Do Tank Archive

4

#6ciudades | Consumos | Energía

vic encuentros empoderamiento urbano 6ciudades

Imagen de Mercedes Rodriguez.

6 Encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano.

Proponemos 6 encuentros en La Casa Encendida de Madrid.  Analógicos, sin grabaciones, sin streaming, sin micrófonos,  sin mesa de ponentes, con sillacintas. Tod*s alrededor de los procesos que pratican las iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano.  Serán las diferentes comunidades, colectivos, personas interesadas las que van a discutir y confrontar los temas. Los invitados serán los facilitadores del encuentro.

Encuentro 02

Crea tu energía

Auto-consumos energéticos urbanos. 

Desde la soberanía energética se desarrollan prácticas en la ciudad de auto-consumo, mediante la cogeneración o generación distribuida con tecnologías DIWO (Do it with others)  para el empoderamiento energético de la ciudadanía. Sobre las diferentes herramientas para paliar la pobreza energética, los grupos de consumo energético cooperativo. En definitiva las alternativas ciudadanas para modificar nuestra manera de consumir energía en el día a día. Los ciudadanos podemos ser prosumidores energéticos.

“España es el único país del mundo que ha puesto peajes al sol”  Así de rotundo se manifestaba un cooperativista energético frente a las últimas regulaciones sobre autogeneración y autoconsumo energético.Nuestra dependencia energética diaria es de tal magnitud que sorprende el distanciamiento del sector con los consumidores, el desconocimiento del mismo y las afectaciones existentes.Frente al extrañamiento energético actual se propone la recuperación de la dimensión colectiva de la energía mediante el empoderamiento local. Esto debería apuntar a una transición energética en el que el modelo de generación y gestión de la energía, más racional y más eficiente, nos interpele a recuperar la dimensión humana de la energía.

¿Qué necesidades energéticas tenemos en nuestro territorio? ¿Qué podemos hacer con los recursos renovables disponibles? ¿Cómo se puede establecer un modelo energético más cercano y ético, en el que la energía actúe como palanca de cambio social? ¿Qué alternativas existen frente a los modelos establecidos? ¿Qué papel puede jugar la ciudad en el modelo energético y como esta puede transformarla? ¿Cómo se puede llegar a la soberanía energética ciudadana? ¿Qué puedes hacer tú?Hablaremos sobre autoconsumo, autogeneración, generación colectiva de energía renovable, comercialización cooperativa, contra-comunicación energética, deSOLbediencia… Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Primer encuentro: Crea tu energía.

Subtítulo: Auto-consumos energéticos urbanos.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 29 de Abril de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento: https://www.facebook.com/events/599423596814469/#

Invitados facilitadores:

Oligopolyoff.  Nuevo modelo energético Alba del Campo. En la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, estamos trabajando juntxs ciudadanxs a título individual y más de 280 organizaciones. Hemos lanzado esta campaña para realizar un documental divulgativo, pedagógico, con información solvente, que nos permita difundir lo que está sucediendo y, sobre todo, explicar las vías para cambiarlo. Hay alternativas y queremos darles voz. Frente a nosotros, las todopoderosas compañías energéticas y sus aliados políticos y financieros.

Ecooo Cote Romero. Nuestro objetivo es hacer proyectos de soberanía energética sobre cubiertas, que puedan ser participados por la propia sociedad.Nuestro medio son las energías renovables que demuestran la viabilidad de las causas sostenibles.Nuestra forma es la de una empresa de no lucro que funciona teniendo dos polos: el rigor técnico ejecutivo y el trabajo en un equipo multidisciplinar de igual a igual.

Som energía Ricard Jornet. Es una cooperativa de consumo y producción de energía verde, que tiene el objetivo de reunir a miles de personas con el deseo de cambiar el modelo energético actual y trabajar juntas para alcanzar un modelo 100% renovable.

Intiam ruai Manel Rivero. Es una pequeña empresa que tiene por objetico formar y enseñar que otro modelo de consumo y de produccion energetica es posible. Debatimos y reflexionamos  con niñ@s y con profesionales,  para que necesitamos la energia,  y cual es la manera mas sostenible de producirla. Siempre practicando y demostrando la viabilidad de un mundo sostenible, a partir de la eficiencia,  y produciendo nuestra propia energía.

Participantes:

Elii: desarrolla su actividad profesional en el diseño y la ejecución de productos arquitectónicos en con especial incidencia en los sistemas infraestructurales energéticamente eficientes desde múltiples puntos de vista.

DesobedienciaEQUOsolarDejemos de ser tratados como testigos de piedra. Desobedezcamos a la política energética del oligopolio y de los gobiernos cómplices actuando contra el cambio climático desde la ciudadanía apoyando proyectos de energías renovables responsables.

Agronautas: es un proyecto multidisciplinar y abierto que reformula las relaciones entre las personas y el medio natural. Se desarrolla a través de experimentaciones, investigaciones y prototipos como los Agrodomésticos: equipamientos ecológicos domésticos, autoconstruibles y de código libre que minimizan el consumo de energía y recursos y están basados en fenómenos naturales. El proyecto es promovido por las arquitectas Pezestudio en colaboración con diferentes expert*s y comunidades de usuari*s .

Fundación energías renovables: es un interlocutor con vocación de diálogo en el debate energético, tan necesario hoy, y un vehículo que traslada a la sociedad española esa nueva visión de la energía que, en el fondo, está más ligada a la ética que a la economía, al futuro que al presente, a la urgencia que a la complacencia.

Ecogrup21: asociación de  economistas y profesionales arraigados a las comarcas de Lleida y con importantes vínculos en Cataluña y España. Tiene como objetivo trabajar con el trasfondo de las nuevas tecnologías en el desarrollo de nuestros sectores económicos.

 

vic silla cinta eee

Encuentro 01

Otros consumos y propiedades comunes. 8 de Abril.19:00hs
De la ciudad propietaria a la ciudad de servicios colectivos.

La ciudadanía modifica su forma de intercambio de bienes, servicios y experiencias y con ellos se alteran sus herramientas y las formas de propiedad conocidas. En esta línea muchas iniciativas, redes, y empresas dan forma a otros modelos de gestionar el intercambio. Desde redes de intercambios sociales, trueques, plataformas digitales de colaboración a nuevas empresas de consumo de servicios o monedas P2p.

¿Qué tienes en común con  otros ciudadanos, extraños con los que compartes la ciudad? ¿Qué poseés y que compartes en la ciudad?  ¿Cómo afecta la ciudad a tu percepción sobre bienes, servicios, públicos y privados, materiales y digitales, propietarios y comunes? Estas y otras cuestiones ser debatirán junto a los invitados y facilitadores del encuentro sobre “Otros consumos y propiedades comunes” La  ciudad es el lugar de intercambio por su complejidad y densidad. ¿Sigue siéndolo hoy en día? Desde Consumo colaborativo nos muestran como plataformas de carsharing, couchsurfing y muchas más conforman otra ciudad que difumina los límites de lo público y lo privado, agregando recursos para un uso colectivo de la ciudad. Heliconia practica día a día con formas de producción cooperativa en servicios sociales y ambientales de forma corresponsable, participación e igualdad. Podremos ver si se puede vivir en la ciudad sin empleo con auto dependencia y otros intercambios no monetarios.  Pero también monetarios. Bit Coin como moneda descentralizada y p2p modifica la percepción que tenemos de lo económico y que ya está transformando la manera de entender las transacciones comerciales a todas las escalas. Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Primer encuentro: Otros consumos y propiedades comunes.

Subtítulo: De la ciudad propietaria a la ciudad de servicios colectivos.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 8 de Abril de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento: https://www.facebook.com/events/599423596814469/#

 

la foto 222eeeLa sillacinta como infraestructura dúctil para el encuentro.

Invitados facilitadores:

Consumo Colaborativo. Ouishare. Luis Tamayo. Redactamos y difundimos un conocimiento compartido acerca del enorme potencial social, económico y ambiental del consumo colaborativo.Viajamos a menudoenEspaña, Europa y América Latina para trabajar, aprender y tejer una red global de emprendedores, empresas y administraciones interesadas en el potencial del consumo colaborativo. También colaboramos con Ouishare donde se publican artículos de fondo y reflexiones acerca de los cambios que trae consigo el consumo colaborativo para toda la sociedad.

Red Social de Madrid. Heliconia. César Nájera Un espacio dirigido a todos los sectores sociales, económicos, políticos y particulares como lugar de encuentro, reflexión, participación, adhesión, y comunicación sobre estructuras económicas solidarias con el «ser humano», la sociedad y el planeta.

¿Cómo vivir sin empleo? Julio Gisbert. La terrible crisis que estamos padeciendo cierra las puertas del empleo a millones de personas. Para ellas, lo primero es encontrar de nuevo trabajo remunerado. En espera de ese día, ¿qué podemos hacer? Un experto en las alternativas a la economía del empleo nos cuenta en este libro cuáles son las opciones, dónde y cuándo s e han llevado a la práctica, con qué resultados. Vivir sin empleo analiza de forma pormenorizada las más importantes: las redes de trueque, los bancos de tiempo, las monedas sociales, la otra banca y los sistemas de ayuda mutua.

Bit Coin Víctor Escudero.  Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual. Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa. Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.

 

Participantes:

Cercamia Es una entorno colaborativo, donde puedes intercambiar y compartir de persona a persona, en grupos o en actividades.Los intercambios pueden ser presenciales o digitales.En Cercamía puedes recibir servicios mediante intercambios de tiempo o pagos con la moneda social, Cercoins, que la consigues realizando tareas y acciones dentro de la plataforma.

Adelita. Red de Trueque  Es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la educación y la promoción de un Consumo Responsable donde primen las relaciones humanas y el cuidado hacia el medio ambiente.

Economía del bien común. Bien común Madrid  La Economía del Bien Común no es el mejor de todos los modelos económicos, ni el final de la historia. Es el siguiente paso, una palanca de cambio a nivel económico, político y social –un puente de lo antiguo a lo nuevo.

Bluemove Empresa de carsharing que se funda en 2010 con la intención de convertirse en la mejor alternativa para particulares y empresas de conseguir ahorro y sostenibilidad en sus desplazamientos sin sacrificar, en ningún caso, su comodidad. Su misión es mejorar la movilidad urbana para que sea más eficiente, menos contaminante y se disminuya el número de coches privados.

Econoplastas Los econoplastas es un grupo de economistas (o no) nacido en el seno de El Rincón Lento de Guadalajara que pretende cambiar el sistema capitalista en su actual etapa financiera, globalizada, especulativa y neoliberal. Para ello pretendemos difundir la verdadera utilidad de la ciencia económica: ciencia social que intenta mejorar la asignación de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades (de todos).

El rincón lento. Es un local multiespacio dedicado al consumo responsable (productos ecológicos, comercio justo, reutilización, préstamo, trueque…), a la difusión cultural (libros, música, charlas, proyecciones…) y a la creación de tejido social (campañas, tertulias, intercambio de ideas…). Llevamos en activo desde junio de 2009, programando actividades medioambientales, culturales, alternativas… y que intentan completar la oferta de nuestra ciudad: Guadalajara.

Yo compro sano. Acercamos productores y consumidores para fomentar la compra directa, sin intermediarios.Basado en los principios del Consumo Colaborativo, ayudamos a grupos de amigos, vecinos, familiares o compañeros de trabajo a unirse en grupos para realizar su compra semanal de alimentos.Fomentamos un consumo responsable y justo para todos: mejores ingresos para el productor y mejores precios para el consumidor.

TimeRepublik es  una plataforma con una community global en linea que permite a los usuarios intercambiar servicios, donde la unidad de la moneda no es el dinero, sino el tiempo.Aquí, el tiempo de todo el mundo realmente se crea igual. Permite a sus miembros intercambiar libremente servicios necesarios.

[…] ¿Quieres participar? Escríbenos para incluirte como participante en el encuentro. viverodeiniciativasciudadanas[at]gmail.com

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. Los participantes y el público asistente también es experto desde su experiencia personal.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

Iniciativas Ciudadanas

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano donde operan. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual.

Tras años investigando y practicando la ciudad con las iniciativas ciudadanas , cartografiando y taxonomizando, nos aventuramos a continuar con el desvelamiento de más procesos donde la ciudadanía reinventa los consumos, los cuidados, la energía, la vivienda, la captación de datos, o las instituciones. Las iniciativas ciudadanas como comunidades de resonancia en la ciudad de Madrid. Estos son los próximos encuentros que os sugerimos los martes de Abril y Mayo.

Martes 29 de abril a las 19:00: Crea tu energía
Martes 6 de mayo a las 19:00: Co-Housing
Martes 13 de mayo a las 19:00: Sensores Ciudadanos-contaminaciones
Martes 20 de mayo a las 19:00: Cuidados en el espacio público
Martes 27 de mayo a las 19:00: Extituciones- Nuevas instituciones ciudadanas

¿Se nos olvida algo? ¿Podemos mejorarlo? ¿Alguna economía no tratada? Esperamos tus preguntas, cuestiones, temas que te interesaría tratar en el espacio de los comentarios de esta entrada o en twitter bajo el hastag #6ciudades

vic 6ciudades

Imagen Diálogos de una Flor.

0

Senior Urban Extitution

 

Teníamos un reto: «la mejora de nuestro nivel de ocupación de la residencia de mayores en Artxanda, Bilbao. Para ello nos gustaría desarrollar nuevos servicios que nos distinguieran del resto, que fueran innovadores y creativos, y que nos sirvieran también para dar a conocer a nuestra organización en la sociedad.”

Bajo este reto hemos desarrollado el proyecto Senior Urban Extitution junto a la empresa Caser Residencial Artxanda bajo el programa de innovación en organizaciones de Conexiones Improbables Ekintzalab2013 en el Laboratorio de Innovación Social Eutokia Bilbao. Tras un mes de trabajo con ellos y desarrollando nuestro programa de co-creación:  proceso de diseño dúctil. Este procedimiento de trabajo con otros no define una propuesta específica a priori y enmarca nuestro papel bajo  un perfil blando y dúctil, aunque define un marco que nos situe a tod*s en un terreno de observación y exploración bajo la innovación ciudadana y sus transferencias a otros campos. Esta  posición middle-out nos permite situarnos en terrenos de simultaneidad donde tod*s somos mediadores, diseñadores, ideadores de las propuestas que se generan conjuntamente y que tratan de definir en última estancia una situación-propuesta concreta tras el desarrollo de todo el proceso. Hemos tratado de sistematizar para este caso el desarrollo del proceso en las sesiones de trabajo, herramientas, metodologías  y propuesta para desvelar el proceso por que se decantan las ideas y llegamos a un resultado desde el que volver a partir de nuevo. Aquí os dejamos el documento. VIC-caser residencial proceso-130616

conflictos mayores residencia casaMapas de controversias entre agentes del ecosistema residencia. y distribución de espacios y servicios : casa-residencia de mayores

 

Tras las primeras sesiones detectamos que no podemos seguir contemplando la situación de los mayores bajo la dualidad casa-residencia. La casa es un espacio institucionalizado y la residencia de mayores un lugar hogarizado. Nuevos híbridos pueden proponerse bajo el conocimiento y los cuidados que posee Caser Residencial y los recursos no aprovechados del mayor en la ciudad y de la residencia en su propio espacio. Nuevos agentes pueden ensamblarse en el proceso para enriquecer y aumentar las capacidades de todo el ecosistema.  La transformación de  la institución en extitución puede darnos algunas pistas para la propuesta.

dualidad casa residencia

 

Extitución urbana de mayores.  Senior Urban Extitution.

Cada vez que un mayor deja su casa, para ir a una residencia se desvincula de sus condiciones sociales y sus afectos situados. También deja libre un espacio en la ciudad que supone un recurso inutilizado.  Existen multitud de casas de mayores vacías o casas tristes en la ciudad. Sin alquiler y sin compra posible pues el mayor sigue ligado a su pertencia y propiedad aún fuera de ella.

La institución aloja al mayor en su estructura. En las condiciones actuales, la residencia institucionalizada sigue teniendo un 30% de sus habitaciones vacantes. Esto sucede porque las políticas públicas optan porque los mayores se queden en su casa ayudados por la teleasistencia o  porque los niveles de renta han bajado y no existen ayudas públicas ya que se llenan primero las residencias de la administración.

Extitucion urbana

Caser Residencial como extitución distribuida en la ciudad. Las casas tristes de los mayores como recursos infrautilizados.

 

Pero ¿qué pasaría si la institución residencial se transforma en una extitución de mayores?  Si la institución se desinstitucionaliza y adapta su esquema dentro-fuera podría  funcionar como una superficie en la que pueden ensamblarse, eventualmente, multitud de agentes en diferentes espacialidades.

Pensamos que la residencia puede llenarse con casas híbridas donde el mayor trae consigo sus afectos y vinculaciones situadas con el hogar  y convive en un nuevo lugar que no es una habitación que no le pertence. Co-habita con otros mayores fomentando nuevas  redes de afecto estables. En este caso es  la extitución la que pone a disposición los recursos para que el cuidado viaje con cada mayor.

Y si vamos más allá y Caser como nueva extitución distribuida y abierta  se transforma fomentando otras comunidades de cuidado en los pisos vacíos que han dejado los mayores dispersos por la ciudad. ¿Podrían ser estas casas tristes futuros nodos que fomentan la intergeneracionalidad en la ciudad modificando los espacios domésticos en espacios de cuidado transversal entre mayores y vecinos?

Espacialidades domésticas múltiples Espacialidades domésticas múltiples en las casas tristes de la ciudad.

 

2

Mayores en Fabra i Coats. eme3

Espacios y tiempos reproductivos de los mayores de Fabra i Coats

Espacios y tiempos reproductivos en Fabra i Coats eme3

El pasado 26 y 27 de Junio invitados por el Festival eme3 desarrollamos una activación del espacio libre del actual Fabra i Coats en barrio de Sant Andreu en Barcelona junto con la comunidad de ex trabajadores y mayores de la fábrica. El festival cuenta con una nutrida participación de agentes internacionales y locales. Os dejamos el programa y tod*s los participantes.

No es casualidad que la empresa de Fabra i Coats importará a Barcelona su modelo de gestión de los tiempos y los cuerpos. La compañía fruto de la unión de la Sociedad Anónima Sucesora de Fabra y Portabella y el grupo británico J&P Coats Ltd, no solo fue la primera inversión extranjera en la ciudad de Barcelona, sino que introdujo nuevas políticas de representación de los tiempos y los espacios. La compañía desarrolló la inserción de los tiempos reproductivos como forma de mejorar la productividad, algo que ya se había desarrollado en la  Inglaterra del siglo XIX. Entendemos por tiempos reproductivos los dedicados a los cuidados y atenciones necesarias para las personas y su convivencia: la alimentación, cuidados físicos y sanitarios, educación, formación y relaciones sociales con especial énfasis en los espacios donde se desarrolla. Esta relación de tiempos y espacios se desvelan a través de lo que no es el trabajo productivo, dirigido a la obtención de bienes y servicios a través de los salarios. Los tiempos reproductivos no están reconocidos económicamente y quizás también socialmente. Aparecen así nuevos espacios en Fabra i Coats para la productividad desde lo reproductivo ampliando el dispositivo de la fábrica a los espacios deportivos asociados, el campo de futbol y el Club sportiú CD Fabra i Coats. También lo fueron las guarderías, los comedores y otros lugares complementarios a la actividad de la compañía basada en la fabricación de telas e hilos.

Esta asociación de la compañía a los tiempos reproductivos ha permitido hoy la aparición de la asociación de amigos de Fabra i Coats, la asociación de ex trabajadores de la compañía con más de 40 años en ella. La fábrica que cerró en el año 1970 ha continuado con esta asociación que desarrolla actualmente otras actividades ligadas a las aficiones, comunes, que ocupan los espacios de la fábrica con otras actividades reproductivas: encuentros de 600 y “biscuteradas”, la celebración de los carnavales, los cursos de ganchillo y medio punto, los intercambios de colecciones de chapas de cava, y el relanzamiento del Club Deportivo Fabra i Coats.

eme3 2013 VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

La fábrica ha ligado las vidas de sus trabajadores durante el tiempo más allá de su trabajo productivo. Tratamos de desentrañar los vínculos de los mayores a los espacios reproductivos de la fábrica e indagar nuevas posibilidades de uso en los  espacios ligados a las necesidades actuales de los ex trabajadores que siguen siendo parte de la memoria y un recurso para activar los espacios libres de la fábrica y su imbricación en el barrio de St. Andreu.  Las Topias están aquí, entre nosotros y podemos hacer el trabajo de desvelarlas, trabajarlas, desarrollarlas y visibilizarlas. El conocimiento situado de los ex trabajadores es motor de arranque para la propuesta. Cartografiar las experiencias vividas en esos tiempos reproductivos, su asociación a los espacios invisibles de la fábrica y su entorno, y los recursos que emanan de esa relación es propósito del proyecto que repara en lo no-atendido lo suficiente y es una realidad oculta  con la que trabajar para crear “otra” nueva realidades: una nueva topia.

eme3 VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

 

4

Procomunes Urbanos

El deporte en la  construcción ciudadana de espacio público.

3º sesión el lunes 20 de mayo, 17:30hs en streaming. Deporte y su construción social. Espacios y educación.

Álvaro Rodriguez. Universidad de Sevilla.

Profesor de sociología en la universidad de Sevilla. Autor de los libros «El deporte en la construccion del espacio social» y «Los lugares sociales del deporte». Presidente de la asociación española  de sociólogos del deporte (Aesde).

Victor Calvo. Grupo cooperativo GSD.

Entrenador nacional de Atletismo por la RFEA. Licenicado en INEF por la UPM. Jefe Departamento de educación Física en GSD.

Fila 0. Andres Walliser, Adolfo Estalella. Prototyping, Goreti Díaz, Enrique Espinosa. PKMN,  Fabio Silli, Javier Esquillor, Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco. Intermediae.

2º sesión el martes 7 de mayo, 17:30hs en streaming. Ciudadanía y deporte no institucionalizado.

Antonio Lucio. Eunoia

Investigador en el proyecto Eunoia, profesor en la EOI, director de  la revista Ecosostenible.

Gaspar Maza. Idensitat

Doctor en antropología social, profesor de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Miembro colaborador de IDENSITAT desde 2009

Fila 0: Diego Peris. Todo por la praxis. Juanma Murua . Economia en chandal. Isabel León, Y-león. Adolfo Chautón.  José A. Duarte, Javier Esquillor. Enrique Quesada, ITU. Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco, Intermediae.


Video de la segunda sesión con Gaspar Maza y Antonio Lucio.

 

1º sesión el lunes 29 de abril,19:00hs en streaming. Polis y políticas

Isaac Marrero The Militant City.

Investigador Universidad de Londres. Birkbeck College. Centro de Latinoamerica estudios visuales Ibéricos  y Latinoamericanos. Post-doc.

Andrés Jaque Oficina de Innovación Política

Arquitecto. Fundador de Andrés Jaque Arquitectos y la Oficina de Innovación Política.

Fila0 : Javier Rodrigo, Transductores. Uriel Fogue, ELLI  Alberto Corsín, Adolfo Estalella, Prototying. Bernardo Gutiérrez, Futuramedia, Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco, Intermediae.

 

Andrés Jaque y Isaac Marrero sobre Londres 2012 estado de excepción, y el Real Madrid: urbanismo total


Debate del grupo de trabajo sobre las intrervenciones realizadas y la posibilidad de una ciudadanía representada mediante el deporte en el espacio público.

Procomunes urbanos sesion 1 -130425EE

 

Podemos leer el deporte más allá de una práctica sobre la educación física. Es una construcción social con valores culturalmente construidos que tiene su expresión en las diferentes formas de establecerse:  empresas, instituciones profesionalizadas, asociaciones deportivas, prácticas formales, deporte de base y toda una serie de prácticas informales no institucionalizadas. El proyecto procomunes urbanos pretende desvelar las diferentes prácticas ciudadanas relacionadas con el deporte, su configuración en la ciudad atendiendo particularmente la generación de iniciativas ciudadanas que conforman una nueva manera de producir el espacio público. Iniciativas que represesentan alternativas y ponen en cuestión la idea de la competición y la mejor marca por la idea de superación,  demejora colectiva, y son procesos que ayudan al desarrollo de políticas cooperativas.

Proponemos la construcción de una propuesta complementaria que superponga una capa de mayor complejidad, incluya a una ciudadanía activa  y creativa en el desarrollo del proceso urbano, que permita la elaboración de diferentes miradas sobre la construcción de la ciudad desde territorios integradores y que permita la diversidad de encuentros y proyectos que piensen en una forma más dúctil de hacer ciudad

Comenzamos con unas sesiones de trabajo mediante  conversaciones directas en las que componer un relato que ayude a descifrar, poner en duda, generar consensos y disensos hacia la construcción de nuevas preguntas sobre la interacción del deporte y la ciudad.  Este contrapunto será un procomún que pueda ser incorporado en el ideario colectivo complementando el  discurso general  a este modo de producción urbana.

Estas sesiones de trabajo son abiertas y las podrás seguir por streaming en la página del Vivero de Iniciativas Ciudadanas.  Si tuvieras mucho interés en estar presente escribe por favor a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail [dot] com

Más en #allimpiadas #procomunesurbanos

 

Financiado con el Programa  de producción artística:

Intermediae – Matadero Madrid.

logos procomunes urbanos

 

 

3

Cooking Garden prototype. Terni Italy

Last september VIC was invited to work in Terni, Italy, with a very special community. The issue was a public space between social housing built in the twentieth century for steelworkers from local indutries. Although the history of how occupied these houses is very interesting (see video 01), currently lives two very opposing types of communities for cultural reasons: italian families and immigrants already settled in the country.
Public space between houses express conflicts that currently exist, being  completely abandoned, where no one dares to do anything for fear of generating new conflicts. This results in areas occupied by vehicles outside the community, degraded areas and unused spaces.

(video 01)

01. USERS:

The neighborhood consists of two main groups: old and new residents. Old residents are mostly senior citizens from Italian origin who own their flats, while the new residents are mostly young families from foreign origins who rent their flat. Empty spaces in the rest of neighborhood are being appropriated by next door residents through customization. Even though, this is a centrally located empty public space, no one has claimed ownership of it. Residents usually stay in their own customized spaces and rarely try to explore other common spaces in the neighborhood. New residents don’t have the time to invest in customization of the public space due to work commitments and therefore are excluded from this process.

02.CONTEXT:

The site is located in the center of the urban block. North: Blind walls of L-shaped residential buildings with customized communal gardens. South: A two story shared private house and its private garden. East: De facto parking lot. West: Waste containers and improvised parking.

03. FACT:

Residents call this place «the dog toilet». It is not clear who owns this spot, the site was set on fire a few months ago.


04. COOKING GARDEN: (Let me help you cooking!)

We thought about using «an urban kitchen» as a pretext for approchement between the two communities and make it visible in public space. An urban kitchen strengthen the use of domestic activities in public space is always welcome in Mediterranean contexts. We collect recipes on various ways of cooking traditional italian pasta sauces, because even slight variations are observed them through the mixing of the population. Through this array of recipes in a space where we could cook outdoors and establish a place where you can share this knowledge.

The project, carried out in an ephemeral way of example was a success since both types of communities turned to space sharing an evening of conviviality on this topic: «Let me help you cooking!»

05. CONSTRUCTION PROCESS PHOTOS:

06. FINAL PHOTOS:

07. PROTOTYPE:

 

 

08. CREDITS:

Project: Vivero de iniciativas ciudadanas: Alfredo Borghi, Nieves Valle, Nicola Di Croce, Vanessa Elefante, Mayra, Martina, Giulia, Esaú Acosta, Mauro Gil-Fournier, Miguel Jaenicke.

Place: Terni. Italy

Photos: VIC, except 01, 02 Mor Arkadir

0

Terni Urban Action

Terni Urban Action es un workshop que trata de fortalecer los vínculos entre la ciudadanía y el espacio público a través de la acción. El vivero de iniciativas ciudadanas ha sido invitado junto con otros equipos para proponer una acción que pueda desarrollar herramientas de uso del espacio público y pueda empoderar a la comunidad local en el uso de ese espacio.  En este caso trabajaremos sobre las transferencias mediante el prototipado de un dispositivo que permita generar un desarrollo mayor a las iniciativas ciudadanas que operan en Terni, Italia.

En mayo ya se realizó un encuentro dentro del marco del festival Festarch donde colabora la plataforma giovani architetti terni donde el grupo Orizzontale impulsa este desarrollo. Tenéis toda la información en las páginas y actualizaremos en @desdevic y también en la página de facebook de 72 Hour Urban Action

0

Wonderland

Wonderland, platform for european architecture has awarded VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas to activate urban voids on Mannheim. The proposal Wonderheim has became first prize to develop a workshop with local citizen initiatives to co-work for the transfers of social innovation to public space. The idea is to exchange of experiences and different points of view from different European countries concerning similar urban situations, social structures and political conditions, will be the base for discussions and a series of events in 2012.

Wonderheim is a project that aims to reconsider and work on urban space as shared space for citizens in the city of Mannheim. It aims to serve as an incentive for the transfer of social innovation processes, generated by practices related to citizen initiatives, to the public space. The work process will be applied to possibilities for carrying out these initiatives along a specific study case. The goal is to foster consultation and participation processes that listen to and assist physician forms of organization and self organization, highlighting knowledge produc­tion and community experience in decision-making processes that configure the public sphere.

During October 2012 a workshop will be held with the winning teams to further develop strategies and propositions to activate urban voids in Amsterdam and Mannheim.A detailed program will soon be published.