Enmarcado dentro del proyecto MappeMapping pushing empowerment, ligado a la mesa de getsión de lo público en Madrid, el Vivero de Iniciativas Ciudadanas en colaboración con el Centro Cultural de España en Mexico CCEMX te invita a participar en su próximo encuentro en el DF Mexico. Os posteamos la carta de invitación del CCEMX para que podáis asistir el próximo día 11 de Diciembre.
» Te invitamos a la presentación de un interesante proyecto que estamos apoyando desde esta institución, se trata del Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC) (http://viveroiniciativasciudadanas.net/).
Este proyecto surgido en Madrid (España) trabaja con iniciativas ciudadanas que vienen emprendiendo e innovando y que buscan generar efectos transformadores positivos en su entorno. El trabajo que viene realizando el colectivo de personas que conforman VIC, tiene como base las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar procesos de formación y difusión del conocimiento.
Aprovechando la estancia en México de uno de sus miembros, Javier Esquillor y con el apoyo del colectivo mexicano ”Cuadra Urbanismo” (http://www.cuadraurbanismo.com) quisiéramos darte a conocer en detalle sus experiencias con iniciativas de ciudadanos/as que vienen emprendiendo e innovando como respuesta instintiva a sus respectivas realidades.
Para ello, hemos organizado una reunión interna de trabajo en la que nos gustaría pudieras acompañarnos para darte a conocer sus trabajos que han derivado en una explosión de posibilidades entre VIC y Cuadra Urbanismo derivando en una colaboración natural con esa vocación procomún. Esta colaboración empieza a dar pasos concretos para materializar una plataforma analógico-digital dentro de un marco donde se reflexiona y contrasta continuamente el efecto del acoplamiento de las TIC a cada situación, y cómo esa combinación mejora la realidad, le da una nueva forma y posibilita la distribución transterritorial del empoderamiento para transformar.
En su dinámica de soporte y facilitación de iniciativas ciudadanas el CCEMX ofrece la posibilidad para que ambos colectivos compartan sus visiones respectivas de la transformación social a partir de la acción local en México y España, y presenten su colaboración incipiente para visualizar la posible integración con otros colectivos e iniciativas en este proceso de trabajo que está iniciando.
Esperamos poder contar con tu presencia en esta presentación que llevaremos a cabo el próximo Miércoles 11 de diciembre a las 19:00 hrs en el Taller 2 del Centro Cultural de España, te ruego confirmar asistencia a la coordinadora del proyecto por parte del CCEMx, Eva Gómez gomez@ccemx.org «
Inauguramos una nueva sección: Cartografías locales donde visibilizaremos a iniciativas ciudadanas que están prácticando en distintas ciudades y territorios de una forma resiliente y adaptativa la construcción de la nueva ciudad empoderada. No es nada nuevo, ni nada que no hayamos hecho ya en otros lugares pero la atención reside en esta vez en los nodos locales donde estas iniciativas P2P plantean nuevos modelos de relación entre los agentes y los recursos de la ciudad en un sistema de gobernanza abierto y colaborado. En Madrid ya estamos trabajando en el desarrollo de Mappe y el pasado wikisprint se hizo un esfuerzo global por transparentar muchas de las iniciativas que están operando en diferentes territorios. Este estudio de casos particulariza en lugares concretos quienes y que hacen por una ciudad con las iniciativas ciudadanas como starts-up socialmente innovadoras.
Os animamos desde el Vivero de Iniciativas Ciudadanas a compartir las iniciativas de vuestros nodos locales para así ir completando diferentes cartografías locales desde una perspectiva más abierta e innovadora.
Caso Forli. Italia:
Varias iniciativas locales están tratando de modificar la concepción urbana y disolver los límites entre la ciudad formal e informal con procesos bottom-up. Las iniciativas existentes trabajan en diferentes campos como la educación expandida, la cultura, el teatro como forma de expresión urbana, los solares vacios, los huertos urbanos,el tiempo como moneda social y las estrategias de decrecimiento. Estas son algunas de ellas:
La ciudad de esta manera se conforma como un lugar donde se confrontan las diferentes prácticas de innovación institucionalizadas e informales en Forlí. La superposición de ambas capas de innovación sugieren los ámbitos ocultos y los ámbitos representados de la ciudad. La cartografía simultánea de ambas nos revela las áreas potenciales de la ciudad donde la ciudadanía es capaz de desarrollar sus proyectos con diferentes grados de autonomía conviviendo con la ciudad ya institucionalizada.
Puedes enviar un mail a viverodeiniciativasciudadanas[at]gmail.com o bien darte de alta para poder postear tu mismo o incluir iniciativas en el #wikiobs y el listado de iniciativas del Vivero. Mapeate!!!!
Llevamos tiempo trabajando en la observación, en el conocimiento del otro, en el mapeo de iniciativas ciudadanas o comunidades p2p que adquieren significado cuando nos reconocemos desde un lugar común. Pero no somos conscientes de cuántos somos, de quiénes somos y de la capacidad de transformación que tenemos. Es por esto que mapearnos, no es sólo situarnos, localizarnos, relacionarnos, … también significa posicionarnos y encontrar una esfera compartida desde la que colaborar. Buscar un up-load colectivo desde el que construir de nuevo es el objetivo del #p2pwikisprint: un evento transatlántico en el que más de veinte estados de Europa del Sur y América Latina participarán en el mapeado de iniciativas relacionadas con la filosofía y las redes P2P, las prácticas colaborativas, el procomún, el conocimiento libre y el código abierto, organizado de forma distribuida.
¿ Qué es una wikisprint?
Un wikisprint es una especie de maratón de corta duración donde un montón de gente se reúne para introducir contenidos en una web, escribir un libro colectivamente o hacer una programación de software. En concreto, el día 20, alrededor del #P2Pwikisprint, infinidad de grupos en América Latina, España, Italia y Grecia, nos encontraremos física y digitalmente para documentar y mapear colectivamente iniciativas vinculadas al P2P (peer-to-peer). Cada grupo local identificará experiencias, proyectos, agentes y recursos de su entrono y entre todas construiremos un gran mapa global, una gran base común de referencias, que ponga en valor y visibilice una tendencia que ya es una realidad. Porque el P2P es el sistema nervioso del mundo.
¿ Qué entendemos por P2P ?
Frente a las redes centralizadas, una red P2P (peer-to-peer) es una red de pares. Una red compuesta por una serie denodosque se comportan como iguales entre sí -es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red-. Pero además de esto, el P2P es toda una filosofía sobre un cambio de paradigma en la manera de organizarnos-compartir-producir en red, de forma distribuida, conectando personas e iniciativas en plazas, parques, oficinas, barrios, pueblos… Una apuesta por la apertura, la descentralización y el empoderamiento colectivo, que tiene su reflejo en toda una emergente y diversa tipología de iniciativas, que van desde nuevas formas de producción y consumo, hasta formas de gobierno transparentes y horizontales, pasando por el diseño participativo de procesos sociales, o el intercambio de archivos digitales y la transferencia de conocimiento libre.
¿ Qué se mapeará en el #p2p2wikisprint?
Para el mapeado del #P2Pwikisprint se buscan iniciativas que desde cualquier ámbito de la vida, operen bajo la filosofía P2P. Se trata de recopilar iniciativas que se acercan al P2P de una manera abierta, híbrida, inclusiva. Proyectos alrededor de la producción basada en los bienes comunes, software, hardware o infraestructuras libres, hackspaces, fablabs; iniciativas de democracia inclusiva, gobierno abierto, presupuestos participativos, opendata; procesos de innovación abierta, co-creación, co-diseño, crowdfunding; bancos de tiempo y de conocimiento, grupos de consumo, cooperativas de vivienda, de educación o de crédito; o cualquier otras iniciativas o movimientos sociales, culturales o políticos que se identifiquen con el fomento de lo común, libre y abierto. También queremos crear un archivo alrededor del P2P: personas y colectivos de referencia, contenidos sobre el tema en cualquier formato, blogs especializados, perfiles en redes sociales, directorios de recursos, etc. Los criterios para la inclusión de referencias en el mapeado, pueden encontrase aquí.
¿ Cómo nos mapeamos?
La sede de Madrid es Intermediae – Medialab en Matadero y también la plataforma ThinkCommons El programa que hemos elaborado conjuntamente es el siguiente:
*a partir de las 12:30 Think Commons con Doménico di Siena. En el Terrario de Intermediae, se proyectarán las conversaciones que se vayan produciendo.
*17:00-18:00 micrófono abierto para para presentaciones informales de proyectos, facilitado por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas,¿Cómo mapeamos? junto con el grupo de la mesa de proyectos ciudadanos. Mappe.
*18:00-19:30 debate abierto sobre la cultura p2p en español. ¿Cuál es su especificidad? ¿Cómo potenciarla?
Con la participación de Felipe Ortega, Antonio Lafuente, Margarita Padilla (por confirmar), Jesús González-Barahona (por confirmar)
*19:30-20:30 Sesión de Think Commons en conexión con Donosti-San Sebastian.
La temática que organiza el thinkcommons es la siguiente:
P2P: más allá del P2P (introducción) / 12.30 h GMT+1
Educación P2P, educación abierta / 13.15 h GMT +1
Procomún | Cultura libre | Licencias Abiertas | Economía colaborativa / 15.00 h GMT +1
Sesiónes desde Intermediae/Medialab Prado / 17.00 GMT+1
Ciudades P2P / 20.30
Democracia en Red (22.00 horas GMT +1)
OccupyEverything | movimientos en red | Hacktivismo(23.30 horas GMT+1)
Nuestra pregunta va más allá de situarnos y localizarnos como agentes existentes que trabajan por un entorno p2p, colaborativo, abierto y en red. Llevamos tiempo desentrañando como podemos extraer valor de nuestras conexiones. Preguntándonos ¿Qué es una iniciativa ciudadana? y tratando de transparentar una escala de valores que poseen las iniciativas p2p en Axiología de las ICs El miércoles de 20 de Marzo seguiremos profundizando en estas cuestiones sobre ¿Cómo nos mapeamos? ¿Cómo desarrollarnos mejor para partir de los intereses de los otros? ¿Cómo ponemos en valor lo que tiene el mundo p2p y las iniciativas ciudadanas para el interés general de la ciudadanía? ¿Cómo integrar a las iniciativas que no superan la brecha digital? Estas preguntas y muchas más las pondremos en común a las 17:00hs junto con la plataforma Mappe surgida desde la mesa de proyectos de gestión de lo público de Madrid. Estáis todo invitados. Mapéate !!!!