eutokia Archive

0

Senior Urban Extitution

 

Teníamos un reto: «la mejora de nuestro nivel de ocupación de la residencia de mayores en Artxanda, Bilbao. Para ello nos gustaría desarrollar nuevos servicios que nos distinguieran del resto, que fueran innovadores y creativos, y que nos sirvieran también para dar a conocer a nuestra organización en la sociedad.”

Bajo este reto hemos desarrollado el proyecto Senior Urban Extitution junto a la empresa Caser Residencial Artxanda bajo el programa de innovación en organizaciones de Conexiones Improbables Ekintzalab2013 en el Laboratorio de Innovación Social Eutokia Bilbao. Tras un mes de trabajo con ellos y desarrollando nuestro programa de co-creación:  proceso de diseño dúctil. Este procedimiento de trabajo con otros no define una propuesta específica a priori y enmarca nuestro papel bajo  un perfil blando y dúctil, aunque define un marco que nos situe a tod*s en un terreno de observación y exploración bajo la innovación ciudadana y sus transferencias a otros campos. Esta  posición middle-out nos permite situarnos en terrenos de simultaneidad donde tod*s somos mediadores, diseñadores, ideadores de las propuestas que se generan conjuntamente y que tratan de definir en última estancia una situación-propuesta concreta tras el desarrollo de todo el proceso. Hemos tratado de sistematizar para este caso el desarrollo del proceso en las sesiones de trabajo, herramientas, metodologías  y propuesta para desvelar el proceso por que se decantan las ideas y llegamos a un resultado desde el que volver a partir de nuevo. Aquí os dejamos el documento. VIC-caser residencial proceso-130616

conflictos mayores residencia casaMapas de controversias entre agentes del ecosistema residencia. y distribución de espacios y servicios : casa-residencia de mayores

 

Tras las primeras sesiones detectamos que no podemos seguir contemplando la situación de los mayores bajo la dualidad casa-residencia. La casa es un espacio institucionalizado y la residencia de mayores un lugar hogarizado. Nuevos híbridos pueden proponerse bajo el conocimiento y los cuidados que posee Caser Residencial y los recursos no aprovechados del mayor en la ciudad y de la residencia en su propio espacio. Nuevos agentes pueden ensamblarse en el proceso para enriquecer y aumentar las capacidades de todo el ecosistema.  La transformación de  la institución en extitución puede darnos algunas pistas para la propuesta.

dualidad casa residencia

 

Extitución urbana de mayores.  Senior Urban Extitution.

Cada vez que un mayor deja su casa, para ir a una residencia se desvincula de sus condiciones sociales y sus afectos situados. También deja libre un espacio en la ciudad que supone un recurso inutilizado.  Existen multitud de casas de mayores vacías o casas tristes en la ciudad. Sin alquiler y sin compra posible pues el mayor sigue ligado a su pertencia y propiedad aún fuera de ella.

La institución aloja al mayor en su estructura. En las condiciones actuales, la residencia institucionalizada sigue teniendo un 30% de sus habitaciones vacantes. Esto sucede porque las políticas públicas optan porque los mayores se queden en su casa ayudados por la teleasistencia o  porque los niveles de renta han bajado y no existen ayudas públicas ya que se llenan primero las residencias de la administración.

Extitucion urbana

Caser Residencial como extitución distribuida en la ciudad. Las casas tristes de los mayores como recursos infrautilizados.

 

Pero ¿qué pasaría si la institución residencial se transforma en una extitución de mayores?  Si la institución se desinstitucionaliza y adapta su esquema dentro-fuera podría  funcionar como una superficie en la que pueden ensamblarse, eventualmente, multitud de agentes en diferentes espacialidades.

Pensamos que la residencia puede llenarse con casas híbridas donde el mayor trae consigo sus afectos y vinculaciones situadas con el hogar  y convive en un nuevo lugar que no es una habitación que no le pertence. Co-habita con otros mayores fomentando nuevas  redes de afecto estables. En este caso es  la extitución la que pone a disposición los recursos para que el cuidado viaje con cada mayor.

Y si vamos más allá y Caser como nueva extitución distribuida y abierta  se transforma fomentando otras comunidades de cuidado en los pisos vacíos que han dejado los mayores dispersos por la ciudad. ¿Podrían ser estas casas tristes futuros nodos que fomentan la intergeneracionalidad en la ciudad modificando los espacios domésticos en espacios de cuidado transversal entre mayores y vecinos?

Espacialidades domésticas múltiples Espacialidades domésticas múltiples en las casas tristes de la ciudad.

 

0

Innovación abierta con eldersarea

Os presentamos el proyecto que estamos desarrollando con Ideable y su plataforma para mayores Eldersarea. Este proyecto comenzó dentro del programa de Conexiones Improbables en Eutokia , centro de innovación social. VIC y eldersarea continúan desarrollando un programa de innovación abierta para ayudar a la plataforma a ser más accesible y tener una capacidad mayor de reforzar su comunidad a través de la práctica ciudadana en la misma.

Innovacion cerrada

 

Frente a la innovación cerrada y lineal, que genera un producto concreto, acabado y cerrado dirigido a un consumidor específico y donde uno no interviene en la aplicación. Eldersarea junto a VIC,  comienza a desarrollar un programa de innovación abierta donde los diferentes agentes  junto con ideable la comunidad desarrolladora puede intervenir en la plataforma. Las aplicaciones pueden ser más amplias y estan cocreadas por los usuarios finales que actúan como prosumidores de la plataforma: ocio, telechat, memoria, afectos, cuidados y espacios urbanos asociados a la memoria y la vejez. Esta forma de proceder amplia la comunidad de eldersarea: junto con los mayores aparecen los cuidadores, familia, médicos, amigos, voluntarios, profesionales, etc

Innovacion abierta

 

@desdevic proponemos un procedimiento para la innovación abierta basado en el trabajo con lo real y lo existente. Es decir, aplicando el conocimiento ciudadano observado a través de la plataforma a las empresas y entidades que trabajan hoy en día. En este caso, eldersarea, una start-up de Euskadi, ha desarrollado una innovadora herramienta para el bienestar aplicado en una plataforma pensada y realizada para el uso específico de los mayores. Pero ¿cómo podemos aplicar la innovación social y ciudadana a los servicios tecnológicos? ¿ De qué manera generar un refuerzo de las comunidades asociadas y el entorno social de la plataforma? ¿ Cómo involucrar a los mayores en el desarrollo de la misma y no solo a los programadores y desarrolladores de apps? ¿ Puede una teleasistencia cocreada ayudar a tener ciudades más inclusivas o la asistencia se realizará en ciudades privadas para mayores?

 

VIC ha ayudado a situar en el centro de la misma a los mayores como prosumidores finales de la plataforma y a todas las personas asociados a ellas, familiares, cuidadores, médicos, etc. El programa trata de transparentar conflictos, problemas y oportunidades para el uso intensivo de los mayores de esta herramienta. El primer video muestra el contacto que tienen los mayores con el uso de la tecnología haciéndoles protagonistas de la nueva plataforma. Este primer encuentro mostrado en el video trata de visibilizar los problemas reales de los mayores con la tecnología.

¿ Existe un dispositivo ideal para una plataforma de teleasistencia de mayores?

vic eldersarea

0

Social innovation, muy cerca

Poco a poco van estando más cerca y empiezan a surgir centros,  potenciadores de innovación social, e intercambio de pareceres para sustentar proyectos de emprendimiento en contextos locales. Toronto, ciudad que lleva mucho tiempo soportanto estos proyectos y ahora lo tenemos en Eutokia, muy cerca.