innovacion social Archive

0

BAT. Bizikidetzarako Arkitektura Topaketak

El viernes 9 de Noviembre estaremos en BAT2012 Bilbao hablando sobre las «Transferencias de la Innovación Social al Espacio Público». Lejos de plantear la ciudad utópica, desdevic  Vivero de Iniciativas Ciudadanas proponemos trabajar con la realidad como base de una utopía cotidiana. Y es que  existen ya iniciativas que funcionan desde hace tiempo y representan “otra manera de hacer las cosas”. Estas propuestas por su base social y relacional constituyen ciudades germen que son recogidas para apoyar y compartir otra forma de gestión de la ciudad más colaborada e inclusiva.  La tesis que subyace es la emergencia durante los últimos años de un nuevo tipo de pensamiento más cooperativo o si se prefiere, una nueva lógica operativa que busca una nueva forma de creación-organización más abierta, dinámica e irregular del espacio público.

Las transferencias de la  innovación social se producen mediante múltiples procedimientos combinados como son la co-responsabilidad, el microurbanismo, la reciprocidad que mediante el trabajo de los agentes-ciudadanos proponen una visión crítica del funcionamiento de la ciudad. Sus afectos, expectativas o deseos ayudan a fortalecer el  empoderamiento urbano de la ciudadanía. Otra visión de la ciudad nos hablaría de una ciudad con su espacio publico enfermo, amenazado y afectado que necesita de experiencias transferenciales para su recuperación.

BAT 2012

¿De qué forma se puede contribuir desde la arquitectura a una sociedad más justa y libre?  ¿Cómo podemos ciudadanos y  arquitectos colaborar en la planificación y (re)construcción de espacios para la convivencia? ¿Puede diseñarse y construirse la ciudad con la lógica de la creatividad compartida? ¿Qué papel puede jugar el arte en este tipo de procesos?¿Cómo podemos actuar desde lo hiperlocal en el desarrollo urbano?

Sobre todas estas preguntas y muchas otras cuestiones trata BAT. Sobre la necesidad de generar lugares donde reflexionar y producir de forma colaborativa y colectiva para tratar de encontrar alternativas a nuestro maltrecho mundo, planificando y (re)construyendo espacios para la con- vivencia.

¿De qué va?

BAT es un encuentro teórico-práctico que aborda el trabajo de arquitectos, urbanistas y activadores urbanos en la búsqueda de herramientas y proyectos que tratan de contribuir a la (re)construcción de territorios más habitables. En este recorrido, sus experiencias y prácticas hibridan y mutan al cruzarse y compartir el camino con diseñadores, artistas, sociólogos, agentes de la cooperación al desarrollo y el trabajo comunitario… surgiendo nuevas miradas y experiencias conjuntas sobre la ciudad.

¿A quién va dirigido?

Este programa pretende (re)producir y acercar algunas de estas prácticas a toda la ciudadanía en general y especialmente a aquellas personas interesadas en la construcción y el desarrollo urbano : arquitectos, activadores urbanos, sociólogos, antropólogos, artistas, periodistas, emprendedores, desarrolladores, agentes culturales, profesores…La ciudad es de todos y a todos nos corresponde contribuir a mejorar y proteger los espacios construidos y el medioambiente urbano.

Os dejamos el programa:

10:15.-APERTURA. PRESENTACIÓN DE BAT

Maria Arana. Zaramari_hiri ekologia

10:30. TRANSFERENCIAS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL AL ESPACIO PÚBLICO

VIC. Vivero de Iniciativas ciudadanas

11:00.-DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS URBANOS

Colectivo Zuloark

11:30.-ARTESANOS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA EN CÓDIGO ABIERTO

Ramón Parramón. Idensitat

12:00.- Pausa Café

12:30.-EL COHOUSING: UNA CASA PARA TODOS

Borja Izaola

13:00.-PLAN CAÑADA. PROPUESTA VECINAL DE REHABILITACIÓN URBANA

Diego Peris. Todo Por la Praxis

13:30.-TERRITORIOS INTELIGENTES PARA CIUDADANÍAS EMERGENTES

Doménico di Siena

14:00.-Comida

15:30.-MUESTRA DE LOS RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE CO_CREACIÓN

17:30.- FIN

0

TEDx Valladolid

El viernes 9 de noviembre de 16:30 hs a 21:00 hs estaremos relatando […] en el TedxValladolid. Viviremos innovaciones, visualizaciones, arte, emprendimiento, utopías y realidades, ciencia y diseño, urbanismo y arquitectura, aprendizajes y educación, como inspiración para un Valladolid más colaborativo y humano. Podréis seguirlo en streaming desde la página de TedxValladolid.

Compartiremos nuestro relato de los procesos de empoderamiento urbano a través de las transferencias de la innovación social junto a:

Gunter Pauli @MyBlueEconomy Innovador, profesor y multiemprendedor
www.zeri.org    www.blueeconomy.eu    www.gunterpauli.com

Javier Cañada @javiercanada Diseñador de Interacción
www.vostokstudio.com

Eduardo Prádanos @EduardoPradanos Periodista y guionista
www.eduardoPradanos.com

Raquel Ibañez @ScienceFantasy Emprendedora científica y social
www.sciencefantasy.es

Pedro Tomás Delgado @PTDelgado Emprendedor social y biotecnológico
www.aquaphytex.es

Roser Batlle Pedagoga y emprendedora social
www.roserbatlle.net

Acordes Urbanos @aurbanos Plataforma de música en estado puro
www.acordesurbanos.com

Iñigo Blanco @InigoFunky Innovador social
www.whitekaos.wordpress.com

Vivero de Iniciativas Ciudadanas @desdevic Plataforma abierta por el empoderamiento urbano.

Alberto Acedo Investigador y bioemprendedor
www.ac-gen.com

El Viernes 9 de noviembre de 16.30h a 21.00h. en el LAVA

1

wiki Observatorio VIC

Glosario Abierto para la participación de todos en la definición de los nuevos términos que definen los procesos de innovación social y sus transferencias al espacio público

Agentes un atlas de agentes donde no están todos… en proceso, donde seguir actualizandolo. Pronto será un espacio wiki, donde recopilar, modificar, y actualizar losagents provocateurs que como ciudadanos que buscan la corresponsabilidad para una ciudadanía más abierta que cree en una ciudad más común.

Lugares  donde se producen las transferencias de la innovación social al espacio público y digital.

Iniciativas Ciudadanas  son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resilente y adaptativa el entorno urbano. Son práticas auto-organizadas, colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual. Entendemos a las iniciativas ciudadanas como agentes que promueven la innovación social en los entornos donde operan.

Lejos de plantear la ciudad utópica, VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas propone trabajar con la realidad como base de una utopía cotidiana. Y es que  existen ya iniciativas que funcionan desde hace tiempo y representan “otra manera de hacer las cosas”. Estas propuestas por su base social y relacional constituyen ciudades germen que son recogidas para apoyar y compartir otra forma de gestión de la ciudad más colaborada e inclusiva.  La tesis que subyace es la emergencia  de un nuevo tipo de pensamiento más cooperativo o si se prefiere, una nueva lógica operativa que busca una nueva forma de creación-organización más abierta, dinámica e irregular del espacio público.

Las transferencias de la  innovación social se producen mediante múltiples procedimientos combinados como son la co-responsabilidad, el microurbanismo, la reciprocidad que mediante el trabajo de los agentes-ciudadanos proponen una visión crítica del funcionamiento de la ciudad. Sus afectos, expectativas o deseos ayudan a fortalecer el empoderamiento urbano de la ciudadanía. Otra visión de la ciudad nos hablaría de una ciudad con su espacio publico enfermo, amenazado y afectado que necesita de experiencias transferenciales para su recuperación.

Por estos motivos, desdevic observamos la realidad que nos rodea y tratamos de comprender los valores innovadores que representan. Todo este dispositivo esta formado por Agentes, iniciativas ciudadanas, lugares y conceptos que transfieren el conocimiento ciudadano al espacio común donde habitamos.

 

De esta forma el observatorio VIC reúne en cuatro canales abiertos una posible forma de transferencia para que tod*s tengamos conocimiento sobre estas prácticas. estos canales son wiki, y serán más útiles cuanto más colaborados y enriquecidos estén. Podéis compartir vuestr* wiki conocimiento de las  4 formas mencionadas o de otra forma aún no planteada. Agradecemos a todos los que colaboráis habitualmente con el observatorio:  AMASTÉ, Diego Soroa de CuanticsLab, con la participación de @platoniq, @jfreire, @radarqnet, betahouse, @ehtel_baraona, @dpr_barcelona, @elvirilay, @culturpunk, @rubenmartinez, @pacogonzalez, @alafuente, Juan Carlos Pacheco, @andreswalliser, @____thenomad@elsatch, @bernardosampa, @srosillo, @hackity, @placebodelbo 

4

Protocolos de transferencias #Greenvía

Compartimos el dossier y el vídeo elaborado con el proceso, desarrollo y conclusiones del pasado taller #Greenvía: transferencias de la innovación social al espacio público.

Especial atención a los emergentes que han salido del proceso del taller:

-El empoderamiento ciudadano pasa por dar más valor a lo que ya se tiene.

-Pasar de lo colectivo a lo común sigue siendo el reto. Debemos aprenderlo practicándolo.

-Las negociaciones sobre el espacio público, la co-responsabilidad que implica, asusta. Y esa es la barrera fundamental para dejar de ver el otro como un contrario y ponerse a trabajar juntas.

-Necesidad de un lenguaje común en el espacio público. Un mínimo que nos permita movernos en los mismos códigos. Algo que se consigue con la convivecia y la experiencia. ( ¿hay otro modo?).

Seguro que este y otros documentos ayudarán a que la transferencia de la innovación social al espacio público sea cada vez más eficiente y útil.

 

0

Píldoras greenvia 02

Continuamos las píldoras sobre las transferencias de la innovación social al espacio público con tres nuevos videos.

Zaramari es una productora de ideas que trabaja sobre modelos de desarrollo sostenible a partir de las prácticas culturales. Ponemos en marcha nuevas herramientas de comunicación que favorezcan la colaboración ciudadana para la mejora de su entorno. Arquitectura y urbanismo, como prácticas culturales con las que producir y (re)inventar el territorio de forma colaborativa y creativa. Para ello producimos talleres, procesos de investigación, intervenciones espaciales…

 
Madrización es una corriente cultural ubicada en la ciudad de Madrid. Los beneficiarios son los componentes del grupo, la idea es generar acciones de intervención social que susciten reciprocidad ya sea profesional, divulgativa y/o formativa a los miembros; e interrogantes de esquemas consolidados y con unfuncionamiento discutible al groso social.

También la entrevista a Celia de la Fuente, participante del taller, que nos habla sobre espacio público, arte, ideas, y greenvía.

 

 

0

Píldoras greenvia 01

Comenzamos una serie de post presentando a las iniciativas participantes en el taller greenvia. Micro-relatos de las transferencias que practican en el espacio público. Nos explican sus formas de trabajo, organización y sus modelos auto-organizados de apropiaciones del espacio público para convertirlo en un espacio común.  Cada semana 3 iniciativas mostrarán su trabajo a través de estos vídeos píldoras realizados durante el mes de Abril en los días del taller de greenvia en Intermediae-Matadero.

El Colectivo Arre trabaja en la transformación de los espacio “privado” (valla publicitaria) en un espacio de uso público sin necesidad de apropiarnos del suelo y de aquí nació nuestro primer proyecto THIS IS NOT A SPOT. Tiene como objetivos documentar estos lugares, realizar entrevistas a sus propietarios o a aquellas personas que se apropian de este espacio para la creación de huertos, declarar estos lugares como “Espacios naturales protegidos”, con la aprobación de los vecinos e involucrar a los vecinos en la importancia de mantener estos lugares y establecer actividades de formación en la creación de huertos urbanos.

 

 
Respiro Madrid es una iniciativa de alquiler de coches compartidos de bajas emisiones que a la vez se compensan con programa de desarrollo al medioambiente. Una iniciativa de la que ya hablamos en el vivero cuando proponíamos Carsharing como alternativa a los usos propietarios de los vehículos en detrimento de los usos compartidos y el interés de obtener un servicio en lugar de una propiedad.

 

Medialab Prado impulsa entre otras, una iniciativa que propone integrar a numerosas personas y grupos que trabajan activamente en temas como el espacio público y la participación ciudadana y que deseen generar un espacio de encuentro para desarrollar proyectos y pensar en la confluencia de ciudad, tecnología y gobernanza. El Laboratorio Ciudad y Procomún

 

0

Agentes que trabajan por la transferencia de la innovación social al espacio público

Desde el Vivero de Iniciativas Ciudadanas observamos y cartografiamos iniciativas ciudadanas que suponen “otra forma de hacer las cosas”, incorporando nuevos conceptos,  agentes e iniciativas en innovación  social y estudiando su aplicabilidad a proyectos y propuestas (estudios de caso) en el ámbito de la arquitectura y lo urbano.

Hoy presentamos desde el observatorio de VIC   junto al  glosario abierto, el  Starring de agentes que trabajan por la transferencia de la innovación social al espacio público. De forma colaborativa hemos tratado de abrir un panorama de diferentes agentes. Un atlas de agentes donde no están todos… en proceso, donde seguir actualizandolo. Pronto será un espacio wiki, donde recopilar, modificar, y actualizar los agents provocateurs que como ciudadanos que buscan la corresponsabilidad para una ciudadanía más abierta que cree en una ciudad más común. Gracias a todos por la participación. Seguimos…