comunidad de uso Archive

1

#6ciudades | Sensores Ciudadanos | Cohousing

6 Encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano.

Proponemos 6 encuentros en La Casa Encendida de Madrid: analógicos, sin grabaciones, sin streaming, sin micrófonos, sin sillas, sin mesa de ponentes. Tod*s alrededor de los procesos que practican las iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano.  Serán las diferentes comunidades, colectivos, personas interesadas las que van a discutir y confrontar los temas. Los invitados serán los facilitadores del encuentro.

sensores ciudadanos vicee

Sensores Ciudadanos. 13 de Mayo.19:00hs 
Datos y mediciones abiertas sobre contaminaciones urbanas.

La ciudad se compone de numerosos invisibles donde la ciudadanía se transforma en agentes de mediadores en su percepción y visibilización. Esto también genera nuevas formas de hacer urbanismo desde la medición ciudadana. Las contaminaciones de la ciudad se dan en forma de aire, electromagnetismo, ondas wifi, radioactividad o acústica. El ciudadano se convierte en un sensor ciudadano generando y compartiendo datos reales sobre estos invisibles que conforman también la materialidad de la ciudad en nuestro día a día.

España es el país de la UE que más días supera los límites de los gases irritantes según la fundación Vida Sostenible.  El aire como paradigmático ejemplo de un procomún conforma nuestras atmósferas, nuestras condiciones de relación e impulsa cambios en nuestros cuerpos.  El aire urbano en el que nos alojamos tiene unas condiciones de existencia no siempre desveladas con claridad y dada su invisibilidad un recurso manipulable, apropiable, privatizable y arma arrojadiza de discursos políticos. Hoy existen ya muchas iniciativas ciudadanas que desarrollan su labor en este ámbito, ampliando los significados del aire, visibilizando de no hablado lo suficiente y desvelando nuevas formas de proceder colectivas para regenerar o mirar desde otro lugar posible el aire que nos rodea y nos conforma. La medición es una herramienta de planeamiento urbano que puede ayudar a discutir las pertinencias por ejemplo de un centro comercial, o una gasolinera en determinado barrio o zona de la ciudad.

No solo hablamos de emisiones de CO2 y otros gases nocivos. También de otras contaminaciones como las radiaciones electromagnéticas y sus afecciones en nuestros cuerpos. Personas con diversa sensibilidad donde los espacios públicos o privados free wiffi no son una liberación para ellas. Comunidades con diversidad sensorial afectadas en diferentes grados por contaminaciones más invisibles aún que organizan otro urbanismo liberado de estas emisiones.

¿Estamos en el límite entre lo percibido y lo dañino como para construir infraestructuras de protección atmosféricas o electromagnéticas? Ciudades como Beijing, Delhi o Jakarta ya disponen de espacios o insulamientos purificadores de aire como en polideportivos hinchables. ¿Puede Madrid visibilizar su situación real? ¿Podemos los ciudadanos participar en la visibilización de estos datos? ¿Cómo afectaría en las decisiones legislativas, urbanas, una captación masiva de datos ciudadanos en Madrid?  ¿Son las personas con diversidad sensorial pioneros en algo que nos afectará irremediablemente a todas modificando la relación entre nuestros cuerpos, la tecnología y la ciudad? 

Convocatoria:

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 13 de Mayo de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento:https://www.facebook.com/events/599423596814469/

Invitados-facilitadores:

Citizen Sense  http://.citizensense.net/

Nerea Calvillo

Air quality Egg. Makespace Madrid http://airqualityegg.com/

Cesar garcía

OKFN: Open Environmental Data y Open Sustainability http://es.okfn.org/

Alberto Abella, Felix Pedrera

Esta es una plaza http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/

Elena Arroyo  

Participantes: Durante estos días os presentaremos al resto de participantes.

Co-housing. 06 de Mayo.19:00hs
Viviendas de gestión colectiva en la ciudad contemporánea.

Miguel Brieva mas que una casa02

Diseño: Miguel Brieva. Fuente: Mas que una casa

La casa no es una propiedad privada o un bien de inversión. Es un derecho de uso con diferentes acepciones más allá de la propiedad. Comunidades de uso o cooperativas de vivienda  practican nuevas formas de vivienda colaborativa donde se comparten recursos, se practica la corresponsabilidad, se alimenta la sed de comunidad, se diseña de manera participada y se gestiona de forma autónoma y horizontal.  Pero ¿Qué otros modelos existen?

Desde el aumento del tamaño de nuestras ciudades hasta la introducción de una idea más amplificada de lo que hoy entendemos por “domesticidad”, la vivienda colectiva fue utilizada como plataforma para extraer los criterios con los que se aborda la construcción de nuestras ciudades. Podemos afirmar también que el mercado ha ido tomando el control de la vivienda colectiva como herramienta de desarrollo económico cuya única finalidad ha sido aumentar su potencial especulativo. Sin embargo las Co-housing aparecen como modelo emancipador de muchas de estas cuestiones. El objetivo del encuentro es dilucidar cómo podríamos volver a implicarnos en aquellos temas que determinan la configuración de la vivienda colectiva contemporánea y esgrimir su potencial transformador de nuestras ciudades y porque no, de nuestra sociedad. La práctica del co-housing como fuente de transferencias para nuestras ciudades, soporte para ensayar y prototipar nuevos modos  de desarrollo de convivencias e implementar políticas de gestión compartida. La convivienda frente a la tradicional idea de vivienda colectiva.

¿Qué modelos existen de potencien la colaboración y no la especulación? ¿Qué perfiles de ciudadanos están interesados en el co-housing? ¿Por qué el co-housing es más que una cooperativa de viviendas? ¿La autogestión en viviendas es posible entre ciudadanos de diferente rango de edad? ¿Cómo pasar de construir colectivamente la casa en la vivimos a generar un programa-sistema de convivencia en comunidad? ¿Es el co-housing una práctica hippie o hip? ¿La crisis es el nicho natural de la práctica de co-housing? ¿El co-housing realmente puede plantear un cambio de modelo en el diseño de nuestras ciudades? ¿Qué cambios en el diseño arquitectónico plantea el co-housing frente a la vivienda colectiva tradicional? Hablaremos de cesión y derecho de uso, convivencia, recursos compartidos, etc.

Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Encuentro: Co-housing

Subtítulo: Vivienda colectiva como motor de la transformación.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 06 de Mayo de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento:https://www.facebook.com/events/599423596814469/

Invitados facilitadores:

Cuestión de sinergia. Borja Izaola. es un punto de palanca en tu dilema entre valores aparentemente contrapuestos: ¿la seguridad del empleado o la libertad del autónomo? ¿mallas de bailarín o traje de ejecutivo? ¿nueva construcción o rehabilitación ecológica? Lo importante es la “o”. Según la RAE, esta conjunción disyuntiva “denota exclusión, alternancia o contraposición entre dos o más personas, cosas o ideas. Facilitador en procesos de co-housing.

Entre patios. Iñaki Alonso.  es una cooperativa de vivienda de cesión de uso y responde a la necesidad de anclar el lugar donde vivimos a los tres pilares de la sostenibilidad: El pilar social: es un proyecto donde los vecinos y vecinas son parte activa de las decisiones que afectan a la forma en que se construye su comunidad y, en correspondencia, su ciudad.  El pilar medioambiental: el edificio debe garantizar la buena gestión de los recursos y necesidades de los usuarios en relación al agua, transporte, residuos, etc.  El pilar económico: es un proyecto enmarcado en el derecho de uso, que huye de la propiedad privada individual y donde la propiedad de las viviendas siempre reside en manos de la cooperativa de viviendas

Jubilares. Miguel Ángel Piquet. trabajamos para normalizar la inclusión social de las personas mayores, teniendo como principal valor el respeto y la promoción de la autonomía personal.La instauración de las cooperativas de mayores como opción real, sencilla y viable es nuestra principal línea de actuación. Con este fin ofrecemos información, consejo y respaldo a personas, grupos o instituciones interesadas en promover iniciativas de este tipo.

s que una casa. Eva Morales es una plataforma web de procesos colectivos de vivienda que pretende ofrecer herramientas para fomentar la participación y autogestión en la construcción de nuestras viviendas y entornos. En Masqueunacasa puedes encontrar y proponer alternativas para el desarrollo de un hábitat más cooperativo e igualitario.

Participantes:

Ecohousing: plataforma mediadora en procesos de cohousing. Arquitectura y salud, sostenibilidad ecológica y social para comunidades  cohesionada por su forma de entender la relación entre vida privada y vida común. Está formada por viviendas privadas y una dotación importante de servicios comunes. Está planeada y gestionada por sus residentes, según el modelo que ellos mismos deciden, lo que les permite definir el proyecto según sus necesidades específicas reales.

Un tercio. estudio de arquitectura especializado en viviendas colectivas. Entendemos el diseño como una herramienta de transformación de la realidad, desde las necesidades de los usuarios y de la ciudad, solucionando diversos aspectos previamente en conflicto.

Alalba: fomenta un modelo de convivencia para personas mayores; asesora en su puesta en marcha; propone modelos de gestión dentro, fundamentalmente, del cooperativismo, donde el modelo Andel es la referencia más importante; elabora junto a los socios cooperativistas los estatutos que marcarán la vida de la cooperativa, de sus socios y de los apartamentos; busca el mejor emplazamiento para el proyecto; asesora en su adquisición y financiación. 

Todoporlapraxis. se articula como un laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural, un laboratorio que desarrolla herramientas con el objetivo último de generar un catálogo de herramientas de acción directa y socialmente efectivas. A su vez se investiga en el la generación de dispositivos que respondan a nuevos modelos de gobernanza, así como el el desarrollo de procesos de transformación urbana participativa. La principal metodología de trabajo son los talleres de construcción colectiva TCC. Generándose un entorno de aprendizaje colaborativo, de participación directa que implica una responsabilidad en todas las fases del proyecto (ideación, construcción y activación) fomentando así la apropiación y el empoderamiento ciudadano.

Y muchos más.

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. El público asistente también es experto desde su experiencia personal y está invitado a participar en el debate.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

Iniciativas Ciudadanas

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano donde operan. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual.

Tras años investigando y practicando la ciudad con las iniciativas ciudadanas , cartografiando y taxonomizando, nos aventuramos a continuar con el desvelamiento de más procesos donde la ciudadanía reinventa los consumos, los cuidados, la energía, la vivienda, la captación de datos, o las instituciones. Las iniciativas ciudadanas como comunidades de resonancia en la ciudad de Madrid.

¿Se nos olvida algo? ¿Podemos mejorarlo? Esperamos tus preguntas, cuestiones, temas que te interesaría tratar en el espacio de los comentarios de esta entrada o en twitter bajo el hastag #6ciudades

0

Cerramos-Abrimos: Glosario Abierto

VIC glosario abierto 5

«Armar con palabras, frases, textos y libros, como hacer edificios, calles y ciudades, no es asunto de pura y simple composicióno, más bien, la composición nunca es simple, siempre va acompañada y muchas veces es excedida por lógicas y costumbres, por políticas e historias. las palabras no solo tienen definiciones. También tienen etimologías que a veces son largas historias de cambios y multiplicaciones de sentidos y podríamos decir que, como las calles, el sentido de las palabras muchas veces es el resultado de la convención y la convenincia. Las palabras se refieren a las cosas, pero también son cosas o hacen cosas. Son el armazón que estructura nuestra manera de entender e intentar transformar lo que nos rodea; esas palabras que son el límite de nuestros mundos. Siempre tienen, al menos doble filo. Con ellas podemos forjarnos armaduras para escudarnos ante los otros o hacernos de un armamento útil para relacionarnos mejor con ellos. Con palabras, también, se construyen argumentos y se desarman prejuicios.»  Compartimos esta  introducción de Alejandro Hernandez @otrootroblog al libro de Denise Scott Brown «Armada de Palabras»  que nos parece una aproximación clara de cómo hacer arquitectura con palabras, como tener palabras o de como  el glosario abierto que hacemos entre muchos desde aquí puede convertirse en un estado de arquitecturas otras. Uno o muchos estados que son dinámicos y que mutan y cambian con definiciones que se desplazan en el tiempo, donde los distintos editores aportan matices múltiples, de una manera abierta. Cómo la nueva ciudad de hoy. Con todos estos términos, conceptos, ideas y métodos se puede también construir colectivamente el entorno urbano de hoy en base a las prácticas que habitamos. Con ellas podemos también construir nuevos argumentos y nuevas lecturas del territorio.

Con esta entrada, más que cerrar el año, abrimos el siguiente. Repensando estas definiciones, dándoles la vuelta y revisando las que ya tenemos. Una caja de herramientas que contínua mediando en una transformación constante y necesaria del Vivero de Iniciativas Ciudadanas que compartimos con tod*s vosotros. Cerramos para volver a abrir. Así que estas son algunas de los conceptos que han inspitado este año 2013 y que pondremos en práctica con más ahínco si cabe este 2014.

Agradecemos la participación en esta entrada y las aportaciones al wiki Glosario Abierto de @Ricardo_Amaste de Colaborabora, la red de Meetcommons los compañeros de  @todoporlapraxis y tod*s los que hacéis posible que esto continúe.

Con palabras también se construyen cartografías, territorios, arquitecturas…

Aligerarmiento: de las estructuras para restar peso a la desconfianza El punto que pone en crisis la idea de Red es la relación entre el carácter generativo de cada nodo y la posibilidad de garantizar el mismo espacio de confianza para todos. En un primer momento nos parece buena idea generar una serie de protocolos que al aplicarse podrían resolver el problema. O quizás no hace falta inventar algo nuevo, simplemente describiendo lo que ya está ocurriendo nos hace conscientes y nos permite seguir practicando desde lo cotidiano y la falta de estructuras. @meetcommons

Clonizar: Verbo surgido de la suerte del error ortográfico, que parecería resultar de la síntesis de colonizar y clonar. Acción de deslegitimización, dominación, sometimiento y generación de dependencia, de carácter económico, político, cultural o tecnológico; que además, pretende la replica de esta acción, por parte del sujeto colonizado respecto a terceros; promoviendo la viralización de esta práctica deshumanizadora como homogeneizante conducta naturalizada. @ricardo_amaste

Comunidad de práctica: Entorno de aprendizaje compartido en el que distintas personas -a la vez que se reconocen y establecen redes de confianza-, investigan y experimentan de manera práctica sobre cuestiones concretas que les interesan, de manera informal, interactuando e intercambiando saberes, generando inteligencia colectiva, socializando experiencias y generando transferencia. @ricardo_amaste

Comunidad de uso: Grupo de personas que comparte un interés común o actividades compartidas . Las  categorías son múltiples desde iniciativas ciudadanas a grupos informales  que comparten un hobby, afición o reivindicación política El denomidor común  es que son grupos que ejercen un uso proactivo del espacio publico. Estos  no están definidos de antemano , son abiertos, no tienen entidad jurídica y tienen un fuerte componente afectivo. Estos grupos representa los indicadores mas claros de los intereses barriales y territoriales. @todoporlapraxis

(dis)continuidad | interdependencia ¿Si no existe red o estructura que relaciona los nodos auto-determinados, como evitar la (dis)continuidad? ¿que es lo que hace que tras un primer #meetcommons se genere otro y otro… y otro? Una cuestión a tener en cuenta es si hace falta -y en caso afirmativo, cuál sería-, una estructura para relacionar, enlazar unos espacios-momentos con otros. Precisamente aquí podemos entender la fuerza de una no-red, donde la interdependencia entre nodos temporales depende de las relaciones y las afinidades entre los agentes que los crean, y no de la pre-existencia de una estructura que predetermina. No es un estructura sino una vez más un espacio de afinidad ya existente o por generar. La interdependencia entre cuerpos es forzosa como experiencia del nosotros. @meetcommons

Espacio de afinidad: La reflexión nos lleva a superar el concepto de la red-infraestructura, para centrarnos en la posibilidad-potencia de espacios de afinidad: situaciones espacio-temporales concretas en cuanto a retos a acometer, actantes implicados y otras condiciones. El ecosistema relacional que ya se ha asentado como un enorme capital de partida, más que infraestructuras, necesita espacios de desarrollo, libre de etiquetas, capitales simbólicos y modelos de representatividad. Hablamos entonces de espacios de afinidad y agenciamentos como elementos ligeros y estructurantes de una red que no es una red. Los agenciamientos se producen con carácter generativo, no predador. @meetcommons

Ética restitutiva: La confianza -inclusiva y restitutiva- es uno de los factores clave para que lo que aquí hemos llamado espacio de afinidad alcance una situación mínimamente estructurada. En esta estructura ligera o Red-NOred además de la confianza, se activan cuestiones como: reciprocidad, corresponsabilidad, reputación, complementariedad, identidad. Una vez más vuelve la misma pregunta: ¿Se pueden dar espacios de afinidad con actantes con los que no tienes confianza o incluso tienes desconfianza? ¿qué condiciones deben darse para ello? @meetcommons

Movimientos de agregación y desagregación: Estos nodos temporales se conciben como agregación de singularidades, que mantienen su autonomía, no están sujetos a un proceso de identificación como colectivo, sino que se construyen sobre relaciones de colaboración, proyecto, interdepencia, afinidad y deseo. Esta conceptualización de los procesos de composición (como movimientos de agregación y desagregación) de nodos reunidos en proyectos-preocupaciones o espacios-tiempos de afinidad,  no se corresponde con categorías que definen un mundo estable o una estructura preexistente, sino con el movimiento y la transformación constante. Desde una filosofía política basada en un principio de acción y creación de nuevos colectivos y apertura de posibles. @meetcommons

Nodo situado: Los nodos no son locales, sino situados. Cada nodo-actante, actúa-habla como parte implicada en ese espacio de afinidad, pero no lo representa (por-desde). Cada nodo-actante se autorregula y da retorno al resto (a partir de prácticas y protocolos básicos). Los nodos-actantes se autodeterminan como espacio común que nace de la acción y/o relación. Se encuentran y comparten espacios-tiempos de afinidad, su formación es temporal y se produce en movimientos de agregación. Los nodos no se definen en ningún momento como espacio de representación de personas, peticiones y agentes que no están participando. Cada nodo sólo puede ser generativo de más nodos y más conexiones/relaciones y en ningún momento debe volverse predador. Los nodos se encuentran en una situación de autodeterminación interdependiente. @meetcommons

(vs nodo local): Un ejemplo de nodo predador es el del nodo local, entendido como representativo de un territorio o una “identidad” local. El actor predador consiste en identificarse de forma “exclusiva” con un territorio, eliminado la posibilidad de que en el mismo territorio pueda desarrollarse otro nodo con las mismas características. En todo caso cada nodo es necesariamente situado o (multi)situado. @meetcommons

Props: Conjunto de objetos, dispositivos y enseres que aparecen en la escena. Accesorios que por su carácter pueden ser los elementos principales o los que dotan otros significados no representados habitualmente.  Elementos escenográficos, muchas veces cotidianos y domésticos: mesas, sillas, tazas, platos, monedas, de lo urbano que desvelan atributos más inclusivos y diversos. Una palabra que asocia la ficción al espacio urbano como todas las infraestructuras dúctiles que aparecen temporalmente en la ciudad. @desdevic

Stakeholders: entorno o partes interesadas.Otra forma de desvelar la red de intereses que subyace a una comunidad, empresa de emprendimiento o cualquier agencia. Término emitido desde el mundo de la estrategia corporativa que se “cuela” en todos los ámbitos en la actualidad. “Quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. ¿Quiénes son los Stakeholders urbanos? La inclusión de otros agentes no contemplados habitulalmente como comunidades de uso, de práctica, iniciativas ciudadanas y otros agentes que practican lo urbano de manera activa. @desdevic

Haz tus aportaciones registrándote en la web del vivero para poder modificar / aclarar / o hacer tu aportación en la wiki del Glosario Abierto o si lo prefieres envíanos tu definición / modificación a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail.com y participa en el glosario abierto.