahucios durante el año 2014 no es consecuencia de la disminución del número de ejecuciones hipotecarias sino de cómo el trabajo de la PAH y la presión ciudadana ha hecho que puedan establecerse un mayor número de negociaciones en cada caso. Los datos que muestran esta cartografía no pretenden aportar conclusiones globales sobre la problemática de los desahucios en Madrid, sino de los casos atendidos por la PAH-MADRID. Se estima que la esta organización ciudadana llega a un 2-3% de los desahucios totales realizados, por cuestiones lógicas de personal y demás. ¿Se imaginan una cartografía que muestre la totalidad de los desahucios en Madrid?, mostraría una ciudad completamente desahuciada.

Link para acceder al mapa:   http://cdb.io/1aLDuoe

MAPA DESAHUCIOS MADRID

La cartografía en los medios y plataformas:

Público: http://blogs.publico.es/asaltar-los-suelos/2015/03/10/el-mapa-de-los-desahucios-en-madrid/

Eldiario http://www.eldiario.es/sociedad/Madrid-ciudad-desahuciada_0_364664015.html

El salmón a contracorriente http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Madrid-desahuciado-el-drama-de-los

Menéame https://www.meneame.net/story/madrid-desahuciado-drama-desahucios-mapa-interactivo/voters

Diagonal https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/26018-madrid-desahuciado-drama-desahucios-mapa.html

Plataforma de Afectados por la Hipoteca Madrid http://afectadosporlahipotecamadrid.net/2015/03/10/mapa-de-desahucios-madrid-desahuciado/

ActualidadRT. Rusia. http://actualidad.rt.com/economia/168625-espana-mapa-virtual-desahucios-hipoteca-desalojo

 

 

2

Urbanismo Afectivo | Affective Urbanism

 

Urbanismo afectivo

El seminario público Urbanismo Afectivo está basado en una serie de encuentros, visitas, conferencias en la ciudad de Madrid con ciudadanos involucrados en los cuidados de la ciudad. En estos momentos, compartir recursos es igual de importante que compartir conocimiento. Juntos visitaremos espacios públicos auto-organizados centros feministas, estudios de arquitectura o grupos de investigación que tratan de la educación decolonial. Conectando lo personal y lo social, necesitamos otro análisis de las relaciones entre la esfera pública y el ámbito doméstico y personal. Emerge entonces un nuevo espacio de lo colectivo basado en la apertura, la distribución en red de las prácticas domésticas en la ciudad generando nuevos ámbitos o campos de lo público. En permanente conversación y análisis, aprenderemos, escucharemos, y reflexionaremos juntos. Este seminario es un punto de arranque para este proceso complejo que interrelaciona las esferas de lo doméstico en los espacios públicos.

Se realizarán una serie de actividades abiertas al público durante los días 3, 4 y 5 de febrero. Aunque las visitas indicadas a continuación son de carácter abierto, en este momento se ha completado el número de plazas abiertas por lo que os invitamos a participar de las actividades sin límite de aforo (conferencia y conversación abierta, de los días 3 y 5 de febrero en Medialab e Intermediae respectivamente).

Para más información de las visitas programadas consultar el calendario:

VISITAS día 3 de febrero

10:00h Paisaje tetuán 

12:00h PKMN

16:00h La Escalera Karakola

17:30h Esta es una plaza

19:00h Conferencia y debate Hands-On Urbanism. The Right to Green en Medialab Prado

Invitados; Elke Krasny, Uriel Fogue & Red de Huertos Urbanos.

La conferencia de Elke Krasny, explora la jardinería y huertos urbanos así como las prácticas de auto-organización que generan desde su aparición a mitad del siglo XIX. La conferencia pone en primer plano las acciones y posicionamientos críticos de ciudadanos, activistas, arquitectos, artistas o educadores. Se presenta a estos agentes como verdaderos implicados en la transformación del espacio público. Se tratarán casos de estudio de Berlín, Viena, Porto Alegre, o Hong Kong. Un solar vacío es una oportunidad. A menudo transformado informalmente y luego gestionado colectivamente, el huerto urbano transforma comunidades y ciudades. ¿Cuál es el valor de la comunidad? ¿Cuáles son las contradicciones y problemáticas que se generan? ¿Qué precio se paga por esta oportunidad de transformación del suelo urbano?

Hands On urbanism. the right to green


VISITAS día 4 de febrero

10:00h Insitituto DIY Todo por la praxis.

12:00h Campo de la Cebada. Visita colectivo Zuloark.

16:00h Exposición «Un saber realmente útil» Museo Reina Sofía MNCARS. (no incluida en las visitas abiertas por falta de aforo)

18.00:h Participación opcional a la actividad del grupo Península con Subtramas en el MNCARS. (no incluida en las visitas abiertas por falta de aforo)

VISITAS día 5 de febrero

10:00h AutoBarrios. Basurama.

12:00h Paisaje Sur.

16:00h Elii

17:00h Eva Arganzuela

18:00h Conversación pública. Urbanismo afectivo y políticas de los cuidados en Intermediae
Encuentro público y espacio de diálogo en torno a temáticas relacionadas con las política de los cuidados; Urbanismo austero, Auto-organización, Vecindad, Redistribución, Comunidad y Resistencia, Participación o intervenciones artísticas.


Créditos

Interdisciplinary Centre for Urban Culture and Public Space SKuOR (Vienna University of Technology) Elke Krasny (City of Vienna Visiting Professor), Sabine Knierbein (Head of SKuOR, Assistant Professor) Tihomir Viderman (University Assistant and PhD candidate at SKuOR) and Students from the Vienna University of Technology.

VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Esaú Acosta, Mauro Gil-Fournier, Miguel Jaenicke.

Intermediae Matadero

The Affective Urbanism public seminar is based on a series of encounters, visits, and lectures in the city of Madrid with people involved in caring about the city. Nowadays sharing resources matters just as much as sharing knowledge. Together we will visit self-initiated public spaces, feminist centres, architectural studios, exhibitions, and groups dealing with decolonizing education. Connecting  the personal and the social, a different analysis of the relations between the public sphere and the domestic space  is needed. There is an emergent new collective realm based on networks opening and distributing domestic practices within  the city. The public seminar is based on conversation, exchange and analysis. This  seminar is a starting point in this complex process of rethinking the relations between public space and domestic space.

Hands-On Urbanism. The Right to Green explores urban gardening and practices of self-organization through the lens of specific historic constellations since the mid-19th century. Dyncamics of migration and forms of collective organization redefine the politics of space  The historiographic constellations put forward by the curatorial project Hands-On Urbanism.The Right to Green critically unveil a multifaceted history of citizen-led acts leading to collective community ambition, counteracting urban crisis, austerity, and economic pressures. The lecture foregrounds critical alignments between urban dwellers and activists, architects, artists, or educators. Counteracting, counterplanning, and self-organization are therefore not urbanization’s other, but rather co-implicated in urban transformation processes. Case studies include cities like Berlin, Vienna, Porto Alegre, or Hongkong. An empty lot is opportunity. Often started informally and then managed collectively, urban gardening changes communitites and cities. What is the value of community? What are the contradictions within agency? At what price is opportunity?

urbanismo afectivo

 

0

Wicked Game: el juego del espacio público

Z:VIC1-COMUNICACION0-VIC CONTENIDO21.ESPACIO PUBLICO SIMBO

El tablero de juego

El espacio público –paisaje urbano- supone el tablero de juego para que los jugadores existentes puedan desplegar sus capacidades en la partida que se desarrollará –de forma permanente- en el entorno. De hecho, el juego –plano textual- se desarrolla en base a unos contenidos y objetivos específicos, pero el propio estatuto y configuración del tablero –plano metatextual- es objeto de otro juego, previo, que es como se genera, que contiene y que reglas contiene el tablero. Otro juego –metajuego- similar a aquel “simcity” en el que se debía estructurar, constituir y distribuir una serie de elementos que ordenan y modelan en espacio para que la partida se pueda desarrollar.

Este juego, representado como una serie de “barras de herramientas” –toolbar– de un software imaginario, permite conformar el soporte físico y material del espacio público –el tablero de juego-. Para ello se establecen una serie de áreas con diversos acabados, se incorporan paseos, límites y estancias; zonas verdes; elementos de accesibilidad; mobiliario urbano, cubiertas y puestos; instalaciones y dispositivos para diversas actividades; señalizaciones, información y datos; movilidad, transporte y servicios varios. La suma progresiva de todos estos elementos constituyen las áreas, zonas, fichas y reglas que componen el tablero de juego –el espacio público-. Su materialización física en nuestros entornos.

Los jugadores

Los jugadores principales suelen ser tres –división metodológica y metafórica-. Por un lado nos encontramos el jugador Público, representado por las distintas administraciones que toman parte –mediatizan- el tablero. Por otro lado el jugador Privado, entendido como aquella lógica imperante que comercializa con fines de lucro el tablero de juego –sin establecer deontología o axiología. Por último nos encontramos con el jugador Ciudadano, término vago que aglutina una amalgama de diversos intereses colectivos y grupales que emanan de las propias Extituciones, Iniciativas Ciudadanas, Asociaciones y ciudadanos empoderados.

Cada uno de los tres jugadores posee una serie de prerrogativas específicas, de legitimidades –instituidas o instituyentes- y de estrategias y tácticas particulares que desplegarán en las distintas partidas que se desarrollan cotidianamente.Existiría un cuarto jugador, que supone toda aquella gente que observa el juego –el jugador Espectador-, que puede participar en el juego de una manera muy somera, dúctil y «despreocupada».

La partida

Una vez que el tablero de juego está configurado comienza una partida sobre el mismo entre diversos actores, cada uno de ellos con intereses contrapuestos –en muchos casos- e incluso contrarios. Si dichos actores han sido lo bastante hábiles incluso la propia configuración del tablero les puede beneficiar a priori, o eligiendo a los mejores jugadores para su equipo, o “marcando las cartas.

La partida posee múltiples niveles y aspectos que se desarrollan a lo largo de la misma. Desde las “expresiones” de los propios jugadores, la visión estratégica de la misma, los errores…pero a nosotros nos interesa aquí fijarnos en la configuración del tablero, desde el momento inicial del mismo, y la evolución que este va sufriendo, a través de la “posición de sus fichas” en el tiempo. De la  incisiva observación de nuestros espacios públicos y colectivos podemos establecer la hermenéutica y exégesis de los jugadores que subyacen a la misma, al igual que al ver un tablero de ajedrez y la partida que en él se desarrolla nos ayuda a inferir la calidad y pensamiento de los oponentes.

De esta manera al escrutar nuestros espacios compartidos podemos interpretar el desarrollo de la partida que se juega en nuestro entorno, la correlación de fuerzas de los jugadores activos, “quién va ganando”, a quien no le “apetece jugar más”, quien hace trampas, quien tiene “más tablas” y quién tiene la “suerte del novato”. El tablero y la partida en la que nos movemos nos ofrece la configuración social y política de nuestra ciudad. Su grado de limpieza, el respeto por su condición primera, la objetivación y materialización de anhelos, reivindicaciones y deseos ciudadanos, las distintas alternativas existentes para resolver nuestras necesidades –de movilidad, de recreo, de encuentro, de juego, de relación, de conectividad, de información…-.

Lo Público, por tanto sería una suerte de “banca” en el juego. Ella posee las prerrogativas de administrar los recursos de todo tipo –económico, tiempos, posibilidades…- de forma que casi establece las reglas del juego. Los otros jugadores despliegan sus habilidades una vez que “la banca” ha establecido las condiciones de la partida. Cada jugador intentará obtener los mayores beneficios y ganar. Pero como en casi todos los juegos, lo que se “gana” posee un límite, es finito y está establecido. El que gana “arrebata” los recursos de los otros jugadores, ya que estos suponen la suma de los recursos de todos y no se multiplican. Por tanto si un jugador gana el otro pierde y viceversa. No puede haber varios ganadores en el juego, como mucho “tablas”.

El jugador Espectador participa en el tablero de juego –utiliza el espacio público- mediante diversas actividades, usando y abusando del mismo indistintamente, sin grandes compromisos ni aportaciones. El jugador Privado atiende a una racionalidad puramente económica y con fines de lucro –privatización, mercantilización, comercialización- . Para ello despliega sus técnicas por todo el tablero y las fichas, de forma que pueda obtener el mayor número de beneficios posibles de cada uno de los elementos del juego. El jugador Ciudadano se opone a dicha lógica “privatizadora”, contraponiendo sus estrategias de devolución –acción subversiva, desobediencia, fake, contrainformación, hackeo, informalidad, colectivización, cacharreo– de los recursos del juego para que el mismo juego pueda desarrollar nuevas partidas, con nuevos jugadores, y por el “derecho al juego”, es decir, que todo el mundo pueda jugar en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de restricción. El jugador Público posee su papel, que es mediar entre los otros jugadores, aunque posee su propio papel garantista –planificación, programación, arbitraje…-.

Por tanto se establece una cierta cadencia en el proceso: el jugador Publico elabora el tablero de juego y sus reglas –COMPOSICIÓN-, el jugador Espectador utiliza ese tablero –USO/ABUSO- el jugador Privado privatiza e impone una racionalidad económica –COMERCIALIZACIÓN- y por último el jugador Ciudadano se rebela-HACKEO-. Cada movimiento que se desarrolla en la partida supone la alteración de la configuración de las fichas sobre el tablero, y este evoluciona de acuerdo la estrategia y acierto de cada jugador.

Z:VIC1-COMUNICACION0-VIC CONTENIDO21.ESPACIO PUBLICO SIMBO

Las alianzas –y las trampas-

Pero como en todo juego, a lo largo de la partida se despliegan una serie de alianzas –tácitas y explícitas- que, incluso, llegan a las trampas en ocasiones. De esta forma dos jugadores pueden alinearse frente al excesivo poder que va adquiriendo uno de los jugadores. Esto varía a lo largo del juego, por lo que las alianzas no son ni mucho menos estables ni perduran siempre, aunque por qué no decirlo, siempre hay jugadores que “se entienden mejor” entre  ellos que con otros. El establecimiento de dichas alianzas en la partida suele decantar la misma, que el “peso específico” de cada uno de los jugadores junto a otro supone una asimetría en las posibilidades de éxito de la misma. Es por ello por lo que dichas alianzas no son bien vistas por otros jugadores. Esto hace que las alianzas no suelan ser explícitas –con el rechazo y la protesta del jugador perjudicado- y por ello dichas coaliciones se mantengan en absoluto secreto y ocultas bajo la mirada de los otros jugadores y espectadores.

Las estrategias de cada uno de los jugadores y su disposición ad hoc suele estar definida –el agresivo, el conservador, el táctico, el especulador, el tramposo…-y son conocidas por los otros jugadores. Pero esto no impide que el resultado de la partida pueda variar de acuerdo con las condiciones dadas, la pericia del jugador y una dosis de fortuna. La imposición de ciertas lógicas hegemónicas y acríticas –o prepoliticas- inciden en la incapacidad de albergar otros discursos en el juego. Así, encontramos como muchos de los “movimientos” que se despliegan en la partida obedecen solamente a una racionalidad –la económica- mientras que no existe la defensa de estándares –dentro del propio espacio público- para el desarrollo o preservación de otras lógicas –patrimonio, descanso, encuentro, relación…-. De hecho, puede ser que las lógicas preponderantes establezcan un determinado tipo de reglas de juego que induzca la aparición de nuevos jugadores contrarios a las mismas, y que deconstruyan el mismo. Las partidas –y sus jugadores- se encuentran tan “viciados” que se necesita buscar de nuevo las “instrucciones del juego”, que están sean leídas por todos los jugadores, y que se respeten, en vez de obedecer unas reglas tergiversadas y “amañadas” por intereses espurios.

Cambiar de juego

La derrota continuada, el hartazgo, el tedio o las trampas, pero también la necesidad de buscar y encontrar la novedad, crecer y enriquecer y probar nos lleva a la búsqueda de nuevos tableros de juego, con nuevas reglas y nuevos jugadores –aunque permanentemente encontramos a “los de siempre”-.

Nuevos Juegos se desarrollan en otros tableros: los nuevos espacios públicos se encuentran en la colectivización de bienes y recursos compartidos, que forman la llamada “economía colaborativa”. Las actividades –y necesidades- básicas son satisfechas mediante nuevas formas y servicios. De esta forma la necesidad de vivienda y cama –turística-, la necesidad de transporte, la necesidad de comer –fuera-, la necesidad de bienes y servicios, de lectura, y tantas otr*s... Todas estas necesidades podemos solventarlas desde el sistema público, desde el privado y desde el compartido.

No nos preguntemos solamente qué puede hacer –que nos ofrece- el espacio público, sino que podemos hacer –qué ofrecemos nosotros- desde nuestros múltiples espacios privados -particulares- al común, a la colectividad. Podemos “abrir” nuestros espacios privados de tal suerte que de forma distribuida podemos generar nuevos ámbitos públicos, nuevas bases de datos compartidas, nuevas conectividades, nuevas redes espaciales colectivas…Esto no supone una aproximación excluyente o contradictoria con la defensa y reivindicación del propio espacio público, hipermediatizado siempre, y en riesgo otras muchas, pero enriquecer el discurso y la práctica con acciones que ya no dependen de terceros en muchos casos, sino de nuestra propia voluntad de transformación, sin terceros, sin excusas, sin subterfugios.

0

Acuerdos y desacuerdos productivos en la playa.

playa 01

Desde el pasado mes de Agosto y hasta el próximo mes de noviembre estamos inmersos en la validación técnica del proceto participativo para la redacción del Plan Especial del entorno de la Playa de las Teresitas en Santa Cruz de Tenerife. Un proceso interesantísimo y complejo para una zona que lleva  más de 10 años de constantes conflictos. La isla de Tenerife tiene una larga tradición, en muchos casos desconocida, de procesos participativos exitosos que han ayudado a entender la vinculación ciudadana desde una óptica propositiva y valiosa. Apuntar que  hace ya 17 años se realizó un proceso de participación conocido como la Ley de El Rincón en el valle de La Orotava, procedimiento referente en numerosos países como Alemania.  (Libro: La toma de desiciones colectivas y política del suelo. Juan Sánchez García).

Playa-Las-Teresitas-Tenerife

En el vivero vemos la participación  como «Instancia Middle-out«: consulta e involucramiento de la comunidad y de las organizaciones sociales con el objeto en cuestión (plan, edificación, etc) antes de su tramitación. En este caso, antes de la redacción del Plan Especial de Ordenación del Frente de Playa de las Teresitas (PET).

Debe permitir a la ciudadanía vías para expresar sus valores en relación al medio ambiente, al espacio público, etc.  cuando éstos son afectados por decisiones políticas; y presentar resultados de forma que se maximice la pertinencia de los  mismos a ojos de la comunidad y de los responsables de la toma de decisiones implicados. Debe considerar las implicaciones distributivas potenciales a través de preguntas como: ¿Quiénes sufrirán los daños y quiénes obtendrán los beneficios?, ¿Están los potenciales implicados en posición de expresar sus preocupaciones?

El proceso de participación para el Plan Especial de Ordenación del Frente de Las Teresitas, más que producir números estadísticos que lo “autovaliden”, se ha diseñado para producir un proceso social deliberativo en tiempo real que conduzca a que se expliciten los conflictos ocultos que puedan existir entre los agentes. Es por ello que debe asegurarse la invitación a todos los agentes potenciales en posición de expresar sus preocupaciones. A este respecto, decir, que no basta con la invitación a participar sino que se debe persuadir al participante con dinámicas abiertas, inclusivas y transparentes.

El desafío central de la estrategia metodológica se debe encaminar a alcanzar la mayor representatividad de los diferentes sectores que interactúan en la sociedad, el logro de una comunicación real entre los actores, conseguida en un contexto de reconocimiento mutuo como sujetos de diálogo, en cada uno de los momentos claves de su interacción.

El objetivo de la  validación técnica es:

– Revisar los tres pilares de todo proceso de participación: los actores como fuente de información y conocimiento; el proceso colectivo de toma de decisiones del cual derivan las necesidades de valoración; y el equipo evaluador del mismo. 

– El propósito de las metodologías para propiciar la participación entre agentes debe ser: explicitar los conflictos de intereses inherentes al proceso, evitando la construcción de falsos consensos.

– Existencia de mesas mixtas de trabajo (agentes con intereses dispares) facilitan la construcción colectiva de ideas y el entendimiento de que la participación no sólo consiste en expresar “mis intereses” sino en discutirlos y complementarlos con los de los “demás”.

Pensamos que el desarrollo del proceso de diálogo se debe realizar a través de la secuencia de los siguientes pasos metodológicos:

1. El posicionamiento de todos los actores del proceso como interlocutores reconocidos.

2. La identificación de las inquietudes, nudos y puntos de controversia de la propuestas, así como la elaboración positiva de consensos, alcanzando nuevas opiniones, la redacción de aportes y recomendaciones al documento.

3. Sistematización y registro de los aportes producidos en el proceso, incluyendo la validación de los mismos para su mejor comprensión.

4.El acceso a la información producida durante el proceso mismo, mediante la presentación de exposiciones y ponencias.

espacio esquema playa

En concreto el proceso de participación se ha articulado en torno a tres ejes muy claros:

Espacio de participación física en la playa «Chiringuito participativo»: Dispositivo de participación que persigue realizar encuestas a pie de playa, así como talleres específicos con niños, personas mayores, bañistas habituales y también usuarios extranjeros que aporten puntos de vista  «outsider».

Espacio de participación vistual: www.laplayaquequeremos.com, dispositivo de seguimiento en tiempo real de los resultados de las encuestas, registro fotográfico, calendario actualizado de los talleres y canal para revibir comentarios sobre la playa, el proceso mismo y demás.

Talleres específicos de participación: Conjunto de talleres de los agentes que se han mapeado en las sesiones previas de trabajo. En estos talleres se realizan dinámicas concretas de participación sobre la importancia del Plan Especial, su significado, el capital simbólico de la playa, la playa como elemento natural, accesibilidad y también el nivel de  recusos disponibles desde la ciudadanía. Estos talleres no se realizan en el espacio «chiringuito participativo» sino en dependencia municipales y sedes de asociaciones de vecinos. (subiremos fotos sobre estos talleres en un futuro próximo).\Servidor_dellFilesystemSIC A+U S.L.PE. DROPBOXDropboxTERE

Esquema de modelo de participación:

Sobre los falsos consensos o “consensos forzados”.

¿Es necesario el consenso?. A menudo es necesario, pero no siempre. Es cierto que sin él muy poco se podría hacer, sin embargo muchas veces, cuando se cree que un modelo conflictivo conduce a la fragmentación de varias comunidades, es precisamente el modelo consensual el que produce esta fragmentación; solo que lo hace por medio de una pasividad colectiva. A veces, el modelo conflictivo puede entenderse como el modelo más activo y participativo. Desde el vivero de iniciativas ciudadanas hemos observado que en muchos casos el consenso conduce a ideas menos desafiantes, que terminan por no contentar a nadie y donde nadie se queja. Apostamos en este sentido por tratar de visibilizar que numerosas veces el camino de salida se obtiene tratando de unir varias soluciones a un mismo problema. Soluciones diversas que coexistan y que recojan las ideas contrapuestas (disensos), e incluso permitir que sea luego el propio desarrollo de los acontecimientos los que terminen por decantar la balanza.

Si algo debe evitar la participación es obtener una ciudadanía adormecida, poco activa y encorsetada por un consenso forzado. Debería haber un desacuerdo productivo, que cuestione lo que es obvio. El conflicto debe entenderse como una práctica de micro-política a través de la cual los participantes se convierten en agentes activos que reclaman ser actores en el campo de la fuerza que están enfrentando. De esta manera la participación se convierte en una forma de compromiso crítico. Una de las posibilidades para superar el disenso es  permitir que las ideas contrapuestas puedan seguir desarrollándose en las fases siguientes a la participación ciudadana, involucrando a los agentes más activos a seguir en el proceso. La participación ciudadana no debe quedar constreñida al propio proceso de participación y consulta sino que en la actualidad existen formas para incorporar esta participación en el desarrollo futuro del plan de ordenación: incorporando líneas estratégicas a desarrollar por las iniciativas ciudadanas y comunidades.  En este sentido, la participación se debería ver más como una suma de recursos para facilitar la mejor ordenación posible.

 Modelo heurístico empleado.

El desafío de la complejidad urbanística al cual tienen que hacer frente las ciudades de hoy, no puede apoyarse sólo en especialistas sino en una colaboración interdisciplinar y participativa donde la arquitectura y el urbanismo  se nutran. La ciudad contemporánea requiere, para facilitar esta conexión, de planteamientos relativos a nuevos escenarios de colaboración entre personas,  es decir,  la estrategia reside en compartir dentro de un marco colaborativo. El “juntos” como una estrategia de futuro, que potencie la producción de espacio público, un espacio creativo donde la cultura urbana y la manera de hacer las cosas desempeñan un papel importante en la renovación urbana. 

Tal como hemos adelantado en varios momentos es de vital importancia cartografiar o visibilizar los recursos disponibles que pone cada agente en el espacio público de la playa. Recursos no significa hablar exclusivamente de los económicos. Este aspecto nos ayuda a dos cosas:

-Por un lado potencia la participación espacio de colaboración.

-Permite potenciar el empoderamiento y el emprendizaje en la zona, permitiendo el desarrollo de líneas de acción desde la ciudadanía.

– Involucrar al ciudadano en las fases finales de elaboración del proyecto. 

¿Por qué circunscribir la actuación del ciudadano a la fase de recogida de la información inicial? Por qué no  incorporar a determinados representantes de cada colectivo en la toma de decisiones del proyecto a medida que va avanzando en el mismo.

Algunas fotos del proceso en la playa: (fuente: www.laplayaquequeremos.com)

ContactSheet-01

 

ContactSheet-02

Actualizaremos impresiones y documentación al final del proceso de participación previsto para la primera semana de Noviembre de 2014.

Equipos y entidades que intervienen:

Vive  
Diana Publicidad
Vivero de Iniciativas Ciudadanas
Geria Sostenibilidad
Concejalía de Urbanismo del Ecxmo Ayto de Santa Cruz de Tenerife.
Concejalía de Participación del Ecxmo Ayto de Santa Cruz de Tenerife.

1

Fachadas ciudadanas

 

Z:VIC�1-COMUNICACION�0-VIC CONTENIDOFACHADAS CIUDADANASesqu

En un pequeño pueblo castellano el alcalde firma en pleno la autorización para realizar prospecciones de “Shale gas” mediante la técnica de fracking. Esto, según numerosos especialistas, puede llevar a la ruina a largo plazo el campo extensivo cerealista, con gran consumo de agua y recursos y la contaminación de acuíferos y medioambiente. Gran parte de los habitantes del pueblo se muestran en contra, e incluso tímidamente comienzan a auto-constituirse como plataforma. Pero más allá de la sempiterna campaña del “activismo de sofá” , son tan pocos que no poseen masa crítica para manifestarse en el pueblo, delante del ayuntamiento, tampoco dinero para fletar autobuses. Así que deciden utilizar sus propias viviendas como soporte de la protesta y el malestar con su alcalde y las posibles consecuencias. De esta forma, no sólo los familiares, turistas o visitantes que pasan por el pueblo son conscientes del pulso ciudadano subyacente, sino que el propio Alcalde ve desde su despacho, y todos los días en el trayecto a su casa, como las viviendas circundantes han desplegado numerosos y llamativos carteles con la frase “Stop fracking”, conviviendo con una manifestación silenciosa pero persistente, el perfecto escaparate de un malestar que se torna permanente en la imagen del pequeño pueblo. “Ojalá hubiese sido sólo una manifestación puntual” pensaría para sus adentros…

Publicidad vs Privaciudad.

La publicidad entendió hace ya mucho tiempo la importancia de los soportes existentes en la ciudad como espacios de máxima exposición visual y perceptiva, además de gratuitos en numerosas ocasiones. Esto ha hecho que la “rugosidad” existente en la misma se colmate de anuncios, carteles, pantallas, etc.… utilizando para ello los planos visuales que la ciudad nos ofrece. Y si estos no existen, pues se hacen.

Algunos de los últimos ejemplos llaman la atención por su capacidad de penetración en espacios institucionales, patrimoniales o protegidos . Esta invasión publicitaria no deja títere con cabeza, comercializando con cualquier tipo de soporte, desnaturalizándolo y poniéndolo en el stock de espacios publicitarios susceptibles de ser usados y vendibles. Ya sabemos que el centro neurálgico del transporte madrileño tiene un Nick (naming) .

Muchas ciudades han construido su imagen gracias a la apología del anuncio, el cartel, el luminoso y todo tipo de soporte susceptible de albergar publicidad. Tal es el caso de Las Vegas con su Strip, Tokyo, Londres o Nueva York con sus centros trufados de neones y grandes espacios publicitarios. El imaginario colectivo de estas ciudades se asocia a este tipo de fachadas y espacios hipercomerciales y ya forman parte de su imagen consolidada y exportable a nivel de marketing urbano.

Frente a la presión publicitaria numerosas iniciativas y espacios han planteado sus dudas o disensos, ofreciendo alternativas que pasan por la prohibición total de la publicidad, incluso el wi-fi, en su propio espacio, como es el caso de Esto es una plaza. Otras iniciativas replican pautas publicitarias mediante acciones artísticas o reivindicativas de visibilización de espacios degradados o denunciando el “feísmo” como el caso de Openwalls o La Galería de Magdalena. Finalmente existen iniciativas que atacan la publicidad mediante “guerrilla de comunicación” como el caso del sabotaje publicitario en los JJ.OO de Londres Brandalism  los Adbusters, Street Advertising Takeover  o Billboard Liberation Front o Stopub 

Todas estas iniciativas plantean los usos y abusos publicitarios en la ciudad, llamando a la ciudadanía a luchar o resistir la publicidad. Incluso hay llamamientos de limpieza colectiva de publicidad urbana  pero no se plantea el uso ciudadano de los soportes con las mismas potencialidades que estos suponen para la publicidad.

Fachadas Ciudadanas

Las fachadas son ambiguas por naturaleza. Revelan el interior en la misma medida que lo ocultan. No son transparentes. No están hechas para ser contempladas. Se contempla el interior. La calle es entonces una sucesión de interiores significantes (Pardo, 1992). . La fachada debe volverse invisible para mostrar o transparentar a su través el significado. No está hecha para ser vista, solo para ser leída y obedecida: es un signo o una consigna.

Las fachadas ciudadanas como apropiaciones informales no son casuales  ni arbitrarias sino que proponen una serie de certezas basadas en el principio de la superposición; (Soriano, 2002)  su lógica es contingente y depende de las condiciones de partida de cada propietario/usuario que conforman las situaciones y la complejidad de intereses de sus ciudadanos.

Las fachadas de la ciudad son el perfecto escaparate de la vitalidad subyacente, tanto de los propios inmuebles como de sus moradores, no sólo en vivienda, sino en edificios públicos, instituciones u oficinas. Están compuestas por una innumerable casuística de situaciones que reflejan tanto el estado del inmueble en su conjunto, como el de cada vivienda y el de cada propietario.  Todo ello puede ser expresado de forma analógica o digital, permanente o temporal, formal e informal…Las ventanas transparentan en forma de una percepción simultánea de diferentes intereses.  Aquí alguna de ellas:

Z:VIC�1-COMUNICACION�0-VIC CONTENIDOFACHADAS CIUDADANASesqu

Las ventanas amenazan con la penetración del exterior en el interior, pero también transparentan el pulso de cada habitante.

Por su estado/contenido:       

-Ampliaciones y/o cubriciones (legales e ilegales)

-Fachadas y edificios en obras (andamiajes, telas, tapias…)

Por su función:

– Protección (toldos, brise-soleil…)

– Artísticas (graffiti, pintadas, proyección…)

– Vegetales (macetas, jardineras, césped…)

– Funcionales (tendederos…)

– Instalaciones (A/C, Paneles solares, parabólicas…)

– Almacenaje (bicicleta, mobiliario…)

– Mirador (desfiles, cabalgatas…)

Por sus mensajes:

– Nacionalistas (Catalunya, Euskadi…)

– Deportivas (Atleti, La roja…)

– Políticas (República, Palestina, Che Guevara…)

– Protesta  (Educación, Sanidad, No a los recortes…)

– Apoyo extituciones (15M, PAH…)

– Estado (venta, alquiler…)

– Género y derechos (Bandera Gay, Femen…)

– Religiosas (JMJ, Patrones…)

– Otros

Las fachadas ciudadanas expresan, así, la multiplicidad y variedad de opiniones, estados, disensos y acciones que cada propietario o celda habitacional quiere expresar, siendo todas ellas una pequeña parte de la totalidad de las fachadas existentes, las cuales pueden no expresar absolutamente nada más allá de su geometría y acabados arquitectónicos.

Esta inclusión de mensaje en fachadas, por tanto, establece el pulso de la ciudad. Cuando existe un mensaje preponderante la ciudad nos avisa del mismo. Una gran mayoría de fachadas en venta es sintomático de una crisis inmobiliaria como la actual, mientras que una gran cantidad de andamios y obras supone la revitalización y mejora de la misma. Cuando hay gran cantidad de banderas deportivas o nacionalistas nos remite a grandes gestas deportivas o transformaciones/ reivindicaciones nacionales, así como las protestas colectivas generalizadas se traducen en la proliferación de carteles de protesta. De esta forma el visitante conoce la agenda urbana y los temas pertinentes y  ciudadanos de forma directa y en tiempo real.  Se establece una relación “teatral” en la ciudad, en la que el acto se representa a través de las fachadas, siendo todos actores y espectadores. Una ciudad en venta, una ciudad arreglándose, una ciudad cabreada…

Z:VIC�1-COMUNICACION�0-VIC CONTENIDOFACHADAS CIUDADANASVIC-

El uso colectivo de las fachadas puede ser un instrumento de empoderamiento y manifestación de fuerza frente a las políticas imperantes o de canalización de reivindicaciones desde la visibilización de las mismas.  Además, la utilización de los cuerpos y las propiedades de forma colectiva como mecanismo de publicidad y reivindicación es una potente forma de asociar la publicidad a factores humanos. Acciones como la utilización del espacio mediante la colectividad, como la GranVia Catalana o los mensajes compuestos colectivamente como en los eventos deportivos (inauguración JJ.OO, tapices futbolísticos) podrían reproducirse en la ciudad, transformándola en un mosaico ciudadano.

Es por ello por lo que las fachadas ciudadanas deben seguir profundizando en los mecanismos de coordinación y unión de fuerzas, para transmitir más y de mejor forma la agenda ciudadana y la vitalidad urbana. A pesar de que no existe una contraprestación económica clara como es el caso de la publicidad, la cual es capaz de diluir los disensos ideológicos o la pasividad vital mediante la inyección de suculentos contratos con las comunidades de propietarios, los ciudadanos son capaces de reproducir las potentes prácticas publicitarias urbanas mediante la protesta y propuesta coordinada y comprometida y el diseño de sus propias fachadas ciudadanas.

3

Madrid, una experiencia urbana desde las iniciativas ciudadanas

PAISAJES APROPIADOS POSTERee
Cartografia de iniciativas ciudadanas de Madrid.

Las ciudades poseen muchos capitales que quedan a menudo invisibilizados o no se potencian con la suficiente fuerza para que puedan ser una seña de identidad o un valor a compartir y reforzar en otros ámbitos nacionales o internacionales.

Podíamos definir un capital no solo como un factor de producción sino también un factor reproductivo de lo social constituido por recursos materiales e inmateriales y muchas veces visibles pero otras veces invisibles. La cantidad de bienes que puede producir una ciudad entendiendo de nuevo los bienes como las aportaciones que se generan desde diferentes puntos de vista, ciudadanos, organizaciones, empresas y administraciones al espacio común que es la ciudad. Estos son los capitales urbanos que tiene la ciudad de Madrid y de interés para otras ciudades y otros países.

VIC está desarrollando actualmente dos programas internacionales donde  ayuda a visualizar y comprender lo complejo de las nuevas sociedades organizadas en red.  We traders es un programa del Goethe Institute que viaja por 5 ciudades del sur de Europa queriendo aprender otros modos de superar la participación clásica alemana. Por otro lado el programa de Ciudadanía 2.0 del Secretaría General de Estados Iberoamericanos trata de potenciar la innovación ciudadana en iberoamérica con propuestas en firme sobre el desarrollo de nuevos espacios, laboratorios urbanos, y políticas de gobierno abierto. Todo esto desde el conocimiento de que en Madrid se está desarrollando algo singular, diverso y muy innovador.

Así es hoy Madrid. Una ciudad que busca su marca y no se da cuenta que no necesita buscarla fuera, en eventos internacionales, ni en imagenes futuribles. La marca de madrid está en sus ciudadanos y en miles de personas que desarrollan hoy una ciudad basada en la colaboración, en los códigos abiertos y en la práctica ciudadana. Si Madrid aún no lo hace, ya lo hacen otros gobiernos e instituciones como el Goethe Institute o el SEGIB.

Agradecemos a las iniciativas ciudadanas su tiempo, su conocimiento y el abrir sus procesos y a Álvaro de Cozar de El País el esfuerzo realizado para situar una ciudad que convive día a día con las diferentes ciudades que funcionan de forma superpuesta en Madrid. Dejemos de buscar una marca y defendamos y apoyemos una marca múltiple y diversa que está dentro de la ciudad, en las iniciativas ciudadanas que trabajan por ella.

Os dejamos el artículo de El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/15/madrid/1384548953_119230.html

Respiro madrid. Car sharing

http://www.respiromadrid.es/

Ecosecha madrid. Banco de intercambio de semillas. Consumo responsable

ecosecha: http://ecosecha.blogspot.com.es/ banco de intercambio de semillas  http://ecosecha.blogspot.com.es/2010/10/recordad-banco-de-intercambio-de.html        

Guifinet.madrid. Wifi libre y distribuido

nacional http://guifi.net/es

madrid http://madrid.guifi.net/

Bookcamping. Biblioteca digital colaborativa

http://bookcamping.cc/

entorno: http://lacasqueria.com/

Enbicipormadrid. Movilidad ciclista en madrid

http://www.enbicipormadrid.es/

Air quality egg. Makespace. Medición de la calidad del aire con sensores ciudadanos

internacional http://airqualityegg.com/

madrid http://www.intheair.es/

Esta es una plaza. Microurbanismo

http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/

Som energia. Consumo colaborativo y energías limpias

http://www.somenergia.coop/es/

Teje la araña. Cuidados urbanos y creatividad ciudadana.

http://tejelaarana.com/

Arreglasanse. Mapa interactivo ciudadano de san sebastian de los reyes.

http://www.izquierdaindependiente.es/mapa.php

Estas son las iniciativas ciudadanas que participan en el artículo. Como ellas hay otras muchas que puedes encontrar aquí http://viveroiniciativasciudadanas.net/wiki/iniciativas-ciudadanas/

Puedes editar el wiki ibservatorio del vivero  dándote de alta como wikieditor e incorporar iniciativas ciudadanas, nuevos términos, agentes y lugares. O publicar en la plataforma alguna iniciatiava que quieras visibilizar.

Cartografia de iniciativas ciudadanas de Madrid. Créditos: “Paisajes apropiados”, realizado por Alba Balmaseda, Carlos Ruiz, Arantxazu Luzárraga, Esaú Acosta, Guadalupe Hernández.

19

La ciudad es mi sala de lactancia.

Por Marta Parra Casado

6a00d8341ec00853ef0133f2114757970b

Las mujeres se mueven.  Y la Maternidad ha resultado en muchas de ellas, un aliciente en este despertar a reivindicaciones esenciales relacionadas con sus hijas e hijos y con ellas mismas. Una reivindicación de la maternidad y crianza como algo maravilloso, difícil, poderoso, respetuoso, contradictorio, saludable, y miles de adjetivos más, en los que prima entender que el bebé, el hijo o hija, (la otra persona) tiene necesidades saludables que no son sólo caprichos. Porque engendrar, parir, lactar, criar… son procesos en los que el aprendizaje social actual nos ha hecho olvidarnos de algo tan sabio y necesario como el instinto, relegado a un cajón en esta sociedad tecnológica y racional.

El parto, la lactancia, la crianza son momentos cruciales que las mujeres han decidido empezar a vivir conforme a lo que cada una busca, quiere y necesita. Isabel Aler, socióloga de la Universidad de Sevilla, ha teorizado acerca de las “madres insumisas”, recogido en el Capítulo 3: Sociología de la Maternidad en España, del libro “Maternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia«, publicado por el Ministerio de Sanidad en 2012:

La lactancia es un estado poderoso en el que muchas mujeres sienten la fuerza de su maternidad, y deciden vivir con naturalidad un hecho fisiológico y de supervivencia, también emocionalmente muy intenso. Pero no siempre esto se entiende así, y muchas veces a las madres se nos invita a ir a otro lugar a amamantar, «para estar más cómodas», para estar tranquilas, “por decoro”, etc. En el mejor de los casos, las madres nos vemos relegadas a unos espacios llamados “sala de lactancia”, generalmente junto a los aseos, o incluso dentro de ellos. Un espacio sin luz natural, que huele mal, retirado o escondido,  con un cubo enorme para tirar los pañales. Y en esas condiciones, la madre se ve sentada en una silla, al lado de los pañales de otras muchas familias, dentro de la zona de aseos… para alimentar a su bebé… Es evidente que si a cualquier adulto nos mandaran al baño a comer, lo interpretaríamos como un castigo o un insulto.

 vic lactancia en abierto 03

El tabú de la lactancia materna en público afecta hasta a los iconos y símbolos más elementales, evitando la imagen explícita del pecho de la madre, que es sustituido por el biberón, como símbolo del amamantamiento, en un ridículo esfuerzo por indicar algo que, en realidad, se quiere evitar (esconder). A raíz de tener que soportar demasiadas veces estas situaciones, las mujeres comenzaron a moverse bajo el lema «mi sala de lactancia es el mundo«.

Nanufacture, una tienda  de productos de maternidad en Valencia   comenzó diseñando una bolsa en la que en una frase se resume todo:

vic lactancia en abierto 02http://mamaquieroteta.blogspot.com.es/2010/07/esta-es-mi-sala-de-lactancia.html

Y el eslogan dio lugar a un abrumador movimiento de conquista para la lactancia de cualquier espacio: las mujeres iban haciéndose fotos en distintas situaciones de cotidianidad , y las colgaban en Facebook , para normalizar la idea de que la lactancia es un derecho que está por encima del lugar, y por encima de las personas que “controlan” los lugares.

vic lactancia en abierto 01

 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.149790678368832.30232.138340296180537&type=3

Este verano, en una piscina de Erandio (Bizkaia), una madre que estaba sentada al borde de la piscina infantil,  amamantando a su hija,  fue «invitada» a dejar de hacerlo, debido a que podía ensuciar la piscina con los restos de leche y habría que desinfectarla. No es la primera vez que ocurre, siendo frecuentes este tipo de prohibiciones en museos, restaurantes, piscinas públicas o centros comerciales. Cada vez que se da una situación así, las mujeres se conectan y «hacen una tetada» a las puertas del lugar del incidente. Una tetada consiste en que muchas mujeres con sus hijos e hijas se sientan en el espacio público a la entrada del establecimiento o edificio, a dar el pecho, en un acto de rebeldía y reivindicación pacífica, en el que se ocupa un espacio público para llamar la atención acerca del incidente, dando teta a sus bebés y a sus hijos en lactancia prolongada.

 bebe_7710_635x

Protesta en Fort Lauderdale (EE UU) en favor de las madres lactantes en 2006 después de que una mujer fuese expulsada de un avión Delta en Vermont por amamantar a su hijo de un mes.

La lactancia no pertenece exclusivamente a la esfera privada de las mujeres. Será cada bebé y cada madre los que establezcan sus pautas de alimentación y cuidados, en el entorno que quieran hacerlo y en el momento que quieran hacerlo. Las mujeres se mueven. Y dicho movimiento precisa y se produce en un espacio concreto. El espacio público ha sufrido en las últimas décadas algunas modificaciones en el modo de ser usado y “controlado”: los niños han sido expulsados de la calle, y llevados a parques encintados en vallas de colores primarios, los adolescentes han sustituido las pipas en el parque por los paseos por centros comerciales, el banco de la calle se ha vaciado y sustituido por la terraza del bar (donde hay que consumir), los paseos tranquilos miran ahora a un escaparate.

Recuperar el espacio para la cuidadanía, (colectivo que cuida) implica normalizar el uso del espacio público que acoge estas relaciones:  la plaza, el parque, el asiento de la calle, la entrada del supermercado, el autobús, la acera en sombra en verano, etc. Y normalizar la lactancia como acto natural implica recuperar cualquier espacio público o privado, abierto o cerrado en el que un bebé es amamantado. La ciudad, el espacio común puede y debe ser receptora de esta actividad, con normalidad, con la normalidad de quien se come una bolsa de patatas fritas en una estación del Metro o merienda un bocadillo en un parque o se toma un caramelo. Porque el espacio que necesita una madre para amamantar, o un bebé para mamar es cualquier espacio. Así de grande, así de sencillo. Utilizar la ciudad, el espacio público para amamantar a nuestros hijos e hijas es una forma de recuperar espacios sociales y físicos, espacios robados, esponjar la esfera privada en la que se había encerrado la Maternidad de manera forzada.

vic lactancia en abierto 04

La lactancia no quiere llegar sólo al espacio físico, sino también al espacio (como importancia) que tiene en la sociedad: en los medios de comunicación, en las empresas, en la publicidad, en las conversaciones, en las leyes que recogen derechos fundamentales, etc. Y se está consiguiendo: El asociacionismo, e internet ha permitido expandir este movimiento de empoderamiento de las mujeres y sus hijos, desde un nivel formal, como la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, de UNICEF ,  como las innumerables asociaciones de lactancia que han visto la luz en los últimos años, en cada pueblo y ciudad, organizadas de diversas maneras:

Federación Española de Asociaciones de Lactancia Materna  http://www.fedalma.org

La liga de la leche. http://www.laligadelaleche.es

Asociación de Bancos de leche humanos http://www.aeblh.org

The World Alliance for Breastfeeding Action http://www.waba.org.my

Mapeo de espacios de lactancia en España http://www.zonadelactancia.es/?q=mapa

Relatos de madres discriminadas por dar el pecho http://lactanciaenlibertad.org/listing/

 

En este sentido, la asociación El Parto es Nuestro  lleva 10 años reivindicando los derechos de las madres en relación al parto y lactancia, desarrollando un activismo y concienciación ciudadana muy interesante, a través (entre otras herramientas) de su blog

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2010/08/15/semana-mundial-de-la-lactancia-el-mundo-es-mi-sala-de-lactancia

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2012/11/09/comer-y-defecar

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2011/08/29/sobre-la-epidemia-de-las-salas-de-lactancia

chile01

Pero no sólo en España, ya que como cualquier situación injusta, es algo que de modo espontáneo, ocurre en muchas otras partes del mundo:

http://www.elperiodiquito.com/article/68033/Madres-trabajadoras-hicieron–manifestacion-tetada–frente-Congreso-Chile-(Fotos)

http://www.nydailynews.com/new-york/uptown/big-breastfeeding-event-inwood-saturday-article-1.1414153#commentpostform

Porque normalizar el acto sublime de amamantar es defender el derecho del bebé a ser alimentado, y de la madre a ofrecérselo cuando el hijo o hija lo demanda: comida, bebida y cariño, en cualquier lugar y en cualquier momento. Más información histórica sobre lactancia en el blog: www.apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/11/01/amamantar-hijos-ajenos/

¡¡¡ Porque la lactancia también necesita su espacio !!!

 

Agradecemos a Marta Parra Casado, Arquitecta impulsora de arquitectura de maternidades este texto de visibilización de la lactancia en el espacio público que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

 

2

Mayores en Fabra i Coats. eme3

Espacios y tiempos reproductivos de los mayores de Fabra i Coats

Espacios y tiempos reproductivos en Fabra i Coats eme3

El pasado 26 y 27 de Junio invitados por el Festival eme3 desarrollamos una activación del espacio libre del actual Fabra i Coats en barrio de Sant Andreu en Barcelona junto con la comunidad de ex trabajadores y mayores de la fábrica. El festival cuenta con una nutrida participación de agentes internacionales y locales. Os dejamos el programa y tod*s los participantes.

No es casualidad que la empresa de Fabra i Coats importará a Barcelona su modelo de gestión de los tiempos y los cuerpos. La compañía fruto de la unión de la Sociedad Anónima Sucesora de Fabra y Portabella y el grupo británico J&P Coats Ltd, no solo fue la primera inversión extranjera en la ciudad de Barcelona, sino que introdujo nuevas políticas de representación de los tiempos y los espacios. La compañía desarrolló la inserción de los tiempos reproductivos como forma de mejorar la productividad, algo que ya se había desarrollado en la  Inglaterra del siglo XIX. Entendemos por tiempos reproductivos los dedicados a los cuidados y atenciones necesarias para las personas y su convivencia: la alimentación, cuidados físicos y sanitarios, educación, formación y relaciones sociales con especial énfasis en los espacios donde se desarrolla. Esta relación de tiempos y espacios se desvelan a través de lo que no es el trabajo productivo, dirigido a la obtención de bienes y servicios a través de los salarios. Los tiempos reproductivos no están reconocidos económicamente y quizás también socialmente. Aparecen así nuevos espacios en Fabra i Coats para la productividad desde lo reproductivo ampliando el dispositivo de la fábrica a los espacios deportivos asociados, el campo de futbol y el Club sportiú CD Fabra i Coats. También lo fueron las guarderías, los comedores y otros lugares complementarios a la actividad de la compañía basada en la fabricación de telas e hilos.

Esta asociación de la compañía a los tiempos reproductivos ha permitido hoy la aparición de la asociación de amigos de Fabra i Coats, la asociación de ex trabajadores de la compañía con más de 40 años en ella. La fábrica que cerró en el año 1970 ha continuado con esta asociación que desarrolla actualmente otras actividades ligadas a las aficiones, comunes, que ocupan los espacios de la fábrica con otras actividades reproductivas: encuentros de 600 y “biscuteradas”, la celebración de los carnavales, los cursos de ganchillo y medio punto, los intercambios de colecciones de chapas de cava, y el relanzamiento del Club Deportivo Fabra i Coats.

eme3 2013 VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

La fábrica ha ligado las vidas de sus trabajadores durante el tiempo más allá de su trabajo productivo. Tratamos de desentrañar los vínculos de los mayores a los espacios reproductivos de la fábrica e indagar nuevas posibilidades de uso en los  espacios ligados a las necesidades actuales de los ex trabajadores que siguen siendo parte de la memoria y un recurso para activar los espacios libres de la fábrica y su imbricación en el barrio de St. Andreu.  Las Topias están aquí, entre nosotros y podemos hacer el trabajo de desvelarlas, trabajarlas, desarrollarlas y visibilizarlas. El conocimiento situado de los ex trabajadores es motor de arranque para la propuesta. Cartografiar las experiencias vividas en esos tiempos reproductivos, su asociación a los espacios invisibles de la fábrica y su entorno, y los recursos que emanan de esa relación es propósito del proyecto que repara en lo no-atendido lo suficiente y es una realidad oculta  con la que trabajar para crear “otra” nueva realidades: una nueva topia.

eme3 VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas