Do Tank Archive

0

Sistema Operativo Urbano y Ciudadano

Tenemos el gusto de invitaros al próximo Laboratorio Urbano que vamos a desarrollar en Guadalajara, Jalisco, de la mano de Ciudad Creativa Digital. Tras los anteriores Laboratorios urbanos y ciudadanos como La Marina o Mercado Legazpi, este Lab afronta nuevos retos y nuevas oportunidades para poder entenderse como un lugar privilegiado de desarrollo entre ciudadanía, administración, empresas creativas y digitales y actores de gestión y desarrollo urbano. Lo que hace especialmente interesante este proceso, es entenderlo como una entidad que quiere desarrollar con actores, y en base a los componentes existentes y proyectados,  un código urbano que permita operar en un ámbito urbano patrimonial, pero con su mirada puesta en el futuro próximo y en  un fortalecimiento urbano y económico de manera inclusiva, abierta e integradora.

#CCDLabMx

El laboratorio de innovación urbana y ciudadana es un dispositivo temporal que se instala durante el mes de agosto y septiembre en el polígono de Ciudad Creativa Digital en el entorno del Parque Morelos.  CCDLAB está formado por una infraestructura ciudadana (hardware) que acompañado de la metodología específica (software) permite vincular, desarrollar, prototipar y articular lo aún no relacionado y materializar lo aún no imaginado. Un proyecto piloto que permite reiniciar, co-producir e instalar un sistema operativo urbano inclusivo y abierto, con partes inéditas de hardware y software, para interrelacionar las inquietudes ciudadanas con la rehabilitación urbana progresiva y una ciudad creativa y digital desde Guadalajara.

CCDLAB ANIMACION02-170728-low

Actores, componentes y código

El Laboratorio de innovación urbana y ciudadana es un lugar donde ciudadanía, empresas tecnológicas, hubs creativos, iniciativas ciudadanas, administración y ciudadanía en general podrán experimentar y prototipar proyectos juntos, con un equipo mediador de expertos locales, nacionales e internacionales en los ámbitos de interés de los participantes. Actores que actúan sobre componentes que podrán generar nuevos códigos urbanos para la revisión y actualización social, económica y ecológica de Guadalajara a través de Ciudad Creativa Digital.

Te invitamos a componer la agenda urbana que el equipo de Ciudad Creativa Digital incorporará con la ambición declarada de mejorar las condiciones de vida de la ciudad y su ecosistema. Los prototipos, desarrollados al menos a nivel de especificación precisa, serán invitados directamente a integrar la primera convocatoria internacional de proyectos del Laboratorio Urbano de Innovación Ciudadana CCD.

 CCDLAB circuitos vic 

Sistema Operativo Urbano y Ciudadano.

El laboratorio consta de 3 fases con 6 sesiones directoras que permiten conformar grupos de trabajo y orientar el desarrollo de los proyectos piloto que los grupos prototipen. Las sesiones de trabajo son abiertas para todas las personas, y el laboratorio permanecerá abierto más allá de las sesiones directoras, tanto para que los grupos puedan utilizarlo según sus propias agendas, como para que más gente pueda conocer, utilizar e incorporarse al proceso en cualquier fase. Para la participación en las sesiones inscríbete en eventbrite con tu perfil. Si tienes alguna duda o comentario te puedes comunicar al mail hola@ciudadcreativa.com

Las sesiones serán en el Gimnasio Modesto en el entorno del Parque Morelos.

Lugar: Gimnasio Modesto C. Careaga B. (Hub Digital)

Calle Alameda 436, Zona Centro, 44100. Guadalajara, Jalisco.Mexico

Agosto

22. Ubícate. Mapeo de Agentes Activos en CCDLab. Guadalajara, Mx.

24 Detonar. Primera sesión de prototipado de proyectos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

29 Desarrollar. Segunda sesión de prototipado de proyectos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

Septiembre

07 Verificar. Tercera sesión de prototipado de proyectos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

10 Celebrar. Acción Urbana en el entorno del Parque Morelos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

14 Ensamblar. Sesión de articulación de prototipos. CCDLab. Guadalajara, Mx.

Si estás interesado en colaborar puedes escribir a viveroiniciativasmx@gmail.com

Toda la información en www.ciudadcreativa.com y en  www.circuitos.red

 

 

 

 

0

FABRICARIO | Materiales y técnicas constructivas ciudadanas

Fabricario Esquema-01-min-2

Hace ahora dos años planteábamos un ciclo llamado #Caseando que promovía la creación de dispositivos ciudadanas autoproducidos más allá del propio espacio público. En aquella ocasión se hibridaban las tecnologías más punteras –impresión 3d, corte láser, sensores arduino de medición de calidad del aire- con técnicas ancestrales –huertos, captación energética, juegos compartidos-. Y precisamente en la sabia armonía entre “lo de siempre” y el provenir se encuentra la innovación que muchas de nosotras buscamos para nuestros espacios –públicos y domésticos-.

Así lo vieron también otros muchos espacios, destinados precisamente a la fabricación digital, que entendieron cómo mediante la inclusión de técnicas tradicionales y elementos ancestrales desde una mirada actual –inclusión de tecnología, emprendizaje, transferencia de conocimiento, justicia social, creación y refuerzo de comunidad…-. Intermediae Matadero, COAM, Etopia en Zaragoza o Hirikilabs en Donosti hicieron suyo el dispositivo nutriéndolo de nuevos objetos, agentes, bibliotecas, dispositivos y comunidades.

Estas líneas de trabajo híbridas son capaces de llegar a más colectivos y ciudadanas. Como nos comentaban en Hirikilabs los talleres de corte láser congregaban a las comunidades “techy” y ya convencidas. Un día probaron a anunciar el mismo taller como creación de letras Montessori hechas de piezas de madera con acanaladuras en forma de cada letra, para que niños y niñas puedan aprenderlas siguiendo con sus dedos el recorrido tallado en la madera. El taller consistía en tutoriales de las máquinas de corte láser de la misma forma que los anteriores pero esta vez si pudieron llegar a familias, educadores, comunidades educativas y curiosos. De la misma forma el recientemente inaugurado Remolacha HackLab en Zaragoza Activa plantea un modelo híbrido en el que se combinan la fabricación digital, los dispositivos tecnológicos de última generación con la fabricación “artesanal” de mobiliario urbano, huertos, energía, etc.

Este año, en colaboración con La Casa Encendida, planteamos el ciclo FABRICARIO para profundizar en los materiales y técnicas ciudadanas de fabricación tradicional y analógica.

Fabricario plantea la creación temporal de un “taller de fabricación ciudadana” donde diversos colectivos y artistas nos enseñarán la manipulación, ejecución y producción de materiales asequibles, creativos y accesibles para que podamos aplicarlos en nuestros espacios, entornos y domesticidades –vivienda, oficina, calle, plaza o parque-, de una forma divertida, colaborativa y estimulante.

Fabricario selecciona cinco experiencias innovadoras y atractivas para que realicen un taller didáctico donde experimentar con nuevas materialidades, transfiriendo conocimiento,  técnicas y habilidades aplicadas a dichos materiales por los talleristas, para público generalista, de una forma colaborativa , gratuita y participada.

Fabricario  desarrolla en un prototipo creado ex profeso que permite realizar cada uno de los talleres en un plano o zona del mismo, incorporando los resultados al mismo, con la idea de que el resultado pueda ser expuesto durante el ciclo e itinerar una vez finalizado el mismo por otros espacios y lugares.

Martes 30 de Mayo 19:00-21:00

BOAMISTURA: Técnica de temple al huevo

Miércoles 31 de Mayo 19:00-21:00

EKAA Equipo de Konstrucción Artesana Autogestionada | La cal y el yeso: construir con materiales sanos

Jueves 1 de Junio 19:00-21:00

TRIIIFOCAL | Tejido creativo y experimental

Viernes 2 de Junio 10:00-14:00

CARTONLAB | #yeswecardboard

Sábado y Domingo 3 y 4 de Junio 10:00-14:00

PROYECTO ANDA | Diseño y construcción de baldosas hidráulicas

carteles completos baja

0

Mares de Madrid: resilencia urbana y sostenibilidad económica.

Mares de madrid resilencia economiaCartografía Mares Madrid con los 4 territorios y los 5 Mares

Mares en la intersección de la esfera de la cultura abierta y la economía social materializada en la ciudad de Madrid.

Queremos presentaros Mares de Madrid. Un proyecto nacido en la ciudad de Madrid, de la ciudad de Madrid y para la ciudad de Madrid. ¿Por qué es importante esta pormenorización? Porque es un proyecto nacido de la inteligencia ciudadana que ha desarrollado Madrid durante todos estos años. Es un paso más, un devenir, una situación deseada o simplemente un acontecimiento agregativo de los muchos que siguen apareciendo en la ciudad de Madrid y que nos planetan nuevos retos. Un proyecto que se presenta el próximo miércoles 15 de Marzo en Madrid.

Las iniciativas ciudadanas, son el tejido innovador más contemporáneo que ha dado la ciudad de Madrid. Durante estos años, nos hemos planteado la durabilidad de estas prácticas, su temporalidad, su capacidad de crecimiento y agregación, su diversidad y multiplicidad, sus capitales y sus redes, su sostenibilidad  y su capacidad productiva. También sus economías y recursos.

Mares de Madrid, quiere incidir precisamente en estos últimos aspectos. La idea es muy sencilla, cómo vamos ha asumir los retos de la ciudad de hoy si no involucramos en las discusiones, las ideas, la producción y el desarrollo de las mismas a la ciudadanía , las instituciones y sus buenas práticas y empresas que acompañen para llevarlo a cabo. ¿Cómo vamos a transformar la realidad de la movilidad, la alimentación, el reciclaje, la energía y los cuidados, sin un acompañamiento mutuo, que no solo se base en ideas, sino en los soportes de vida de todas las personas involucradas en el cambio y la adaptación. ¿Cómo haremos la ciudad más resiliente sin una economía que sea también resiliente? Nos gusta hablar de las economías en plural, pues estas son múltiples y diversas también y producen diferentes retornos y trazas en la ciudad. Hablamos de la Economía social, solidaria, verde, azul, circular, del don, regenerativa, feminista, colaborativa, libre y abierta, de impacto, del bien común, en transición, de la funcionalidad, decrecentista, del don, la freeeconomy,… etc. Economías que nos generan nuevos retos y en consonancia con muchas iniciativas ciudadanas.

Pero en el caso de Madrid, el año pasado quisimos mapear en un taller las diferentes economías de las iniciativas ciudadanas de la ciudad. Lo hicimos en un taller europeo que se llamó Urbanismo Capital: Funding the cooperative city,  la aproximación fue dificil y escasa: la innnovación ciudadana en Madrid, no se soporta en una economía propia. Así cómo otras investigaciones nos llevaron a entender la economía del urbanismo ciudadano en Berlín  y sus estrategias monetarias, en financieras y operativas; en Madrid no fue posible tal aproximación. El desarrollo economico y monetario de las iniciativas ciudadanas es muy incipiente y escaso. Es en este punto, desde nuestro relato, donde el proyecto Mares de Madrid entra a formar parte del ecosistema existente en la ciudad y a ofrecer, soporte, acompañamiento, conocimiento compartido para continuar desarrollando la innovación urbana y ciudadana, esta vez sí, desde la creación de empresas y trabajo productivo que permita que nuestras ideas sobre la ciudad contemporánea puedan llevarse a cabo en otra escala, con otros impactos y desde nuevas posiciones. Os explicamos a continuación ¿qué es Mares?

MARES es un proyecto piloto innovador de transformación urbana a través de iniciativas de economía social y solidaria, de la creación de empleo de cercanía y de calidad y de la promoción de otro modelo de ciudad.  MARES intervendrá en 4 distritos de Madrid: Villaverde, Vicálvaro, Puente de Vallecas y Centro.

El proyecto se desarrolla en torno a la resiliencia urbana y económica, es decir, la capacidad que tenemos las personas junto a las tecnologías y los ecosistemas de adaptarnos ante situaciones no previstas. Traducido en la ciudad de Madrid, esta capacidad hace referencia a las numerosas experiencias que la ciudadanía ha desarrollado para hacer frente a la crisis: iniciativas de autoempleo, recuperación de espacios en desuso o redes de economía o de apoyo mutuo. Así, entre los objetivos centrales de MARES está la creación de empresas, la generación de tejido productivo y comunitario y la promoción de buenas prácticas ciudadanas e institucionales que lleven a una ciudad mucho más sostenible, saludable y cooperativa.

Para ello se centra en cinco sectores diferentes en cuatro distritos de la ciudad de Madrid: movilidad en Vallecas, alimentación en Villaverde, reciclaje en Vicálvaro y energía en Centro. El quinto sector, que atravesará todos los distritos, es el sector de los cuidados que, al igual que la economía social y solidaria, pone en el centro el mantenimiento y la sostenibilidad de la vida. En cada uno de los cuatro distritos se va a contar con un espacio dedicado al proyecto, denominado MAR, que servirá de laboratorio de conocimiento y albergará estas nuevas iniciativas productivas. Se trata de edificios y espacios públicos que estaban en desuso, y  se van a habilitar y a poner a disposición de la ciudadanía.

MARES no es solo un proyecto de empleo y economía social, sino un proyecto de transformación urbana a través de la economía social. Las empresas que saldrán de los MARES tendrán incidencia urbana, promoviedo una ciudad más sostenible, de bajas emisiones, inclusiva. En definitiva, una ciudad para todas las personas.

MARES es un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Madrid junto a ocho socios: Dinamia, Estudio SIC, Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Ecooo, Todo por la Praxis, Agencia para el Empleo, Acción contra el Hambre y Tangente. MARES fue uno de los 18 proyectos seleccionados entre más de 300 propuestas en la convocatoria de la iniciativa Urban Innovative Actions de la Comisión Europea, dirigida a financiar soluciones urbanas innovadoras.

Puedes continuar con Mares de Madrid en www.maresmadrid.es / Tw @MARES_madrid  / y en FB @MaresMadrid

 

 

3

Afectos materiales en el OpenLabsMx

foto-01Img. 01 Espacio afectivo en los OpenlabsMx. Dic 2016 Ciudades que aprenden

Laboratorios de innovaciones ciudadanas.

Se trata de pensar en los entornos de colaboración multidisciplinares, intergeneracionales y transnacionales en los que estamos inmersos. El último, ha sido durante las dos semanas del OpenLabsMx Ciudades que Aprenden en la Ciudad de México. Un laboratorio impulsado por la universidad del Tec de Monterrey en México.  Decimos el último, pues este mismo año, en el contexto iberoamericano se ha desarrollado también el LabICco en Cartagena de Indias impulsado por el programa de la SEGIB  Ciudadanía 2.0  y otros en el contexto por ejemplo de Inteligencia Colectiva para una democracia real de Medialab-Prado.

Sin ánimo de ser una relatoría, ni un argumentario, y ni siquiera un resumen, queremos exponer la experiencia de este último OpenLabs que puede servir para otros futuros. La aproximación que planteamos tiene que ver en cómo los Laboratorios de Innovación Ciudadana son dispositivos diseñados para el desarrollo de proyectos bajo la intensidad máxima de cuerpos, materiales y tecnologías que se ensamblan bajo los afectos que se ponen en juego durante los días de trabajo colaborativo intensísimo.

La metodología y formato de estos Laboratorios Ciudadanos vienen de las experiencias previas de Medialab-Prado como experiencia de educación abierta. Varios textos tratan de narrar esas experiencias y ofrecerlas como herramientas para otros posibles Labs. Por un lado, Raúl Olivan nos cuenta lo que aprendimos en Colombia. Rodrigo Savazoni Notas sobre el LabBic.  Y sobre los roles de los participantes como por ejemplo los mentores  o el contexto general del trabajo colaborativo que explica este texto sobre una Minga iberoamericana de innovación ciudadana.  Estos artículos, presentan una serie de miradas poliédricas al contexto de trabajo de los laboratorios. Por nuestra parte, para entender los contextos donde se insertan los laboratorios iberoamericanos estamos desarrollando, como sabéis, una plataforma relacional (digital y presencial)  de cartografía de iniciativas ciudadanas en diferentes ciudades iberoamericana que encontráis en Civics.es

Pero cada laboratorio, es un cosmos propio espacial, temporal y afectivo que  es atravesado en mayor o menor medida con el territorio en el que sucede, y performa una serie de prácticas múltiples que cada proyecto, promotores, colaboradores, mentores, mediadores técnicos, facilitadores y una larga lista de personas y sus roles ponen en juego en cada uno. Se habla ya mucho en los laboratorios de las prácticas afectivas, los cuidados y la escucha. Pero estas siguen siendo en un mayor grado practicas discursivas más que practicas no discursivas. Más del decir que del hacer. Tendemos a pensar que las mediaciones, los cuidados, tienen un rol; que hay una serie de personas que se encargan de estos asuntos. Pero no es así. Los cuidados desbordan: siempre. Atender a tantas tareas múltiples por pocas personas hacen que se generen afecciones no esperadas. Por eso es importante ser conscientes que la mediación no es un rol, que también, sino una actitud, una práctica a incorporar por todas las personas. Igual sucede con los cuidados, que hay que distribuirlos. Una agenda para la distribución de las prácticas de cuidados y mediaciones es totalmente necesaria para estos entornos de trabajos colaborativos.

Pero este OpenLabs en México, ha puesto sobre la mesa la necesidad de repensar los procesos afectivos para llevarlos al territorio del ADN del proyecto y las prácticas colaborativas. Y esto esta vinculado también con los espacios, los tiempos y las acciones materiales que realizamos. Nos centraremos entonces a lo que se refiere a la gestión de los afectos en las propuestas de los proyectos, su elaboración y desarrollo y lo visible y lo invisible en el entorno del laboratorio.

 VIC-cuidados

Img02. Los cuidados se materializan también en alimentos saludables situados en lugares improbables.

¿Por qué los afectos materiales devienen en proyectos afectivistas?

Los afectos, pueden encontrarse, rastrearse y vincularse también o otras materialidades. Esta posibilidad ya la enunciamos en el desarrollo del seminario Urbanismo Afectivo [1] y el libro Concepts and Critique of Public Space. Urbanismo Afectivo.  Pero más allá de la materialidad de los afectos y sus vinculaciones, queremos entender aquí  la distinción entre afectos, afectados y afectivismos. Pues los proyectos de los OpenlabsMx responden a estas cuestiones en mucha de su complejidad, mezclándolo, alterándolo y experimentando la emergencia del otr* desde la elaboración y desarrollo de los proyectos.

Por un lado, tendemos a pensar que los afectos son las emociones y van ligados a términos positivos. Pero la concepción de afectos remite más a una acción. Los afectos, son la pulsión que detona la acción, y esta acción es política. Tendría más que ver con hacer política con placer. Lo afectivo, de esta manera, abre espacios de posibilidad no previstos. Pero con espacios de posibilidad voluntarios, mediados o donde hemos tenido capacidad de elección. Un afecto, sucede, se reconoce y puede ponerse en juego.

Por otro lado, ser afectado tendría que ver con la imposición de un afecto, obligado, sin posibilidad de elección. Los cuerpos son/están afectados por circunstancias no elegidas. La afectación también es capaz de reconvertir las afecciones en nuevas posibilidades afectivas.

Que los proyectos desarrollados en el OpenLabs, son proyectos afectivistas, tendría que ver en su capacidad de no desarrollarse únicamente desde lo personal, ni desde lo colectivo, sino desde el ensamblaje de ambas junto a otras materialidades, espacialidades, temporalidades y tecnologías. El afectivismo, desarrollado por Brian Holmes, tendría que ver con no separar afectos y política, sino con hacer un uso político del afecto. No dividir entre afectos individuales y colectivos sino en su construcción simultánea. Donde lo colectivo se emplaza en lo propio y viceversa. De esta manera, los proyectos desarrollados, más allá de sus particularidades, se enraízan en la experiencia personal y colectiva de las dos semanas del laboratorio y sus materialidades, objetualidades, tecnologías con sus tiempos y sus espacios.

 

Entornos afectivos: la Biblioteca, el Hotel y el Telegram.

hotelImg. 03. Los espacios del Hotel como lugares de producción del Lab.

Este texto es una reducción, un desgranar pocas cosas que pueden ser ampliadas, pero quiere visibilizar también los diferentes entornos afectivos del laboratorio. Por un lado, el laboratorio comienza en el espacio de la Biblioteca de México. Con sus muros de 1,5 metros, sus paredes blancas, sus rúters, sus mesas y sillas y los espacios aledaños. Un lugar patrimonial sujeto al respeto y tremendamente normativizado. Y es este espacio y sus normas, el que permite lo pueda suceder en él y lo que no. En el transcurso del laboratorio, se dan idas y venidas de este lugar. Tiempos diferentes para agentes diversos. En el transcurso del laboratorio, se abren nuevas posibilidades donde lo afectivo se desarrolla.

Dicen, que fue la pérdida de red de internet en la Biblioteca, pero hay algo en el Hotel que nos alojó, que permitió que otros espacios asumieran otros roles. Y no me refiero a las habitaciones del Hotel que también, sino al lobby, sala de descanso, trabajo, estar, comedor, terraza, etc. El hotel fue un gran laboratorio durante los días siguientes al comienzo. Allí, las actividades y prácticas se relacionaban de otra manera. El alimentarse, conversar, daba paso al café, al compartir conversaciones, y de ahí al trabajar, al cantar y al detonar relaciones más transversales entre los proyectos fuera de horas, fuera de espacios.

El Telegram, fue otro entorno donde se diseminaban los afectos: las frustraciones, nuevas necesidades de cuidados no previstas, nuevas acciones, se polinizaban desde el grupo de Telegram con unos 100 actores. Telegram, mediaba en las relaciones afectivas de las personas y los proyectos. Telegram, detona también nuevas pulsiones a la acción.

El dispositivo afectivo: una arquitectura para cuerpos tensionados.

Dispositivo afectivo: Ciudades que aprenden. OpenLabs

Este laboratorio de Ciudad de México, nos anticipaba una cuestión. La necesidad de crear e imaginar los entornos espaciales y materiales de la colaboración. El OpenLabs, incluyó en su programa la necesidad de desarrollar un dispositivo donde puedan suceder otras prácticas que quizás ni el espacio de la Biblioteca, el Hotel o el Telegram permitía. La instalación de una arquitectura temporal del Lab en uno de los patios de la Biblioteca.

El dispositivo material, se imaginó desde su temporalidad, economía y capacidades de imaginar nuevas realidades, como un espacio que frente a los muros de piedra y opacos de 1,5 metros de la biblioteca, tuviera un espesor de solo unas micras. Unas paredes ligeras, flotantes, desde las que pintar, diagramar, registrar lo que en esos días sucedía. Un espacio techless, sin red de internet donde plantearse las acciones de otra manera. No es una acción de placemaking como se comentó en twitter, sino de bodymaking. Un lugar donde los cuerpos se afectasen de otra manera. Dormir, descansar, pensar, relajarse, bailar o interactuar con otros agentes del laboratorio, como los niños de la ludoteca vecina, los pájaros, las flores, el suelo blanco de césped, dieran pie a otras acciones. Un lugar que dadas las afecciones que los participantes comenzaron a sentir, la sequedad del aire del ambiente, la contaminación, la falta de luz, etc. pudieran ser revertidas. El dispositivo afectivo generó una tecnología low tech muy legible de purificación y humidificación del aire con plantas que regeneran rápidamente el aire, lo purifican, como el aloe vera o la planta Vick (La del Vicks Vaporub) , y lo humedecen con un lugar de agua y un ventilador doméstico.

El dispositivo afectivo se planteó como un ex-espacio como un extra del laboratorio. Pero en realidad, es un dispositivo desde el que trabajar el primer día. Si queremos no distinguir entre cuerpo y mente, razón y emoción, el dispositivo material es un detonador afectivista capaz de incluir la complejidad de estos procesos para ser repensado colaborativamente para nuevos laboratorios. Tendemos a pensar que estas son ocasiones puntuales, eventos de dos semanas, que suceden en nuestras vidas de manera específica, pero no es así. Muchos de los participantes vienen de otros laboratorios anteriores. Algunos incluso dejan uno lab a medias en Madrid para continuar en el Openlab, para pasar luego a otros. Muchas terminan estos y se embarcan en los siguientes. La vida se está conviertiendo en una sucesión de múltiples Labs, en la escuela, la univerisdad, en el trabajo, en la calle, en la administración. Luego la situación de tensión, intensidad y afectos encontrados se repite con asiduidad dando lugar a una condición de proxicuidad de nuestras prácticas. Son cercanas y próximas al mismo tiempo que son ubicuas y se repiten en distintas localizaciones. Y nos transportamos a esas diferentes localizaciones con nuestros cuerpos y mochilas afectivas, transitando con intensidad por muchas de ellas. El dispositivo afectivo, pone en evidencia la precariedad espacial y material de nuestros cuerpos en los entornos de trabajo colaborativo.

Retornos afectivistas.

mauro-777El dispositivo afectivo se tralada temporalmente a la Colonia Juarez en CdMx.

Para finalizar, como no mencionar la capacidad de elaboración y transformación que se da de los cuerpos a los proyectos y viceversa. Será motivo de otro texto el analizar este asunto. Pero no queremos dejar de mencionar esta idea de la transformación, por lo tanto de la mediación colectiva y tecnológica, que se da en los proyectos desde otras materialidades afectivas. Desde un punto de vista subjetivo los proyectos se han transformado:

De un dispositivo tecnológico basado en una Raspe Berry a una caja máxica que media en los procesos colectivos de toma de decisiones y congrega nuevas formas de estar. Caixa Magica.

De una plataforma audiovisual como comadre a una plataforma urbana de acciones y perfomances de mujeres en la ciudad. A voz.

De un mapa, a unas experiencias de mujeres diversas, con indicadores como artilugios para una urbe seductora. Artilugios Afectivos.

De una plataforma de colaboración ciudadana en emergencias a un sistema productivo/reproductivo para las mujeres tras las emergencias. 7.4

De un proyecto muy  institucional a una plataforma abierta para otras prácticas en bibliotecas. Bibliotecas madrinas

De buscar una cartografía a encontrar un ensamblaje afectivo para  la ciudad de los muertos en Bogotá. Archivos Afectivos

De comenzar a pensar la violencia política y encontrarla en la politización de los cuidados en el entorno de un lab. Politizando los cuidados.

De organizar datos a generar bases de datos afectivas que permitan tener procesos judiciales dignos a las mujeres indígenas en México. Devido Proceso.

De la monitorización de datos de movilidad a visibilizar situaciones improbables de los peseros en la Ciudad de México. Wikitransporte

De optimizar un banco de tiempo, a  repensarlo como la generación de un tiempo afectivista que hace que un bien escaso se convierta en abundante. Un tiempo colectivo y ciudadano. Cocoroclock.

De una burbuja hinchable a un dispositivo afectivo para trabajos colaborativos que circula en otras comunidades. Espacio Afectivo Circulante. Tras la finalización del Laboratorio ciudadano el viernes día 9 de diciembre, se produjo un retorno inmediato a la comunidad vecina de la Colonia Juárez en CdMx, donde el dispositivo afectivo se materializó en la plaza de Jordano Bruno en una posada colectiva que se realizó el domingo 11 de diciembre.

Escribe en los comentarios los retornos tangibles e intangibles que crees que el laboratorio ciudadano de OpenlabsMx u otro laboratorio crees que deja en las personas que participan, en el lugar en el que realiza u en cualquier otro entorno, contexto o materialidad.

Muchas gracias a todas por darnos tanto y quitarnos tan poco ¡!!!

open labs mx vic medialabLa comunidad de Openlabs con algunas de sus materializaciones. Imagen André Moriartti.

 


[1] Estas notas son evolutivas y devienen de conversaciones entre VIC y Susana Jorgina, Elke Krasny y más personas que se detonaron a raíz del seminario Urbanismo afectivo realizado en Madrid en Febrero-Marzo de 2014 junto a Intermediae, Medialab, Skuor Interdisciplinary center y la TU Wien.

1

Conclusiones Progresivas MarinaLab

Os mostramos a continuación los resultados y conclusiones progresivas del proceso de coproducción urbana y ciudadana que el Vivero de Iniciativas Ciudadanas junto a la Concejalía de Participación ha facilitado en el Parque de La Marina en San Sebastián de los Reyes en Madrid. Sobre lo elaborado en el proceso y mostrado en el documento final del Plan de Acciones nos gustaría destacar varios puntos que nos parecen importantes a la hora de llevar un proceso como este.

Preliminares Materiales: Infraestructuras ciudadanas. MarinaLab

Al igual que Colaborabora nos ha mostrado en su estupendo kit KOOptel: los preliminares de la Colaboración, existen importantes argumentos para desarrollar también en estos procesos los preliminares materiales para los procesos colaborativos y urbanos.

La forma, el modo, el formato, es decir la performatividad del espacio donde participamos es importante pues media en las decisiones que tomamos.  Por ejemplo, la investigación The architecture of parliaments, how the space made our decisions, explora como los parlamentos, median en las decisiones que los gobiernos toman. Al igual, el espacio, el tiempo y los formatos sobre los que discutimos nuestras ideas, generan más interrelación o menos en función de los mismos.

Siempre hemos defendido la necesidad de disponer de herramientas metodológicas apropiadas para permitir que las ideas múltiples puedan aflorar. Los procesos de cocreación, están diseñados para que todas las personas puedan participar y ser escuchadas. La asamblea, no siempre es el mejor modo de ser inclusivo. Por esto, la interrelación de las metodologías específicas para cada caso y la infraestructura material para las mismas puede entenderse como un lugar común para desarrollar los procesos. Por ejemplo, en el caso de San Sebastián de los Reyes, se trata de desarrollar prototipos urbanos que permitan la activación del Parque de la Marina una vez desmilitarizado.

marinalab participacion vic

Infraestructura Ciudadana coproducida en MarinaLab junto al Ayuntamiento de Sanb Sebastián de los Reyes,  empresas privadas como Turboiber y Pleno Acceso, iniciativas ciudadanas como MetrohuertoConsuma Eficiencia o el Instituto DIY, Trifocal y codiseñado y construido por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas junto a Todo por la Praxis.

Prototipos Urbanos Coproducidos

Para el desarrollo de prototipos urbanos hemos partido de dos cuestiones básicas, pero no siempre presente en estos procesos.

Nunca hay un plano en blanco. Entender la participación desde procesos activos de una ciudadanía ya existente, organizada e innovadora. Desde asociaciones de vecinos tradicionales y formales, otros tipos de asociaciones relacionadas con el deporte, la cultura, el genéro, los migrantes o la juventud. Iniciativas Ciudadanas informales que practican la ciudad de forma diversa y que plantean otro modo de hacer las cosas. A ciudadanos particulares interesados en desarrollar proyectos en común con otros ciudadanos.

Que la participación no es solamente consultiva sino que es un mecanismo para desarrollar proyectos de forma colaborativa.Para ello, entender que no todas las personas tienen las mismas posibilidades para participar. Tiempos, espacios y formatos diversos permiten expandir el ámbito de participación de la ciudadanía. Por esta última razón, acompañar el proceso presencial con otras herramientas y formatos que permitan diferentes vinculaciones a la participación. Desde casa, en horarios diversos, más consultivo o más colaborativo, más formal e institucional, o informal y casual, etc.

mapa-iniciativas-existentes-eee

 Mapa de iniciativas ciudadanas existentes en San Sebastián de los Reyes que puedes consutar en CIVICS. 

Una inclusividad real. Para ello distribuir la palabra y por lo tanto la visibilización de ideas independiente del grado activo del agente participador. Producir ideas de manera colaborativa. Estas dinámicas deactivan la imposición de ideas previas individuales o posicionadas en favor de ideas que pueden codesarrollarse y convertirse en ideas de muchas. En el proceso de prototipado han colaborado perfiles muy diversos desde las inciativas ciudadanas de jóvenes y mayores, proyectos solo de mujeres, de personas con diversidad funcional, migrantes, animalistas, niños y ciudadanía en general. La riqueza y diversidad de los prototipos se debe principalmente en la diversidad de actores que han colaborado en los mismos.

proceso de participacion vic

Mapa de ubicación de propuestos generadas desde la ciudadanía de San Sebastián de los Reyes.

El sistema innovador de este proceso, es no desarrollar solamente herramientas de diagnóstico y de propuesta de ideas, sino de dinámicas específicas de cocreación y prototipado de proyectos. Entendemos estas herramientas como un proceso de empoderamiento urbano para colaborar entre diferentes en proyectos comunes que puedan desarrollar a corto plazo proyectos en el parque y para la ciudadanía en general.

Las dinámicas de prototipado de proyectos permiten entender la participación como una coproducción urbana real. Esto significa que nuestras acciones dependen de multitud de agentes, ligadas a muchos espacios diferentes, y sobre todo a nuestras prácticas cotidianas desde los hogares, al espacio público. No se trata de pensar ¡que quieres que pase!, sino ¡que puedes hacer para que suceda!

prototipos-urbanos-marinalab-eee

 Prototipos urbanos cocreados en MarinaLab

Urbanismo Progresivo

Hemos entendido también que la participación y la colaboración coproducida puede detonar un urbanismo progresivo y no delimitador ni en el espacio ni el tiempo. Es decir, los prototipos no son permanentes, no sitúan una actividad en un espacio permanente sino que generan infraestructuras para una acción, que puede ser utilizada para otra acción. Partiendo de los específico, podemos llegar a otras especificidades.

Esta forma de acercarse a lo urbano, no aleja el planeamiento tradicional, que también es necesario, sino que se simultanéa permitiendo que los tiempos admisnitrativos no coarten la iniciativa ciudadana con sus tiempos propios. Ambos pueden caminar a la vez para activar el parque según los intereses de los vecinos y de las personas que están dispuestas a dedicar su tiempo, sus recursos y sus capitales para coconstruir un nuevo espacio urbano para La Marina.

Podríamos pensar en la continuidad de diferentes procesos urbanos como una característica resumen que ha entresalido en diversos momentos de la participación. Como por ejemplo, pensar en La Marina como un proceso en continuidad con otros procesos insertos en el municipio. A nivel urbano y espacial, resolver las continuidades espaciales del núcleo urbano con el parque pero también de las áreas nuevas de desarrollo como el barrio de Dehesa Vieja y el Paseo de Europa. Continuidad también del proceso iniciado de participación para la Marina en las diferentes fases que contempla como la elaboración de los planeamientos tradicionales.

También podemos entender La Marina como un lugar en el que pueden suceder muchas cosas a la vez. Las actividades, en general, se han planteado siempre como actividades no excluyentes. Los espacios pueden servir para muchas funciones a la vez, como un lugar donde las simultaneidades pueden ser temporales tambien. El prototipado y el testeo de propuestas simultáneas sirven para evaluar la viabilidad de proyectos y poder probar el nivel de aceptación real de propuestas. Una herramienta que puede acompañar las propuestas más permanetes relativas a las infraestructuras, accesos, movilidad, etc.

Por último, la validación del proceso participativo se ha realizado de manera colectiva y desde cada agente participante. El documento recoge al final del mismo las conclusiones y las valoraciones hechas desde los participantes del proceso realizado. La evaluación colectiva es diversa, múltiple y permite un acercamiento al proceso más transversal y objetivo desde su pluralidad.

Podéis consultar el documento  plan de acciones marinalab

Agradecemos la coproducción del proceso a la Concejalía de Participación y Urbanismo de San Sebastián de los Reyes, empresas privadas como Turboiber y Pleno Acceso, iniciativas ciudadanas como MetrohuertoConsuma Eficiencia o el Instituto DIY junto a Todo por la PraxisTrifocal y codiseñado y todas las iniciativas ciudadanas, asociaciones de vecinos, asociaciones culturales y ciudadanía en general de San Sebastián de los Reyes.  

0

NIMBUS | Cielos Coproducidos

0. NIMBUS

NIMBUS | Cielos Coproducidos investiga colectivamente las cuestiones relativas a la modificación –consciente e inconsciente- de nuestros ambientes, y en especial los cielos y atmósferas que rodean la ciudad de Madrid. La cada vez mayor intervención humana en el entorno -gracias a los avances científicos, las tecnologías y la sobreexplotación de recursos- hace que el clima y los cielos no sean independientes de nuestra acción, sino que éstos son constantemente alterados y manipulados debido a numerosas causas e intenciones que abordaremos de forma crítica y colectiva. Los encuentros –como foros híbridos- están diseñados en un dispositivo instalado en la terraza de La Casa Encendida.

El control y modificación del clima y la atmósfera ha sido, desde siempre, uno de los objetivos primordiales del ser humano. Para ello se han recurrido a numerosas acciones míticas y tecnológicas, como ritos mágicos o  sacrificios para invocar la lluvia –o evitar la misma-. En los últimos años se han desarrollado y puesto en práctica numerosas tecnologías que inciden directamente en la modificación de las nubes y nuestros cielos, de forma que permiten generar nubes de lluvia -o deshacerlas- según la necesidad o estrategia subyacente. Muchas de estas acciones son poco conocidas, o incluso ocultadas explícitamente, envolviendo dichas prácticas en un cierto oscurantismo o “ficción”. Pero lo cierto es que el control y modificación climática –y las afecciones y externalidades- del ser humano en su entorno son cada vez mayores y más profundas.

Precisamente el ciclo que presentamos este año NIMBUS | Cielos Coproducidos explora la disolución de una naturaleza prístina y autónoma a partir de la intervención humana, tecnológica y científica: la coproducción de los cielos. Desarrollado en el interior de un dispositivo nebuloso de encuentro colectivo e instalado en la terraza de La Casa Encendida, el ciclo consta de cinco sesiones que se suceden a lo largo de una semana, y que permiten desvelar las técnicas y objetivos de nuestros cielos  coproducidos.

1. ANTROPOCENO

Sesión I: Antropoceno. Inscripción aquí. Martes 24 de Mayo 19:00-21:00 h

Una nueva era se abre paso en la historia de la humanidad: aquella en la que nuestras acciones provocan efectos y transformaciones irreversibles de tal calado que se diluyen las fronteras de lo natural y sus afecciones bidireccionales con nuestro devenir. El Antropoceno servirá de marco introductorio y crítico para abordar los retos ambientales actuales.

Antropoceno supone un nuevo marco conceptual y operativo que se despliega en “tiempos geológicos” y que comienza con la constatación de la afección que el ser humano produce en el entorno, con cambios de gran profundidad –e irreversibles– que provocan que el concepto de devenir “natural” de los hechos que acaecen en nuestro entorno no son independientes, autónomos y exteriores a nosotros, sino que nuestro modo de vida y las acciones que desplegamos en él lo afectan y transforman de modo estructural. Desde la revolución industrial el impacto del ser humano en el planeta no ha dejado de crecer, provocando numerosas externalidades que cohabitan y coproducen nuestro entorno. Islas de plástico en los océanos, basura espacial orbitando sobre nosotros, agotamiento de los recursos fósiles, ocupación del suelo, deforestación, aumento de la temperatura media o distintos fenómenos climáticos son producto del “desarrollo” humano y sus efectos en el medio. Antropoceno nos describe un nuevo “tiempo” en el que estamos inmersos, que nos ocupa y nos interpela, ya que somos nosotros los que sufrimos sus impactos, pero también somos aquellos capaces de amortiguar, mitigar e incluso invertir ciertas tendencias, algunas de ellas fatales. La primera sesión nos introduce en un marco teórico y narrativo en el que se despliegan las técnicas y artefactos para la modificación climática y la coproducción de nuestros cielos. El encuentro estará facilitado por:
Mercedes Pardo Buendía, Profesora titular U. Carlos III
Manuel Regueiro y González-Barros. Geólogo de la UCM.

2. DECRECIMIENTO

Sesión II: Decrecimiento. Inscripción aquí. Miércoles 25 de Mayo 19:00-21:00 h

Decrecimiento se postula como una de las principales dinámicas alternativas para combatir el progresivo deterioro ambiental y agotamiento de recursos finitos. El abandono de un crecimiento sin límites, explotador y consumista por una adecuación a las necesidades básicas –y no inducidas por el sistema socioeconómico– se presenta como un movimiento seductor y realista para revertir procesos insostenibles.

Frente a la actual dinámica, que se nos presenta como única, de modelo de desarrollo humano ­–económico, laboral, social o cultural–, distintos pensamientos y críticas se posicionan como alternativas y desvelan problemáticas soslayadas. El desarrollo de algunos provoca externalidades que sufren otros, tanto espacial como temporalmente, lo que se manifiesta en acciones y consecuencias tanto a nivel micro cómo macro. Una de las principales alternativas que ha ido cobrando fuerza progresivamente es el Decrecimiento, que plantea justamente un modelo diferencial al que sostenemos. Decrecimiento plantea una analogía biológica de primer orden: el crecimiento diferencial que se produce en un ser vivo contempla una primera fase de crecimiento cuantitativo, dimensional y extensivo, mientras que llega un momento en el que se deja de crecer –a lo alto– y se comienza a crecer cualitativamente –conocimiento, madurez, relación, expresión o saber–. Decrecimiento como movimiento alternativo al desarrollo socioeconómico actual rechaza un modelo de acumulación y consumo ad infinitum y lo denuncia por su insostenibilidad, abogando por una inflexión de dicho progreso para volver a “decrecer” hasta límites en consideración, en los que todos podamos disfrutar de una vida digna, poseamos nuestras necesidades básicas y razonables cubiertas, siempre dentro de un compromiso con los otros y con nuestro entorno. La segunda sesión del ciclo plantea una de las principales alternativas dentro del Antropoceno y cómo podemos mitigar sus afectos y causas. El encuentro está facilitado por:
Carlos Taibo, Escritor y profesor de la UAM.
Mario Sánchez-Herrero. Fundador de ECOOO.

3. MANIPULACIÓN DE AMBIENTES

Sesión III: Manipulación de Ambientes. Inscripción aquí. Jueves 26 de Mayo 19:00-21:00 h

La búsqueda y el control de los ambientes circundantes han sido siempre una gran apuesta en el desarrollo arquitectónico, tecnológico y científico. Los fenómenos climáticos, atmosféricos o meteorológicos han estado “fuera” del control humano, pero este ha procurado idear y desarrollar todo tipo de dispositivos y herramientas para su modificación y ajuste.

La manipulación del ambiente que rodean al ser humano hna sido siempre motivo de investigación e innovación por parte de los progresos técnicos y tecnológicos a lo largo del tiempo. Desde la caverna primitiva hasta las modernas sondas espaciales la adaptación humana a medios poco o nada favorables ha sido conseguida a través de la mediación, la protección, el control y/o la generación de nuevos ambientes, atmósferas, condiciones climáticas y parámetros físicos que permitan la vida y la comodidad o adecuación a la actividad humana. Dicha protección, control o generación de nuevos ambientes se han producido por espacios adaptados y adaptables de distinta escala y condición. Las arquitecturas como generadoras de espacios habitables recorren desde dispositivos corporales –escafandras, máscaras, cascos, bombonas…- pasando por instalaciones efímeras –burbujas, inflables, sondas, artefactos..- y grandes instalaciones permanentes. Dichas arquitecturas han llevado aparejadas complejas tecnologías para la modificación ambiental, que han permitido una amplia variedad de instalaciones, materializaciones, adaptaciones, etc. La tercera sesión repasa de forma retrospectiva las innovaciones y propuestas desarrolladas desde las distintas arquitecturas y sus periferias estableciendo un hilo conductor en en anhelo por el control del clima y las atmósferas que nos rodean. El encuentro será facilitado por:
Juan Elvira, arquitecto, docente e investigador.

4. INGENIERÍA DEL CLIMA

Sesión IV: Ingeniería del Clima. Inscripción aquí. Viernes 27 de Mayo 19:00-21:00 h

Ingeniería del Clima -o Geoingeniería- se presenta como la última de las acciones de alcance que se está desarrollando durante los últimos años para modificar e influenciar el clima de forma intencionada. Cambio climático, producción de lluvia, eliminación de la misma y otras variables se conjugan en dinámicas cada vez más complejas y poco transparentes. Todavía no sabemos que consecuencias podrán traer en el devenir ambiental.

El cielo de Madrid es objeto de múltiples intervenciones humanas que buscan el control climático y atmosférico de los mismos, con distintos objetivos y fines. En ocasiones producir lluvia en zonas desérticas o secas, en otras evitarla con objeto de proteger bienes del granizo u otras inclemencias atmosféricas. Estas técnicas –muy poco conocidas– redundan en fenómenos reiterados como la sempiterna sequía, la contaminación ambiental, las tormentas torrenciales, etc., que afectan directamente a la calidad de nuestros territorios y ciudades, y también a los recursos existentes de los que el ser humano hace uso. La Geoingeniería se presenta como una de las tecnologías más ambiciosas pero también menos públicas y fiscalizadas del control climático actual y sus consecuencias no han sido evaluadas y sometidas a la crítica pública. Los posibles impactos de las técnicas de control climático sobre la salud pública, el recurso suelo, la humedad ambiental, la radiación solar, la formación de nubes, las tormentas, etc., son aún desconocidos para el gran público.El cuarto encuentro será facilitado por:

Josefina Fraile, de la plataforma ciudadana Guardacielos.

5. AFECCIONES AMBIENTALES

Sesión V: Afecciones Ambientales. Inscripción aquí. Sábado 28 de Mayo 19:00-21:00 h

La coproducción climática y atmosférica provoca numerosas “externalidades” muchas de ellas aún no evaluadas ni previstas. Afecciones Ambientales definen ya conceptos como los “desplazamientos ambientales”, la meteosensibilidad, la pérdida de biodiversidad en flora y fauna, la especial incidencia de efectos nocivos en los colectivos más vulnerables –mujer, infancia, pobreza…-
La manipulación progresiva del clima redunda de manera continua sobre el entorno y sus habitantes, generando muchas consecuencias, algunas no-detectadas en la actualidad- que nos afectan de forma directa o indirectamente. Las modificaciones climáticas a gran escala no han recorrido el tiempo suficiente, aún, para dotarnos de una perspectiva histórica acerca de las consecuencias que éstos pueden acarrear. No obstante se comienzan a vislumbrar ya afecciones en nuestro medio ambiente y social que provienen de la manipulación de ambientes y el cambio climático.  Desde las perspectivas macro, donde el clima afecta al entorno –flora, fauna, suelo, acuíferos…- o los grandes movimientos migratorios de población –Desplazamientos ambientales- desde zonas de desastre hacia “zonas seguras”, hasta las perspectivas micro y las afecciones a las personas con sensibilidades atmosféricas o climáticas específicas –Meteosensibilidad- que ocurren en nuestras ciudades. El último encuentro está facilitado por:
Carmen Egea, Geógrafa. Universidad de Granada.
Luis de Rivera Revuelta. Meteosensibilidad.
Santiago Martín Barajas. Ecologistas en acción.

 

1

Cocreación y Cogestión en Mercado Lepazpi

PRUEBA BANNER 2-1

«El pasado mes de marzo el Ayuntamiento de Madrid presentó públicamente un borrador del proyecto de rehabilitación y futuro uso del Mercado, con el propósito de dar respuesta a varias necesidades: las carencias dotacionales del distrito, la demanda de espacios de gestión ciudadana y la necesidad de oficinas para la administración pública. Todo ello con la voluntad de resaltar y conservar el gran valor patrimonial del edificio, su singularidad como espacio público y su importancia como punto de conexión de los distritos de Arganzuela y de Usera. A partir del 23 de abril, ven a conocerlo por dentro y a conversar para seguir definiendo este proyecto con la participación de todos los vecinos y vecinas»

Este sábado arrancamos un nuevo proceso colectivo, esta vez de cocreación y cogestión del Mercado de frutas y verduras de Legazpi en Madrid junto asl Distrito Arganzuela.

El Sábado 23 de Abril de 2016, se abrirá parte de la plaza del mercado y se realizaran visitas al interior del mercado para el conocimiento de los ciudadanos que no hayan podido visitarlo aún. De 12hs a 15hs El Miércoles 27 de Abril de  2016 se realizará la primera sesión de diagnóstico del proyecto redactado por el ayuntamiento y que ya incopora los nuevos usos previstos dotacionales, de equipamientos y espacios para la ciudadanía. De 18hs a 20hs

MFV-mailing-160418

 

Cocreación y cogestión

En este proceso de participación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, es necesario establecer una agregación de las diferentes ideas que están sobre la mesa y otras que no hayan sido vehiculadas. El proyecto arquitectónico de remodelación redactado por el del Ayuntamiento de Madrid incorpora otros procesos como un espacio ciudadano, proyectos de dotaciones y equipamientos municipales para el lugar. Por último, el proceso quiere agregar otros proyectos que quizás aún no hayan sido desvelados.

Lo que sería una fase de diagnóstico en un proceso convencional es aquí una fase del estado del proyecto El proceso de participación debe partir del trabajo ya realizado para ser discutido, valorado y situado. Este punto de partida garantizará un proceso de participación agregativo.

La metodología de cocreación, permite la inclusión de públicos y ciudadanía muy diferentes en el proceso. Desde la plataforma digital, al espacio relacional se plantean escenarios, talleres y formatos accesibles a todos los públicos con un lenguaje sencillo y unas dinámicas claras que permitan la accesibilidad de agentes diversos en el proceso. La inclusión remite también a escenarios donde los técnicos se exponen a la ciudadanía y la ciudadanía a los técnicos. Y por último la inclusión de outsiders o agentes disruptivos que participen del proceso desde otros conocimientos.

Os esperamos a partir del este sábado 23 de Abril.

Toda la información está disposnible ya en la plataforma web mercadolegazpi.es

 

 

 

 

3

Coproducción urbana y ciudadana: Marinalab

conquista la marina lab

Coproducir un Parque en San Sebastián de los Reyes.

La ciudad de hoy necesita de nuevos modos de producción que habiliten y potencien las relaciones entre ciudadanos, técnicos, profesionales, constructores, instituciones, administraciones y procesos materiales derivados del entendimiento de una construcción colectiva en el día a día.  La coproducción, entonces, no es un término nominativo, sino un proceso. La coproducción ocurre o no ocurre. Sucede, se posibilita, se experimenta o simplemente se nombra sin que nada cambie.

En términos de gobernanza, podemos entender la coproducción como una interacción necesaria entre administraciones, empresas y ciudadanía. Pero en una experiencia urbana que es socio-técnica y socio-material, la coproducción se alía con muchas más entidades que los agentes tradicionales. El medio, los objetos que lo componen, los relatos, la atmósfera, las plantas y el ecosistema, los animales domésticos y salvajes, el agua, la energía, etc. Todo ello coproduce un ensamblaje que compone nuestro día a día. En el Parque de la Marina de San Sebastián de los Reyes también. Una gobernanza colaborada en los procesos que desarrollan la ciudad puede producirse desde el entendimiento de cómo ésta puede desarrollarse sin consumir más territorio sino repensando y evolucionando lo existente en base a ideas, herramientas, espacios y tiempos basado en modos de relaciones heterogéneas entre diferentes agentes que componen lo urbano

¿Por qué una coproducción en La Marina?

Pensar el futuro de un área urbana o un parque, es pensar en un futuro social, ecológico y económico, pero también tecnológico y material. Una interacción progresiva entre entidades diferentes. Pasar de la idea de la sostenibilidad, como el sostenimiento o mantenimiento de lo que conocemos, a pensar en términos de adaptación y reutilización de recursos o conocimientos es una vía diferente. La coproducción urbana, es un reto no sólo para pensar en espacios futuros sino para adaptar un presente. La Marina ha sido un espacio militarizado durante más de 30 años en S.S. de los Reyes y dado que está elevado  en el centro  de la ciudad, paradójicamente ha sido invisible a ojos de los ciudadanos. Para visibilizarlo, se han realizado procesos específicos y graduales hasta que el pasado día 6 de febrero La Marina abrió sus puertas a los ciudadanos.

 san sebastian de los reyes

Pensar en la interacción, la copresencia de agentes diversos, y la corresponsabilidad sobre las ideas, lo dicho y lo por hacer, es tarea de todas en un proceso que ya marca un hito en la participación urbana, pues no es un proceso de consulta participativa, sino un proceso de coproducción urbana. Por lo tanto, el proceso que planteamos para La Marina, no trata tanto de desvelar ideas para que otros las lleven a cabo en el parque, sino para testear el nivel de colaboración sobre ideas-procesos-proyectos que podamos prototipar para después testear en un proceso a corto y medio plazo. Este proceso requerirá también coinversión, o establecer los diferentes  recursos y capitales urbanos que diferentes agentes pueden poner sobre la mesa de diseño del propio parque. Parque. El dinero es sólo uno de los recursos posibles.

También nos parece importante señalar que la coproducción, no tiene porque limitarse a una coproducción en consenso. Coproducir, es también cooperar en la diferencia, es pensar en agencias inesperadas, alianzas no previstas, choques chispeantes entre diferentes. Una idea-proceso-proyecto, no tiene porque anular otro. No tienen porqué coexistir, pensemos también como pueden coinsistir. Es una posibilidad para ser diversos con lo diferente.

 laboratorio de innovación urbana y ciudadana

Coproducir es pensar en un Urbanismo Progresivo.

El proceso que se plantea en la Marina, es un proceso middle-out que permite tomar decisiones progresivas. Para ello, las labores de mapeo y diagnóstico participado, el detonador de procesos, el prototipo de procesos-proyectos, su testeo y su evaluación, forman parte de un ciclo de vida del urbanismo progresivo. No hay que hacerlo todo, ya. No hay que decidirlo todo ahora. El urbanismo progresivo permite alimentar un proceso en continuidad y simultaneidad con otros procesos que se dan ya en San Sebastián de los Reyes. Es una garantía para fortalecer los tejidos existentes sean estos sociales, productivos, empresariales o afectivos, y pensar en la coproducción como el ADN de un proceso a corto, medio y largo plazo.

Para ello, y de manera sencilla, elaboramos una metodología en tres partes:

La primera, siempre necesaria y cada vez más vinculante es detectar las capacidades y conocimiento ciudadanos ya existente. Iniciativas ciudadanas, asociaciones formales, grupos informales, que ya operan en el entorno de S.S de los Reyes y que aún no se conocen ni reconocen.

La segunda una puesta en común de ideas-procesos, siempre desde la experiencia personal y desde un pensamiento complejo de su iniciación, gestión y apertura.

Por último una selección de ideas-procesos para prototiparlas como ideas-proyecto desde puntos de vista diferentes en términos de género, accesibilidad, inclusión, alcance, cogestión, cuidado, etc.… En base a estas tres fases, el proceso de participación de La Marina, dará lugar a dos tipos de procesos. Un documento colaborativo con el proceso de participación, y a la vez varios proyectos prototipados para ser testeados en el propio parque de La Marina.

La coproducción entonces, es la forma de entender un pensamiento en acción de manera colectiva aplicado sobre un entorno urbano. El parque nos enseñará muchas cosas, el trabajo ciudadano también, y el proceso nos permitirá testear los límites de la participación como puesta en acción de proyectos urbanos de manera directa, es decir, progresiva.

madrid laboratorio urbano

Una infraestructura ciudadana coproducida: marinalab.

Cómo parte del proceso, hemos ya coproducido una infraestructura ciudadana dentro del parque de La Marina, que tiene varias funciones operativas y simbólicas.

  •  Explorar, observar y mapear el parque actualmente desconocido para la ciudadanía.
  •  Visibilizar  el proceso de participación y la existencia del Parque de La Marina.
  •  Servir como lugar de encuentro para los procesos participativos y presentaciones.
  •  Dotar de una pequeña infraestructura de confort dentro del parque.
  •  Ser un símbolo del proceso de participación  y coproducción del nuevo parque de la marina.
  •  Desplegar cierta autonomía energética  desde la instalación de paneles de energía solar fotovoltáica. Esta es la única fuente de energía que posee el parque actualmente.
  •  Enlazar la apertura de puertas del parque con el proceso de participación.

Esta infraestructura opera como un espacio afectivo donde las redes de ciudadanos e iniciativas, las existentes y las emergentes se vinculan a ella como soporte y enlace para muchas otras  actividades.  En ella se desarrolla parte del proceso participativo según las dimensiones de participación, número de agentes, climatología, etc.  El propio laboratorio de La Marina  se ha desarrollado en un proceso de coproducción entre el ayuntamiento de S.S: de los Reyes, empresas privadas como Turboiber y Pleno Acceso, iniciativas ciudadanas como Metrohuerto, Consuma Eficiencia o el Instituto DIY, Trifocal y codiseñado y construido por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas junto a Todo por la Praxis. El proceso de codiseño se aumentará con la puesta en marcha de marinalab y los prototipos de proyectos que se detonen en el proceso.

Por último, toda esta puesta en marcha se apoya en la plataforma digital conquistalamarina.es puesta en funcionamiento por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, que recoge las ideas de los ciudadanos de Sanse y que apoya y sirve de soporte no presencial para el proceso de participación y coproducción.

Todo ello permitirá ayudar a definir el carácter, identidad y futuro desarrollo de La Marina, apostando por varias líneas de acción en su constitución como espacio común urbano que explore las potencialidades internas existentes y aproveche las sinergias y experiencias externas de valor. Que detone procesos innovadores para afrontar los retos actuales que tenemos en nuestras ciudades, ecosistemas y que tienen un alcance más amplio que lo local. El parque ya desmilitarizado, permite que  la coproducción urbana  enriquezca  los  procesos presentes y futuros entre la administración pública, las instituciones, las empresas locales y las iniciativas ciudadanas agrupando a toda la sociedad civil en un nuevo nodo urbano, cultural y medioambiental  innovador a partir de la recuperación y puesta en valor del parque existente y el conocimiento ciudadano emergente.

Las diferentes sesiones tras el proceso de aperturason las siguientes:

  • 6 de febrero: Certificado Ciudadano: De 12hs a 15hs en #marinalab #conquistalamarina
  • 20 de febrero: Mapeo y Diagnóstico participativo. De 11hs a 14hs en #marinalab #conquistalamarina

madrid vivero de iniciativas ciudadanass

0

Objeto en residencia. Caseando en Etopia ZgZ

 

02

A partir del 20 de enero, Etopia Centro de Arte y Tecnología acoge el ciclo #caseando, proyecto itinerante desarrollado por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas y producido por La Casa Encendida, que ya ha pasado por espacios como Intermediae (Matadero).

Las residencias artisticas ya no son sólo para artistas. Los objetos, con su agencia compartida,  son capaces de detonar procesos de manera autónoma allí donde van. Caseando nació en La casa Encendida de Madrid para trasladarse después a Matadero-Intermediae Madrid y lanzarse a la aventura actual en Etopia zaragoza. Cada localidad opera como un «upgrade» del prototipo de vivienda incorporando nuevo conocimiento ciudadano que se materializa en las tecnologías que se van incorporando; siempre diferentes y recogiendo el conocimiento situado de cada ciudad. Caseando se convierte entonces en un objeto en residencia que detona nuevos procesos ciudadanos. El siguiente lugar puede ser tu ciudad, institución o iniciativa ciudadana. Caseando se pliega para hacer facil su desplazamiento y se despliega una vez ha llegado al nuevo lugar que lo acoge.

El proyecto #caseando parte del reconocimiento de la labor de la práctica ciudadana en la configuración de nuestras ciudades en los últimos años. Esta acción ciudadana ha centrado su actividad en el espacio público, entendido este como las plazas, parques, calles o solares y espacios recuperados por y para la ciudadanía. La aparición de huertos vecinales, espacios ciudadanos, intervenciones urbanas y una multiplicidad de iniciativas ciudadanas con propuestas sostenibles, éticas, participativas e innovadoras han trufado nuestras ciudades en un esfuerzo por recuperar y re-politizar el espacio público, con afán pedagógico y corresponsable.
#caseando se propone indagar en aquellos espacios poco tratados hasta la fecha, y que suponen un desplazamiento del campo de acción ciudadano hacia los espacios privados y domésticos: la vivienda. La innovación ciudadana no puede circunscribirse sólo al espacio público, sino que cada uno de nosotros podemos implementar políticas e iniciativas en nuestras viviendas que, mediante la conectividad de la red distribuida que suponen nuestros espacios privados en la ciudad, y el trabajo en red de sus actores, emerja un nuevo ámbito de lo colectivo.
Para ello, el proyecto propone la construcción colaborativa de una serie de dispositivos que permitan dicha acción colectiva. Dispositivos que, mediante su construcción hazlo tú mismo o hazlo con otros, de forma económica, ágil y lúdica, reciclando materiales y aprendiendo, podamos incorporarlos a nuestra vivienda o espacio doméstico, empoderándonos y generando nodos de acción y práctica ciudadana.
Los talleres propuestos se conforman a partir de la creación de un prototipo de vivienda, autoproducida de forma colaborativa. Sobre ella se irán incorporando los dispositivos que se vayan construyendo a lo largo de los microtalleres, en los cuales se realiza la transferencia de conocimiento: los espectadores, usuarios y ciudadanos aprenden cómo configurar ciertos equipos y dispositivos ciudadanos en sus propios hogares, siendo capaces de aprehender tanto el conocimiento conceptual y técnico del propio dispositivo, como la sensibilización acerca del sector en el que se inserta y su capacidad innovadora y alternativa a los canales mainstream existentes.

251115 imagen logos etopia 3

#caseandozgz : contenidos y programa
Siguiendo los objetivos del proyecto y su formato, #caseandozgz va a desplegar una serie de microtalleres impartidos por colectivos e iniciativas locales, que permitan conocer las tecnologías de cada dispositivo de una manera sencilla, divertida y atractiva, y faciliten el aprendizaje y el empoderamiento ciudadano, con objeto de indagar aún más en cada uno de los sistemas e implementarlos en nuestros espacios domésticos y conectarnos en red.
>> Miércoles 20 de enero, 18:30h . Presentación de #caseando: prototipo de vivienda con dispositivos ciudadanos autoproducidos. A cargo del Vivero de Iniciativas Ciudadanas y con la participación de los colectivos e iniciativas locales que participan en el ciclo. Entrada libre
>> Lunes 25 y martes 26 de enero, de 17 a 21h . Microtaller 1: Herramientas Open Source, prototipado rápido y construcción de mobiliario doméstico. Imparten Tresencaja y Lina Mónaco (AndDigitalFab).

En este taller se introducirá en las herramientas open source y prototipado rápido para el diseño y fabricación de mobiliario para la vivienda. Se profundizará en las implicaciones de estas herramientas de trabajo en el contexto de la práctica ciudadana y se darán los primeros pasos para su uso.
Incripciones microtaller 1 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Martes 2 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 2: Libera tu router (DLabs Hackerspace)
En este microtaller, cada participante podrá traer su propio router en el que instalar el software libre OpenWRT que permita ampliar sus posibilidades, restringir los datos que salen de el y adecuarlo a un uso más colaborativo de la conexión.
Contenidos:
Introduccion al Software Libre.
Introduccion a GNU/Linux.
Indroduccion a redes informaticas.
Proyectos de redes libres guifi.net
Algunas aplicaciones de openWRT: Router, puente Wifi, repetidor, servidor de impresión, hotspot, vpn, dlna, camara web, mediacenter……
Incripciones microtaller 2 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Lunes 8 y martes 9 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 3: Reciclaje creativo, huerto vertical y compostaje doméstico (Recreando Estudio y Cerai)

En este caso, tendremos un taller doble: por un lado Recreando Estudio nos propone una sesión práctica (lunes 8) en la que diseñar y autoconstruir, reutilizando materiales para darles una segunda oportunidad, la estructura que después albergará nuestro huerto respetuoso con el medio ambiente.
Bajo el nombre AlimentAcción Consciente: Autogestionando nuestra alimentación, la sesión del martes 9, impartida por CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional) estará orientada a aprender técnicas de autocultivo y a reciclar los residuos orgánicos de una forma responsable y respetuosa con el entorno. Entre todos, sembraremos y plantaremos verduras y hortalizas en un macetohuerto y aprendermos cómo hacer para que los residuos orgánicos se transformen en abono con una lombricompostera.
Incripciones microtaller 3 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Miércoles 17 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 4: Fabricación de un contador eléctrico independiente. (HowLab)

El taller introduce las implicaciones (gasto, impacto ambiental, etc.) del uso de electrodomésticos y otros elementos domésticos respecto al consumo de electricidad en un domicilio. Experimentaremos con diversos electrodomésticos viendo su consumo entendiendo cuales son sus principios de medida. Construiremos un sensor basado en arduino capaz de medir este consumo y visualizarlo en un ordenador. Finalizaremos analizando la utilidad e implicaciones de los contadores inteligentes.
Incripciones microtaller 4 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

prototipo vivienda vic sic

>> Martes 23 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 5: Fabricación Digital DIWO ( Factoría Maker)
En este taller, se ofrecerá una introducción al uso desoftware libre e impresoras 3D, herramientas con las que diseñáremos y fabricaremos un dispositivo para el hogar entre todos, desde la idea al producto
Incripciones microtaller 5 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Lunes 29 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 6: Domótica Abierta (Do!Makers)
En este taller aprenderemos a utilizar Arduino Yun para controlar la calefaccion, sustituyendo o complementando nuestro termostato. Gracias al internet de las cosas, podremos encender y apagar la caldera desde cualquier lugar. Todo esto y alguna sorpresa mas…
Incripciones microtaller 6 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm
>> Junto a estos 6 microtalleres, hemos diseñado, junto al proyecto EducaZero, una sesión familiar, que se realizará los sábados 6 y 13 de febrero, en horario de 10 a 14h, y en la que, a través del juego, introducir conocimientos sobre eficiencia energética, fuentes de energia y sostenibilidad. Dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años, acompañados, al menos, de un adulto, en el taller las familias podrán construir una baraja que nos permita comprender alguno de estos conceptos y trabajarlos en casa con nuestros familiares y amigos.
Incripciones sesión familiar 6 de febrero o sesión familiar 13 de febrero : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm
ENTRADAS
Gratuita
INSCRIPCION
www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

Requisitos: Por favor, especifica en el campo de título de la actividad, el microtaller al que deseas inscribirte (por ejemplo, microtaller 1). Si deseas inscribirte a más de un taller, deberás cumplimentar un formulario de tramitación para cada uno de ellos.

prototipo de vivienda vic

0

#certificadociudadano

portada

El pasado 18 de septiembre se celebró de forma el PARK (ing) Day, un evento global que reivindica el uso y recuperación de espacios -públicos- que son destinados a una «determinada» movilidad -coches y sus espacios de circulación y aparcamiento-. Numerosos colectivos, ciudadanos e iniciativas pueden participar de forma lúdico-festivo mediante acciones artísticas y/o reivindicativas que se desarrollan a lo largo del día -siempre el tercer jueves de septiembre- por innumerables ciudades de todo el planeta.

En España, por ejemplo, más de 50 intervenciones tuvieron lugar en distintas localizaciones, mientras que en Madrid se organizaron casi 30 intervenciones, casi todas bajo la coordinación de La Comunidad Verde. Muchas de las intervenciones proponen espacios verdes, creación de jardines y huertos urbanos, mobiliario urbano, dispositivos autoconstruidos, reciclaje…a partir de técnicas DIY/ DIWO, que proponen espacios de encuentro y recreo, desvelando y sensibilizando acerca de la ingente cantidad de espacio -superficie en nuestras ciudades- que el automóvil consume, con el consecuente coste de oportunidad para la utilización de dichos espacios para otras actividades. Una más de las propuestas y programas que convergen en la reivindicación y racionalización del recurso suelo y sus derivados -contaminación, tráfico, ruido…- para minorar el uso -y propiedad- del vehículo y vindicar otra movilidad -es posible-. Bicicletas -propias y compartidas-, peatonalización, coche eléctrico, trayectos y vehículos compartidos, transporte público u otros dispositivos…deben formar parte de una nueva movilidad innovadora y limpia, exportable y replicable.

IMG_20150914_142605

El Vivero de Iniciativas Ciudadanas ha estado muy presente esta edición, primero compartiendo la píldora urbana radiofónica semanal sobre el evento, además de realizar una intervención en París -11 arr.- invitados por Dédale, los responsables de PARK (ing) Day en Francia. Con un especial enfoque reivindicativo este año como preludio a la cumbre COP21, que se celebrará el próximo mes de diciembre. Para la ocasión la propuesta pretendía trascender el mero campo de la movilidad -y la vindicación del espacio público- haciéndolo extensivo a muchos otros campos en los que los ciudadanos podemos modificar tendencias y hábitos mediante la consolidación de alternativas existentes, que supongan formas de relación y producción más éticas, sostenibles, participativas, corresponsables e innovadoras.

diptic

La propuesta contempla la creación de un «cuestionario ciudadano» que «certifique» el grado de empoderamiento -corresponsabilidad, implicación…- que cada uno de nosotros posee -en este momento- permitiendo conocer qué otras formas alternativas existen en nuestra vida diaria para poder elegir opciones con otros valores y criterios de acción, y dónde situamos nuestra propia práctica en dicha «escala» planteada. A su vez, por estar en París, solicitábamos a los participantes que nos indicasen cuales eran los espacios e iniciativas ciudadanas con las que se relacionaban, de forma que dichos inputs supusiesen una suerte de «mapeo local» de dicha innovación. Finalmente cada una de las acciones plateadas en el cuestionario era puntuada -en función de criterios intuitivos y «situados»- con tres rangos. La suma total de la puntuación permitía situar la acción y practica ciudadana –rating– en una triple escala: Ciudadano +, Ciudadano ++ y Ciudadano +++. Una vez que los participantes rellenaban su cuestioonario y sumaban sus puntos totales -«se certificaban»- se conseguía una chapa -badge- como «calificación» ciudadana. Posteriormente se podía fotografiar en la instalación urbana situada en la plaza de aparcamiento, una suerte de «photocall urbano».

tetra

Los resultados obtenidos a lo largo de la jornada -alrededor de 100 certificados- arrojaron una puntuación media de 22,28 puntos, y unas distribuciones del 56%, 28% y 16% para los Ciudadanos +, ++ y +++, respectivamente, siendo el #certificadociudadano medio el Ciudadano ++. Aquí os dejamos el cuestionario del certificado ciudadano VIC,  que podéis descargar y completar. Si nos mandáis la foto del mismo relleno -con la puntuación total- a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com podéis pasar por la oficina a recoger vuestra «chapa certificadora».

CERTIFICADO CIUDADANO

 

0

De lo urbano a lo doméstico, de la casa a la ciudad

foto portada

#Caseando, el prototipo de vivienda con autodispositivos ciudadanos, se instala en Matadero-Madrid durante este verano como primera itinerancia tras los talleres realizados en La Casa Encendida durante la última semana del mes de mayo. De lo Urbano a lo Doméstico, de la Casa a la Ciudad es el título con el cual hasta el mes de Septiembre estará situado en la nave de Intermediae y contará, además, con una estupenda biblioteca abierta sobre los temas de más rabiosa actualidad, para ponernos al día en la doble vertiente teórico-aplicada.

A partir de Septiembre buscamos nuevas alianzas para la itinerancia del dispositivo y su capacidad pedagógica y empoderadora. Todos aquellas instituciones, espacios e iniciativas interesadas pueden ponerse en contacto con nosotros.

F:INTERMEDIAEcarteles intermediae Presentación2 (1)

Además de compartir la memoria del ciclo, queremos incluir una pequeña síntesis desde la perspectiva ciudadana y para ello contamos con la relatoría  de Eduardo -al que le agradecemos su disposición-, que participó en todos los talleres, y que mejor que nadie puede ofrecer una reflexión sobre la aportación propuesta desde el ciclo #Caseando:

«En un momento en que queda claro que ni las maquinas ni los avances tecnológicos han acabado con la pobreza, el hambre, la desigualdad, la preocupación por la supervivencia; ni tan siquiera han acabado con los trabajos más duros ni han reducido nuestras horas de trabajo, surge CASEANDO. Surge como alternativa a lo que hay. Surge como un nuevo camino a transitar.

Siempre han existido exploradores, personas que se adentraban en lo desconocido; personas que creaban tendencias; que nos orientaban sobre los posibles caminos a seguir y esos exploradores, en este caso, son los miembros del equipo del Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC).

Los exploradores siempre han lidiado con los obstáculos y, la verdad, la sociedad que siempre ha sido cómoda y más bien conservadora, quizás por vergüenza, solo les pedido que la orientaran; como es este caso.

Hemos tenido la suerte de poder acompañar a estos exploradores  –  utilizando como excusa la casa, nuestro hogar -en campos como el diseño de interiores y el diseño del espacio público; nos hemos adentrado en el mundo de  la calidad del aire; hemos podido comprobar que si reducimos el consumo, hay tecnología – los paneles fotovoltaicos – que nos pueden permitir ser autosuficientes  eléctricamente; pero además hemos podido comprobar que podríamos diseñar y materializar objetos cotidianos, nuestros objetos; nuestro viaje también nos ha llevado a contactar con la naturaleza, a crear nuestro pequeño huerto que facilita nuestra vuelta a los orígenes y por último, para acabar, hemos encontrado a los niños y, con la excusa de jugar, hemos intentado que nos trasmitan su energía para hacer; para hacer lo que sea con auténtica pasión.

Resaltaría de cada parcela transitada lo siguiente:

Prototipo de vivienda DIWO

El arte, el diseño, el buen gusto, la elegancia son accesibles; utilizando estas actividades, estos procesos,   como herramientas podemos crear espacios propios o públicos que sean espacios de vida. Espacios que facilitan vivir y convivir con los demás.

Sensor de contaminación DIY. Instalación y montaje del sensor de contaminación de aire

Hay tecnologías emergentes que, sin estar aún maduras, actualmente pueden proporcionarnos datos orientativos muy interesantes para determinados colectivos con problemas. El uso de estos sensores permitirá su mejora y, una vez perfeccionados, se trasformaran en una herramienta imprescindible para conocer la calidad del aire de nuestro entorno inmediato,

Instalación y funcionamiento de Guifinet. Internet libre y neutral

Disponer de internet de forma gratuita está a nuestro alcance, solo se necesita masa crítica. Otros lo han logrado, luego es factible. Si lo conseguimos conseguiremos salir de las redes de las multinacionales, contribuyendo a luchar contra el consumismo.

Energía DIY. Instalación de un panel solar en fachada y auto-consumo.

La conclusión quizás sea que lo importante es ahorrar. El vatio más económico es el que no se consume. Pero dado que algo de energía  tenemos que utilizar, podemos lograr generar la que necesitamos y, además, con una tecnología simple y fácil de montar y manejar. Los paneles fotovoltaicos están a nuestro alcance.

Fabricación DIY. Fabricación 3D de una casa de pájaros y muchas cosas más.

Que la tecnología y los conocimientos sean libres nos proporciona herramientas que nos permiten a nosotros ser más libres. Si queremos hacer algo, podremos hacerlo. Hasta fabricar productos está al alcance de nuestra mano, ahora bien antes de hacer nada tendremos que pensar para que queremos las cosas, para que sirven las cosas, cuánto cuesta fabricar esas cosas,.. , en resumen, reflexionar si necesitamos realmente esas cosas.

MetroHuerto. Un huerto en la terraza de tu casa

Podemos acercar la naturaleza a nuestra casa. Con un procedimiento ingenioso y simple, se pueden realizar de forma modular  “pedazos “de huerto que nos permiten adaptarnos al espacio que disponemos; no hay por tanto excusa, podemos hacer nuestro huerto en casa pero para hacerlo hay que tener presente que se requiere paciencia, algo de tiempo y sobre todo amor por la actividad que estamos haciendo, que nos permitirá acercarnos a nuestros orígenes con una cierta humildad.

Juego colectivo. Colectivizando el juego.

No fui, me lo perdí. Seguro que fue lo mejor. Ver a los niños; jugar con los niños es lo mejor que puede hacer el ser humano. Los niños son potencialidades; los niños son la materialización de nuestras esperanzas; ellos lograran lo que no pudimos o quisimos, por comodidad, hacer; los niños son el futuro. Que los niños jueguen juntos, además de ser lo lógico, es el mejor entrenamiento para aprender a convivir, a relacionarnos con los demás, con lo diferente,… con la diversidad. Jugar ayuda a tolerar.

Por último, voy a hablar del resultado global del ciclo, quizás,  de una forma extraña; voy a hacerlo hablando de economía; en concreto  a través de la diferencia entre bienes y mercancías.Las mercancías son bienes que se producen para ser vendidos. Los bienes, sin embargo, no tienen valor material. Los bienes tienen valor intangible, no tienen por tanto valor de cambio. CASEANDO no tiene precio; CASEANDO tiene valor intangible. Tiene el valor de prepararnos para el futuro. CASEANDO contribuye a cambiar la percepción de los ciudadanos sobre su futuro.»

Eduardo Montero Fernández de Bobadilla, Junio 2015

0

Playeando: participando en las playas

NO Chiringuito 81

El desafío de la complejidad urbanística al cual tienen que hacer frente las ciudades de hoy, no puede apoyarse sólo en especialistas sino en una colaboración interdisciplinar y participativa donde la arquitectura y el urbanismo se nutran. La ciudad contemporánea requiere, para facilitar esta conexión, de planteamientos relativos a nuevos escenarios de colaboración entre personas, es decir, la estrategia reside en compartir dentro de un marco colaborativo. El “juntos” como una estrategia de futuro, que potencie la producción de espacio público, un espacio creativo donde la cultura urbana y la manera de hacer las cosas desempeñan un papel importante en la renovación urbana.
Tal como hemos adelantado en varios momentos es de vital importancia cartografiar o visibilizar los recursos disponibles que pone cada agente en el espacio público de la playa. Recursos no significa hablar exclusivamente de los económicos. Este aspecto nos ayuda a dos cosas:
– Por un lado potencia la participación espacio de colaboración.
– Permite potenciar el empoderamiento y el emprendizaje en la zona, permitiendo el desarrollo de líneas de acción desde la ciudadanía.
– Devolver a la ciudadanía espacios para la autogestión o co-gestión.
– Departamentos municipales retos y mejoras para los servicios en la playa y en la gestión del espacio.
– Involucrar al ciudadano en las fases finales de elaboración del proyecto. ¿Por qué circunscribir la actuación del ciudadano a la fase de recogida de la información inicial?

¿Por qué no incorporar a determinados representantes de cada colectivo en la toma de decisiones del proyecto a medida que va avanzando en el mismo?.

Documento explicativo del proceso participativo.

La Participación ciudadana es una instancia de difusión, consulta e involucramiento de la
comunidad y de las organizaciones sociales con el objeto en cuestión antes de su
tramitación. En este caso, antes de la redacción del Plan Especial de Ordenación del Frente
de Playa de las Teresitas (PET).

Debe permitir a la ciudadanía vías para expresar sus valores en relación al medio ambiente,
al espacio público, etc. cuando éstos son afectados por decisiones políticas; y presentar
resultados de forma que se maximice la pertinencia de los mismos a ojos de la comunidad
y de los responsables de la toma de decisiones implicados.
Debe considerar las implicaciones distributivas potenciales a través de preguntas como:
¿Quiénes sufrirán los daños y quiénes obtendrán los beneficios?, ¿Están los potenciales
implicados en posición de expresar sus preocupaciones?

El proceso de participación para el Plan Especial de Ordenación del Frente de Las Teresitas,
más que producir números estadísticos que lo “autovaliden”, está diseñado para producir
un proceso social deliberativo en tiempo real que conduzca a que se expliciten los conflictos
ocultos que puedan existir entre los agentes. Es por ello que se trató de asegurar la
invitación a todos los agentes potenciales en posición de expresar sus preocupaciones. A
este respecto, decir, que no basta con la invitación a participar sino que se intentó persuadir
al participante con dinámicas abiertas, inclusivas y transparentes.

Z:VIC11. PROYECTOS19.TERESITAS300.DOSSIER EJECUTIVO300.DOSSDiagrama metodológico.

El proceso participativo se vertebra en torno a tres ejes principales, los cuales determinarán
los espacios de deliberación que se habilitan y determinan la necesidad
de trabajar con distintos niveles de intensidad para cada uno de los agentes involucrados:
Eje de necesidades vinculadas a las comunidades.- En relación a las potencialidades
y amenazas que acarrea la ordenación de un territorio limítrofe y
como pueden afectar los cambios propuestos en el planeamiento a la población
contigua al espacio sujeto de la ordenación.
Eje de necesidades vinculadas a la movilidad, el medio ambiente y la
sostenibilidad, al tratarse de un plan sobre un espacio natural importante para la
Isla
Eje de necesidades vinculadas al ocio y tiempo libre es de vital importancia
este eje, al ser un lugar asociado al ocio y a sus efectos beneficiosos (bienestar
físico y emocional, potenciación de relaciones personales, etc…)

Z:VIC11. PROYECTOS19.TERESITAS10.RESULTADOS Y DEVOLUCIONESV Diagrama propuestas finales.

El proceso de participación se ha articulado en torno a tres ejes muy claros:

01 -Espacio de participación física en la playa “Kiosco participativo”: El kiosco a
pie de playa se constituía de cuatro casetas que albergaban tres dinámicas diferentes
con el objetivo de facilitar y fomentar la participación activa de todas las
personas usuarias de la playa de Las Teresitas. A través de este dispositivo de participación
se realizaron las encuestas a pie de playa, así como talleres específicos
con niños, personas mayores, bañistas habituales y también usuarios extranjeros
que aporten puntos de vista ”outsider”.

02-Espacio de participación virtual: www.laplayaquequeremos.com, dispositivo
de seguimiento en tiempo real de los resultados de las encuestas, registro fotográfico,
calendario actualizado de los talleres y canal para revivir comentarios sobre la
playa, el proceso mismo y demás. Por otro lado se llevó a cabo una adaptación del
kiosco de la playa en una versión virtual. De esta manera se posibilitó a las personas
“no usuarias” de la playa la oportunidad de hacer el recorrido descrito anteriormente
de forma virtual. Este recorrido incluyó la posibilidad de realizar propuestas
en plano.

03-Talleres específicos de participación: Conjunto de talleres de los agentes que
se han mapeado en las sesiones previas de trabajo. En estos talleres se realizan
dinámicas concretas de participación en los que se trabajaba en alguno (o varios)
de los ejes vertebradores anteriormente señalados. Estos talleres no se realizan en
el espacio de la “kiosco participativo a pie de playa” sino en dependencias municipales
y sedes de asociaciones de vecinos.

Z:VIC11. PROYECTOS19.TERESITAS300.DOSSIER EJECUTIVO300.DOSSVinculación de ideas y propuestas localizadas y espaciales.

El proceso participativo para la redacción del Plan Especial de Ordenación del Frente de la Playa de las Teresitas ha sido realizado por el EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE mediante:
-GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO.
-Servicio de Participación Ciudadana y Soporte Administrativo a los Distritos.

IMG_7943

AGENTES COLABORADORES:

-Asociación de Profesionales para un Desarrollo SOSTENIBLE GERIA.
(Convocatorias/logística, talleres y Web)
-Asociación para el Desarrollo Educati vo Social y Cultural VIVE
(Dinamización en el Kiosko participativo, encuestas en la playa, exposición final)
-VIVERO DE INICIATIVAS CIUDADANAS (VIC)
(Validación técnica y estratégica)
-Diana comunicación S.A.
(Comunicación y radio.)

 

7

Caseando

caseando VIC

Prototipo de vivienda con dispositivos ciudadanos auto-producidos.

Un nuevo ámbito de lo público emerge desde la distribución en red de prácticas domésticas en los espacios privados de la ciudad. El prototipo caseando propone el fortalecimiento de estos espacios y actores a través de una serie de talleres prácticos DIY en esta nueva forma emergente de vivienda. Caseando es un dispositivo de pensamiento en acción y empoderamiento urbano y ciudadano a través de las prácticas domésticas. Se desarrollarán 6 talleres a lo largo de la semana en el patio de La Casa Encendida de Madrid.

Programa en La Casa Encendida de Madrid #caseando

Lunes 25  De19 a 21hs

Presentación:  Prototipo de vivienda con dispositivos ciudadanos auto-producidos.

Martes 26 De19 a 21hs

Taller: Sensor de Contaminación DIY. Instalación y montaje del sensor de contaminación de aire. Apuntarse aquí. 

Miércoles 27 De19 a 21hs

Taller: Instalación y funcionamiento Guifi.net.  Internet libre y neutral. Apuntarse aquí. 

Jueves 28 De19 a 21hs

Taller: Energía DIY. Instalación de un panel solar en fachada y auto-cosumo Apuntarse aquí. 

Viernes 29 De19 a 21hs

Taller: Fabricación 3D. Fabricación 3D de una casa de pájaros y muchas cosas más. Apuntarse aquí. 

Sábado 30 De12 a 14hs

Taller: Metro Huerto.  Un huerto en la terraza de tu casa. Apuntarse aquí. 

Domingo 31 De12 a 14hs

Taller con niños. Social Toy. Colectivizando el juego. Apuntarse aquí. 

 

Caseando. La casa en acción.

Conectando lo personal y lo social, necesitamos otro análisis de las relaciones entre la esfera pública y el ámbito doméstico y personal. Emerge entonces un nuevo espacio de lo colectivo basado en la apertura, la distribución en red de las prácticas domésticas en la ciudad generando nuevos ámbitos o campos de lo público. El prototipo de vivienda “Caseando “pone en práctica estos procesos urbanos transversales haciendo de los dispositivos la materialización y práctica de esta nueva forma emergente de vivienda. Caseando es un dispositivo de pensamiento en acción y empoderamiento urbano y ciudadano a través de las prácticas domésticas.

Durante los últimos años hemos asistido a la acción ciudadana de nuestras ciudades gracias al empoderamiento ciudadano y las innumerables prácticas emergentes de ciudadanos, iniciativas y comunidades asociadas. La práctica ciudadana se ha centrado en el espacio público de nuestras ciudades, entendido este como las plazas, parques, calles o solares y espacios recuperados por y para la ciudadanía. La aparición de huertos vecinales, espacios ciudadanos, intervenciones urbanas y una multiplicidad de iniciativas ciudadanas con propuestas sostenibles, éticas, participativas e innovadoras han trufado nuestras ciudades en un esfuerzo por recuperar y re-politizar el espacio público, con afán pedagógico y corresponsable.

Mientras se consolidan de dichas prácticas en el modelo de ciudad actual, queremos, en este ciclo, indagar en aquellos espacios poco tratados hasta la fecha, y que suponen un desplazamiento del campo de acción ciudadano hacia los espacios privados y domésticos: la vivienda. La innovación ciudadana no puede circunscribirse sólo al espacio público, sino que cada uno de nosotros podemos implementar políticas e iniciativas en nuestras viviendas que, mediante la conectividad de la red distribuida que suponen nuestros espacios privados en la ciudad, y el trabajo en red de sus actores, emerja un nuevo ámbito de lo colectivo.

Para ello proponemos una serie de dispositivos que permitan dicha acción colectiva. Dispositivos que, mediante su construcción “hazlo tú mismo”, o “hazlo con otros”, de forma económica, ágil y lúdica, reciclando materiales y aprendiendo, podamos incorporarlos a nuestra vivienda o espacio doméstico, empoderándonos y generando nodos de acción y práctica ciudadana.

Los talleres propuestos se conforman a partir de la creación de un prototipo de vivienda, auto-producida de forma colaborativa. Sobre ella se irán incorporando los dispositivos que se vayan construyendo a lo largo de los 6 micro-talleres, en los cuales se realiza la transferencia de conocimiento: los espectadores, usuarios y ciudadanos aprender como configurar ciertos equipos y “dispositivos” ciudadanos en sus propios hogares, siendo capaces de aprehender tanto el conocimiento conceptual y técnico del propio dispositivo como la sensibilización acerca del sector en el que se inserta y su capacidad innovadora y alternativa a los canales mainstream existentes.

La Fabricación 3D, la construcción de una antena autónoma para internet y redes, la explicación de una instalación solar, el sistema de un sensor de contaminación, la creación de huerto y la elaboración de un juego colectivo son los micro-talleres propuestos para que todos nosotros podamos conocer las “tecnologías” de cada dispositivo de una manera sencilla, divertida y atractiva, aprendamos y nos empoderemos, con objeto de indagar aún más en cada uno de los sistemas e implementarlos en nuestros espacios domésticos y conectarnos en red.

Caseando ha sido concebido como un dispositivo de empoderamiento y emancipación itinerante. Su primera ciudad será Madrid. Durante la semana del 25 al 31 de Mayo del 2015 su exhibición será una puesta en acción del prototipo, sus dispositivos y la comunidad de interés que se genera en su activación. A partir de ese momento, caseando queda liberado para instalarse en otros entornos urbanos con interés en desarrollar un conocimiento libre, abierto y compartido que nos acompañe en la modificación de nuestras prácticas cotidianas y domésticas para hacer de la casa un nodo fundamental en la creación de nuevas esferas  colectivas.

Nos encontramos del 25 al 31 de Mayo Caseando en La Casa Encendida. ¡Tenemos mucho que aprender!

Página web La Casa Encendida : http://bit.ly/1IyqAa8
Vivero de Iniciativas Ciudadanas: http://bit.ly/1cMRsYv
Comunicación afectiva: @desdevic  #caseando
Evento FB: https://www.facebook.com/events/682391665237902/permalink/682394451904290/

 00-PORATADA CASEANDO-150416

0

Cable Cartográfico Transatlántico

Imagen taller 01

En nuestra apuesta decidida apuesta por transferir conocimientos y experiencias adquiridos durante estos años de nuestro entorno más local y cercano a otros espacios de innovación ciudadana, volvemos a México D.F., para impartir un taller de transferencias de conocimiento en el Centro Cultural De España en México CCEMX, el próximo día 24 de Febrero, y al que os invitamos  y deseamos que podáis compartir experiencias y conocimientos en cuatro sesiones similares los días 24, 25, 26 y 27 de febrero. Os podéis inscribir aquí.

Martes 24  de 11:00 a 20:00 h / Grupo 1

Miércoles 25  de 11:00 a 20:00 h / Grupo 2

Jueves 26  de 11:00 a 20:00 h / Grupo 3

Viernes 27  de 11:00 a 20:00 h / Grupo 4

El objetivo del Taller, el cual supone una continuidad y refuerzo del trabajo realizado hasta la fecha, plantea la necesidad de utilizar el instrumento de mapeo como medio para el conocimiento de las Iniciativas Ciudadanas, tanto entre sí mismas, para la creación de sinergias, como para el público y ciudadanos, para elaborar una base de datos y agenda cultural. Mapear supone geolocalizar todas aquellas Iniciativas Ciudadanos existentes en nuestra ciudad y caracterizarlas, de forma que ese mapeo sea a su vez una base de datos y un banco de conocimiento acerca de la ciudad informal.

En este sentido el propio concepto de Iniciativa Ciudadana es problemático, ya que está supone todo aquel ecosistema informal, innovador y emergente compuesto por ciudadanos empoderados que “práctica” ciudad transformando el espacio público. Si bien es cierto que las Iniciativas Ciudadanas comparten características como su auto-organización, corresponsabilidad, actitud ética y sostenible, estructuras transparentes y participativas, hay otras organizaciones que podrían ser incluidas en una aproximación más amplia. Los entornos empresariales –empresas éticas y sostenibles, del bien común, etc.- o las administraciones públicas –centros culturales, programas de innovación, mecanismos de participación- incluso de universidades podrían incorporarse como agentes proactivos hacia un cambio de modelo y una recuperación y mejora de nuestros espacios públicos y ciudades por lo que podrían ser mapeados.

Este taller supone una continuidad con los últimos eventos en los que hemos estado compartiendo en México, y que contribuyen a establecer sinergias y entrecruzamientos entre dos realidades diversas y ricas, que poseen particularidades propias, pero también numerosos puntos en común y espacios de oportunidad para establecer alianzas, estrategias compartidas, sinergias y campos de acción colectivos.

cartel_taller_vic_agenda_customizable_03022015-01

El primero de esos encuentros tuvo lugar en el propio CCEMX, en diciembre de 2013, en el que tuvimos la oportunidad de conocer gran parte del “ecosistema” innovador y ciudadano de D.F. En dicho taller se establecieron las líneas de colaboración emergentes para el desarrollo conjunto de una “máquina” prototipadora para cartografiar iniciativas ciudadanas, actividades y eventos, midiendo sus métricas e impactos en la transformación urbana. Este primer encuentro nos ayudó a situar numerosos agentes e iniciativas que se encuentra operando en México, así como la “agenda ciudadana” que opera en la ciudad informal y emergente.

Posteriormente, invitados por el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato IPLANEG, regresamos en Septiembre de 2014. En dicha ocasión, de nuevo contamos con la ayuda del CCEMX para realizar un primer taller práctico en el que implementar las Iniciativas Ciudadanas en un primer mapeo. Aquella convocatoria fue un éxito, con casi 200 inscripciones, de las que finalmente se seleccionaron alrededor de 40 por razones de capacidad. Durante el taller impartido en el CCEMX, al que denominamos “Cartografía  Customizable de Acontecimientos Urbanos” se realizaron una serie de dinámicas participativas para la puesta en común, socialización y verbalización del ecosistema innovador emergente de la ciudad informal, la cual requiere de su puesta en valor y desvelamiento como un activo cultural de primer orden. Estas prácticas emergentes implican numerosos Agentes, Iniciativas Ciudadanas, Espacios, Sectores y Temáticas, y enlazan con conceptos y marcos de referencia tan cruciales como la auto-organización, el empoderamiento, la participación, la corresponsabilidad, el emprendizaje, la inteligencia colectiva, generando un glosario abierto y compartido como herramienta identitaria y cognitiva de una realidad emergente.

Finalmente se realizó un “volcado digital” de todo aquel conocimiento compartido en la plataforma CIVIC, la cual se encuentra en desarrollo y pretende centralizar y redistribuir aquellos acontecimientos ciudadanos que pertenecen a la esfera de la ciudad informal e innovadora, que no se encuentran agenciados en los canales de difusión cultural mainstream. CIVIC es una plataforma digital para indexar, visibilizar, comunicar, compartir y potenciar las actividades y eventos de las iniciativas ciudadanas formales e informales y de los agentes y proyectos culturales de las ciudad además de una herramienta de gestión, difusión y base de datos relacional con forma de mapa-directorio, que a partir de información codificada (clasificación, ordenación, categorización, etc.), ofrece un sistema de filtrado-selección que combina de manera dinámica ámbitos / conceptos / agentes / iniciativas, con distintos formatos de visualización (directorio + esquema relacional por conceptos + mapa geo-posicionado + agenda).

Posteriormente se realizó un taller similar en el Parque Ecológico Explora, en León-Guanajuato de dos días de duración, con Iniciativas, emprendedores y asociaciones locales tanto de León como de otras localidades próximas (Irapuato, Silao…). Dicho taller supuso un contrapunto a la realidad del D.F., dónde se contrastaron las relaciones en un territorio más articulado y distribuido, sin grandes centralidades, con ecosistemas más incipientes pero con una gran potencialidad latente y grandes activos patrimoniales, culturales, turísticos, económicos…Las grandes posibilidades que ofrece un territorio como el Estado de Guanajuato apuntan a la cartografía en red de los distintos asentamientos, una relación institucional más cercana y de confianza, la consolidación de comunidades emergentes, la fijación de aquellas Iniciativas Ciudadanas con capacidad de transformación territorial y urbana mediante la adaptación de las propias políticas institucionales de participación, etcétera.

Finalmente pudimos asistir a la XXIV Cumbre Iberoamérica, que se celebró en Veracruz en Diciembre de 2014. Gracias al apoyo de Ciudadanía 2.0 -proyecto de la SEGIB-  y CCEMX pudimos formar parte del Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana #LabICMX. En dicho encuentro tuvimos la oportunidad para explicar los procesos en marcha de transferencia entre lo institucional y lo ciudadanos a ambos lados del océano y las similitudes, retos, sinergias y particularidades de ambos, desembocando en la capacidad de aprendizaje y enriquecimiento que supone ser partícipes de ambas esferas. El laboratorio supuso la intensificación de la apuesta por la innovación ciudadana, que había comenzado el año 2013 en los encuentros realizados en Sao Paulo y Panamá, y que desembocaron en la Carta entregada a los Jefes de Estado y de Gobierno en Panamá, que ha desembocado en 2014 en las Propuestas para el desarrollo de políticas públicas que impulsen la Innovación Ciudadana en Iberoamérica.

Un año absolutamente fructífero en nuestra colaboración y cooperación con México, sus ciudadanos y sus instituciones  y que, confiamos, podamos fortalecer y consolidar durante estos próximos tiempos. Por ello os animamos a seguir muy de cerca este proceso tan ilusionante y participar en él de forma proactiva.

2

Urbanismo Afectivo | Affective Urbanism

 

Urbanismo afectivo

El seminario público Urbanismo Afectivo está basado en una serie de encuentros, visitas, conferencias en la ciudad de Madrid con ciudadanos involucrados en los cuidados de la ciudad. En estos momentos, compartir recursos es igual de importante que compartir conocimiento. Juntos visitaremos espacios públicos auto-organizados centros feministas, estudios de arquitectura o grupos de investigación que tratan de la educación decolonial. Conectando lo personal y lo social, necesitamos otro análisis de las relaciones entre la esfera pública y el ámbito doméstico y personal. Emerge entonces un nuevo espacio de lo colectivo basado en la apertura, la distribución en red de las prácticas domésticas en la ciudad generando nuevos ámbitos o campos de lo público. En permanente conversación y análisis, aprenderemos, escucharemos, y reflexionaremos juntos. Este seminario es un punto de arranque para este proceso complejo que interrelaciona las esferas de lo doméstico en los espacios públicos.

Se realizarán una serie de actividades abiertas al público durante los días 3, 4 y 5 de febrero. Aunque las visitas indicadas a continuación son de carácter abierto, en este momento se ha completado el número de plazas abiertas por lo que os invitamos a participar de las actividades sin límite de aforo (conferencia y conversación abierta, de los días 3 y 5 de febrero en Medialab e Intermediae respectivamente).

Para más información de las visitas programadas consultar el calendario:

VISITAS día 3 de febrero

10:00h Paisaje tetuán 

12:00h PKMN

16:00h La Escalera Karakola

17:30h Esta es una plaza

19:00h Conferencia y debate Hands-On Urbanism. The Right to Green en Medialab Prado

Invitados; Elke Krasny, Uriel Fogue & Red de Huertos Urbanos.

La conferencia de Elke Krasny, explora la jardinería y huertos urbanos así como las prácticas de auto-organización que generan desde su aparición a mitad del siglo XIX. La conferencia pone en primer plano las acciones y posicionamientos críticos de ciudadanos, activistas, arquitectos, artistas o educadores. Se presenta a estos agentes como verdaderos implicados en la transformación del espacio público. Se tratarán casos de estudio de Berlín, Viena, Porto Alegre, o Hong Kong. Un solar vacío es una oportunidad. A menudo transformado informalmente y luego gestionado colectivamente, el huerto urbano transforma comunidades y ciudades. ¿Cuál es el valor de la comunidad? ¿Cuáles son las contradicciones y problemáticas que se generan? ¿Qué precio se paga por esta oportunidad de transformación del suelo urbano?

Hands On urbanism. the right to green


VISITAS día 4 de febrero

10:00h Insitituto DIY Todo por la praxis.

12:00h Campo de la Cebada. Visita colectivo Zuloark.

16:00h Exposición «Un saber realmente útil» Museo Reina Sofía MNCARS. (no incluida en las visitas abiertas por falta de aforo)

18.00:h Participación opcional a la actividad del grupo Península con Subtramas en el MNCARS. (no incluida en las visitas abiertas por falta de aforo)

VISITAS día 5 de febrero

10:00h AutoBarrios. Basurama.

12:00h Paisaje Sur.

16:00h Elii

17:00h Eva Arganzuela

18:00h Conversación pública. Urbanismo afectivo y políticas de los cuidados en Intermediae
Encuentro público y espacio de diálogo en torno a temáticas relacionadas con las política de los cuidados; Urbanismo austero, Auto-organización, Vecindad, Redistribución, Comunidad y Resistencia, Participación o intervenciones artísticas.


Créditos

Interdisciplinary Centre for Urban Culture and Public Space SKuOR (Vienna University of Technology) Elke Krasny (City of Vienna Visiting Professor), Sabine Knierbein (Head of SKuOR, Assistant Professor) Tihomir Viderman (University Assistant and PhD candidate at SKuOR) and Students from the Vienna University of Technology.

VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Esaú Acosta, Mauro Gil-Fournier, Miguel Jaenicke.

Intermediae Matadero

The Affective Urbanism public seminar is based on a series of encounters, visits, and lectures in the city of Madrid with people involved in caring about the city. Nowadays sharing resources matters just as much as sharing knowledge. Together we will visit self-initiated public spaces, feminist centres, architectural studios, exhibitions, and groups dealing with decolonizing education. Connecting  the personal and the social, a different analysis of the relations between the public sphere and the domestic space  is needed. There is an emergent new collective realm based on networks opening and distributing domestic practices within  the city. The public seminar is based on conversation, exchange and analysis. This  seminar is a starting point in this complex process of rethinking the relations between public space and domestic space.

Hands-On Urbanism. The Right to Green explores urban gardening and practices of self-organization through the lens of specific historic constellations since the mid-19th century. Dyncamics of migration and forms of collective organization redefine the politics of space  The historiographic constellations put forward by the curatorial project Hands-On Urbanism.The Right to Green critically unveil a multifaceted history of citizen-led acts leading to collective community ambition, counteracting urban crisis, austerity, and economic pressures. The lecture foregrounds critical alignments between urban dwellers and activists, architects, artists, or educators. Counteracting, counterplanning, and self-organization are therefore not urbanization’s other, but rather co-implicated in urban transformation processes. Case studies include cities like Berlin, Vienna, Porto Alegre, or Hongkong. An empty lot is opportunity. Often started informally and then managed collectively, urban gardening changes communitites and cities. What is the value of community? What are the contradictions within agency? At what price is opportunity?

urbanismo afectivo

 

0

Acuerdos y desacuerdos productivos en la playa.

playa 01

Desde el pasado mes de Agosto y hasta el próximo mes de noviembre estamos inmersos en la validación técnica del proceto participativo para la redacción del Plan Especial del entorno de la Playa de las Teresitas en Santa Cruz de Tenerife. Un proceso interesantísimo y complejo para una zona que lleva  más de 10 años de constantes conflictos. La isla de Tenerife tiene una larga tradición, en muchos casos desconocida, de procesos participativos exitosos que han ayudado a entender la vinculación ciudadana desde una óptica propositiva y valiosa. Apuntar que  hace ya 17 años se realizó un proceso de participación conocido como la Ley de El Rincón en el valle de La Orotava, procedimiento referente en numerosos países como Alemania.  (Libro: La toma de desiciones colectivas y política del suelo. Juan Sánchez García).

Playa-Las-Teresitas-Tenerife

En el vivero vemos la participación  como «Instancia Middle-out«: consulta e involucramiento de la comunidad y de las organizaciones sociales con el objeto en cuestión (plan, edificación, etc) antes de su tramitación. En este caso, antes de la redacción del Plan Especial de Ordenación del Frente de Playa de las Teresitas (PET).

Debe permitir a la ciudadanía vías para expresar sus valores en relación al medio ambiente, al espacio público, etc.  cuando éstos son afectados por decisiones políticas; y presentar resultados de forma que se maximice la pertinencia de los  mismos a ojos de la comunidad y de los responsables de la toma de decisiones implicados. Debe considerar las implicaciones distributivas potenciales a través de preguntas como: ¿Quiénes sufrirán los daños y quiénes obtendrán los beneficios?, ¿Están los potenciales implicados en posición de expresar sus preocupaciones?

El proceso de participación para el Plan Especial de Ordenación del Frente de Las Teresitas, más que producir números estadísticos que lo “autovaliden”, se ha diseñado para producir un proceso social deliberativo en tiempo real que conduzca a que se expliciten los conflictos ocultos que puedan existir entre los agentes. Es por ello que debe asegurarse la invitación a todos los agentes potenciales en posición de expresar sus preocupaciones. A este respecto, decir, que no basta con la invitación a participar sino que se debe persuadir al participante con dinámicas abiertas, inclusivas y transparentes.

El desafío central de la estrategia metodológica se debe encaminar a alcanzar la mayor representatividad de los diferentes sectores que interactúan en la sociedad, el logro de una comunicación real entre los actores, conseguida en un contexto de reconocimiento mutuo como sujetos de diálogo, en cada uno de los momentos claves de su interacción.

El objetivo de la  validación técnica es:

– Revisar los tres pilares de todo proceso de participación: los actores como fuente de información y conocimiento; el proceso colectivo de toma de decisiones del cual derivan las necesidades de valoración; y el equipo evaluador del mismo. 

– El propósito de las metodologías para propiciar la participación entre agentes debe ser: explicitar los conflictos de intereses inherentes al proceso, evitando la construcción de falsos consensos.

– Existencia de mesas mixtas de trabajo (agentes con intereses dispares) facilitan la construcción colectiva de ideas y el entendimiento de que la participación no sólo consiste en expresar “mis intereses” sino en discutirlos y complementarlos con los de los “demás”.

Pensamos que el desarrollo del proceso de diálogo se debe realizar a través de la secuencia de los siguientes pasos metodológicos:

1. El posicionamiento de todos los actores del proceso como interlocutores reconocidos.

2. La identificación de las inquietudes, nudos y puntos de controversia de la propuestas, así como la elaboración positiva de consensos, alcanzando nuevas opiniones, la redacción de aportes y recomendaciones al documento.

3. Sistematización y registro de los aportes producidos en el proceso, incluyendo la validación de los mismos para su mejor comprensión.

4.El acceso a la información producida durante el proceso mismo, mediante la presentación de exposiciones y ponencias.

espacio esquema playa

En concreto el proceso de participación se ha articulado en torno a tres ejes muy claros:

Espacio de participación física en la playa «Chiringuito participativo»: Dispositivo de participación que persigue realizar encuestas a pie de playa, así como talleres específicos con niños, personas mayores, bañistas habituales y también usuarios extranjeros que aporten puntos de vista  «outsider».

Espacio de participación vistual: www.laplayaquequeremos.com, dispositivo de seguimiento en tiempo real de los resultados de las encuestas, registro fotográfico, calendario actualizado de los talleres y canal para revibir comentarios sobre la playa, el proceso mismo y demás.

Talleres específicos de participación: Conjunto de talleres de los agentes que se han mapeado en las sesiones previas de trabajo. En estos talleres se realizan dinámicas concretas de participación sobre la importancia del Plan Especial, su significado, el capital simbólico de la playa, la playa como elemento natural, accesibilidad y también el nivel de  recusos disponibles desde la ciudadanía. Estos talleres no se realizan en el espacio «chiringuito participativo» sino en dependencia municipales y sedes de asociaciones de vecinos. (subiremos fotos sobre estos talleres en un futuro próximo).\Servidor_dellFilesystemSIC A+U S.L.PE. DROPBOXDropboxTERE

Esquema de modelo de participación:

Sobre los falsos consensos o “consensos forzados”.

¿Es necesario el consenso?. A menudo es necesario, pero no siempre. Es cierto que sin él muy poco se podría hacer, sin embargo muchas veces, cuando se cree que un modelo conflictivo conduce a la fragmentación de varias comunidades, es precisamente el modelo consensual el que produce esta fragmentación; solo que lo hace por medio de una pasividad colectiva. A veces, el modelo conflictivo puede entenderse como el modelo más activo y participativo. Desde el vivero de iniciativas ciudadanas hemos observado que en muchos casos el consenso conduce a ideas menos desafiantes, que terminan por no contentar a nadie y donde nadie se queja. Apostamos en este sentido por tratar de visibilizar que numerosas veces el camino de salida se obtiene tratando de unir varias soluciones a un mismo problema. Soluciones diversas que coexistan y que recojan las ideas contrapuestas (disensos), e incluso permitir que sea luego el propio desarrollo de los acontecimientos los que terminen por decantar la balanza.

Si algo debe evitar la participación es obtener una ciudadanía adormecida, poco activa y encorsetada por un consenso forzado. Debería haber un desacuerdo productivo, que cuestione lo que es obvio. El conflicto debe entenderse como una práctica de micro-política a través de la cual los participantes se convierten en agentes activos que reclaman ser actores en el campo de la fuerza que están enfrentando. De esta manera la participación se convierte en una forma de compromiso crítico. Una de las posibilidades para superar el disenso es  permitir que las ideas contrapuestas puedan seguir desarrollándose en las fases siguientes a la participación ciudadana, involucrando a los agentes más activos a seguir en el proceso. La participación ciudadana no debe quedar constreñida al propio proceso de participación y consulta sino que en la actualidad existen formas para incorporar esta participación en el desarrollo futuro del plan de ordenación: incorporando líneas estratégicas a desarrollar por las iniciativas ciudadanas y comunidades.  En este sentido, la participación se debería ver más como una suma de recursos para facilitar la mejor ordenación posible.

 Modelo heurístico empleado.

El desafío de la complejidad urbanística al cual tienen que hacer frente las ciudades de hoy, no puede apoyarse sólo en especialistas sino en una colaboración interdisciplinar y participativa donde la arquitectura y el urbanismo  se nutran. La ciudad contemporánea requiere, para facilitar esta conexión, de planteamientos relativos a nuevos escenarios de colaboración entre personas,  es decir,  la estrategia reside en compartir dentro de un marco colaborativo. El “juntos” como una estrategia de futuro, que potencie la producción de espacio público, un espacio creativo donde la cultura urbana y la manera de hacer las cosas desempeñan un papel importante en la renovación urbana. 

Tal como hemos adelantado en varios momentos es de vital importancia cartografiar o visibilizar los recursos disponibles que pone cada agente en el espacio público de la playa. Recursos no significa hablar exclusivamente de los económicos. Este aspecto nos ayuda a dos cosas:

-Por un lado potencia la participación espacio de colaboración.

-Permite potenciar el empoderamiento y el emprendizaje en la zona, permitiendo el desarrollo de líneas de acción desde la ciudadanía.

– Involucrar al ciudadano en las fases finales de elaboración del proyecto. 

¿Por qué circunscribir la actuación del ciudadano a la fase de recogida de la información inicial? Por qué no  incorporar a determinados representantes de cada colectivo en la toma de decisiones del proyecto a medida que va avanzando en el mismo.

Algunas fotos del proceso en la playa: (fuente: www.laplayaquequeremos.com)

ContactSheet-01

 

ContactSheet-02

Actualizaremos impresiones y documentación al final del proceso de participación previsto para la primera semana de Noviembre de 2014.

Equipos y entidades que intervienen:

Vive  
Diana Publicidad
Vivero de Iniciativas Ciudadanas
Geria Sostenibilidad
Concejalía de Urbanismo del Ecxmo Ayto de Santa Cruz de Tenerife.
Concejalía de Participación del Ecxmo Ayto de Santa Cruz de Tenerife.

1

Mapeando iniciativas ciudadanas. Talleres en México.

mapeando DF

 

Desde hace tiempo estamos desarrollando un proyecto sobre cómo mapear la interesante actividad y los eventos que desarrollan las iniciativas ciudadanas. Una herramienta de consulta web que permita saber que está pasando en cada momento relacionado con las ICs (Iniciativas ciudadanas). Habitualmente conocemos las actividades de las industrias culturales oficiales y formales pero… ¿qué pasa con la ciudad informal?.

Mediante unas sencillas dinámicas colectivas se pretende extraer valor de aquellas experiencias, espacios y acontecimientos urbanos que por sus características intrínsecas (informalidad, privacidad, especificidad…) no figuran en la agenda cultural mainstream. El desvelamiento de esa realidad subyacente y personal permite un volcado colectivo de subjetividades que genera una oferta cultural, urbana y ciudadana desconocida para el público «generalista»; permitiendo trazar itinerarios y propuestas sobre la misma generando nuevas agendas customizables.

Este mes de Septiembre estaremos desde el 07 al 09 en el CCEMX en D.F y desde el 11 al 13 en el IPLANEG, en Guanajuato. 

Parte de este trabajo se está desarrollando con el equipo de mappe en Medialab Prado.

mapeando guanajuato

 

 

0

Relato de 6ciudades: procesos de empoderamiento urbano en la ciudad de Madrid.


Versión para lectura en pdf aquí: VIC Relato 6ciudades

Retornamos los encuentros #6ciudades en La casa Encendida en este relato de dos meses de sesiones con 24 invitados facilitadores más de 42 invitados participantes y más de 300 ciudadanos que han participado en este proceso de empoderamiento urbano en Madrid. Aquí os mostramos algunos aforismos que muestran la diversidad de pensamientos en torno a la ciudad de hoy. ¡ Gracias a tod*s por hacerlo posible.!

o“La gente no sabe porqué está, qué tiene que hacer, qué se espera de ellos…” Desconocido
o“¿Ayudas? Sí, pero que no afecten a la autonomía” Desconocido
o“El sistema de poder se basa en la desconfianza mutua y el individualismo” Luis Tamayo
o“Si aportas valor estás dentro, si no aportas valor estás fuera” Julio Gisbert
o“Bitcoin es a los bancos como el e-mail lo fue para correos” Victor Escudero
o“No hay mejor manera que llegar al ciudadano que la de la educación”Manel Rivero
o “La calle siempre es de alguien” Desconocido
o“Necesitamos diseñar nuevas preguntas” Elii
o“Las claves del éxito de la paH vienen del feminismo y sus cuidados” Carolina Pulido
o“La transformación ocurre desde y en lo cotidiano” Desconocido
o“Las salas de parto son hoy como los talleres de coches” Marta Parra
o “Institucionalizarte para sobrevivir” Todo por la praxis
o “No hay que huir del cuidado sino distribuirlo allá donde vayamos” Carolina del Olmo
o “La extitución no es un gesto testimonial: aspira a la gobernanza de lo público” Antonio Lafuente
o “El mundo y la ciudad es la que incapacita” Soledad Arnau
o“¿Qué se mide y quién lo mide?” Nerea Calvillo
o“El 15M es algo individual, existen muchos 15Ms” Patricia Horrillo
o“En la cultura del prototipado hay muchas narrativas simuladas” Cesar García
o“Todos somos hoy emisores de contaminación electromágnetica con nuestros móviles.” Elena arroyo
o “Las mediciones en la actaaulidad están ideologizados, mediante la visualización, la formalizaciones y la narrativa de la recogida de datos.” Iván López Munuera.
o “No sólo rehabilitar viviendas sino habilitar a las comunidades existentes en sus edificios” Jubilares
o “El espacio debe ser diseñado para dos personas: el cuidado y el cuidador.” Iñaki Martinez
o “La circunstancia del adulto sano e independiente es una coyuntura pasajera en la que no tiene sentido basar el total de nuestras apreciaciones sobre la ciudad.” Carolina del Olmo
o “El mejor kilowatio es el que no se consume” Manel Rivero
o “La instituciones organizan la tensión dentro-fuera y las extituciones ensamblan lo heterogéneo” Antonio Lafuente
o “La paH es un espacio de aprendizaje para el ciudadano.” Carolina Pulido
o “La lactancia tiene que conquistar la calle.” Marta parra
o “Existen tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas.” B.Marugán
o “Las personas con diversidad funcional no somos sujetos” Soledad Arnau
o “A gente como vosotros os deberían pagar para que tocarais los cojones” Tachi

0

#6ciudades | Extituciones | Cuidados en el espacio público

6 Encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano.

Proponemos 6 encuentros en La Casa Encendida de Madrid: analógicos, sin grabaciones, sin streaming, sin micrófonos, sin sillas, sin mesa de ponentes. Tod*s alrededor de los procesos que practican las iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano.  Serán las diferentes comunidades, colectivos, personas interesadas las que van a discutir y confrontar los temas. Los invitados serán los facilitadores del encuentro. Los niñ*s y bebes son bienvenidos en este encuentro, como en los anteriores.

6ciudades 3

Extituciones. 27 de Mayo.19:00hs 
Nuevas instituciones ciudadanas.

La ciudadanía ha comenzado a organizarse de manera autónoma en formas de protesta activa como medio propositivo de visibilización de alternativas a lo ya conocido. En este momento nuevas extituciones, es decir,  instituciones ciudadanas distribuidas, informales y abiertas  llegan donde las instituciones tradicionales no lo hacen. Se convierten así en extituciones, que trabajan en red. Lugares donde ensamblar intereses diversos en pro de acciones comunes que benefician a la sociedad en su conjunto.

La innovación ciudadana es la innovación que no viene de las empresas, ni de los gobiernos, ni de las instituciones. Nuevas extituciones están transformando lo que entendemos hoy por institución y estas vienen de una ciudadanía activa. No son lugares que pretenden ordenar y normalizar el compartamiento de los grupos de individuos sino explorar nuevas relaciones de estar juntos, de apoyo mutuo o de protocolizar la distribución política diversa e inclusiva. Son variadas y desarrollan su práctica en multitud de formatos y  temáticas de acción.

Podemos definir hoy  una extitución como la resultante del proceso de inversión de las fuerzas centrípetas que recorren las instituciones en fuerzas distribuidas. Si las instituciones son sistemas organizacionales basados en un esquema dentro-fuera, las extituciones se proponen como superficies en las que pueden ensamblarse, eventualmente, multitud de agentes. Puede problematizarse y servir como sistema de funcionamiento crítico ante las organizaciones institucionales normativas. Madrid es un hervidero donde están naciendo estas nuevas instituciones ciudadanas que modifican el concepto de ciudadanía. No es lo mismo una ciudad sin ellas, que una ciudad que crea cada día nuevos procesos abiertos y libres que convierten a Madrid en una ciudad extitucional.

Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Encuentro: Extituciones

Subtítulo: Nuevas instituciones ciudadanas.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 27 de Mayo de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento:https://www.facebook.com/events/599423596814469/

Invitados facilitadores:

15Mcces un paraguas de proyectos sobre el 15M, el movimiento ciudadano nacido el 15 de mayo de 2011 en España. El objetivo de 15M.cc es facilitar el mayor número posible de narraciones en torno al 15M: que todo el mundo pueda contar su 15M

Civio es una organización de la sociedad civil que desarrollar herramientas digitales para ponerlas al servicio de la ciudadanía. Juntamos tecnología, datos públicos y periodismo para crear herramientas que permitan monitorear y auditar la gestión pública. Creemos en una sociedad construida por una ciudadanía activa y participativa con una fuerte responsabilidad democrática.

PaHuna asociación totalmente gratuita (así como lo son todos los recursos que ésta proporciona) que agrupa a personas con dificultades para pagar la hipoteca o que se encuentran en proceso de ejecución hipotecaria y personas solidarias con esta problemática

Goteouna red social de financiación colectiva (aportaciones monetarias) y colaboración distribuida (servicios, infraestructuras, microtareas y otros recursos) desde la que impulsar el desarrollo autónomo de iniciativas, creativas e innovadoras, cuyos fines sean de carácter social, cultural, científico, educativo, periodístico, tecnológico o ecológico, que generen nuevas oportunidades para la mejora constante de la sociedad y el enriquecimiento de los bienes y recursos comunes.

Participantes: 

Cibervoluntarios: es una entidad sin ánimo de lucro atípica compuesta por emprendedores sociales que apasionados del mundo de las Nuevas Tecnologías, la Comunicación y Voluntariado, que trabajamos, día a día, con una visión utilizar las nuevas tecnologías para potenciar la innovación social y propiciar el empoderamiento ciudadano. 

Intermediae: laboratorio de producción de proyectos e innovación social, especializado en la cultura visual movida por la participación. Investiga nuevas formas de implicar a distintas audiencias en esfera del arte y la cultura. Entiende la creación como un espacio de aprendizaje compartido y la experimentación como una forma de implicación en la producción cultural.

Ciudadanía 2.0: un proyecto de la SEGIB y tenemos como objetivo promover la innovación ciudadana en Iberoamérica mediante el uso de los medios digitales con el fin de fomentar la transformación social, la gobernanza democrática, y el desarrollo social, cultural y económico. Entendemos a los ciudadanos como sujetos activos en la construcción de la democracia y el desarrollo de la región, y a los medios digitales como un espacio público de encuentro donde las personas pueden ejercer su ciudadanía mediante la participación, haciendo uso de su derecho a la información, el conocimiento y la toma de decisiones.

Instituto DoItYourSelf DIYS: un nuevo espacio de formación y auto-formación vinculado a los procesos de construcción colectiva Se articula en clave de laboratorio para el ensayo y desarrollo de prototipos con la intención de fomentar procesos de investigación y experimentación vinculados a las iniciativas ciudadanas. La finalidad es articular una comunidad que comparta un entorno de aprendizaje colaborativo.

Campo de Cebada: Vecinas y vecinos del Distrito Centro de Madrid, agrupados para fomentar el uso temporal del solar del derribado polideportivo de La Latina

Con la participación especial de Antonio LafuenteInvestigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el área de estudios de la ciencia. Investiga la relación entre tecnología y procomún, así como los nexos entre nuevos y viejos patrimonios. El interés por los bienes comunes le ha conducido al estudio de los problemas que plantea el análisis de las implicaciones que tienen los conceptos de gobernanza, open knowledge, participación, democracia técnica, biz science y cultura científica. Hoy trabaja en el procomún y emite desde tecnocidanos.

Y muchos más.

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. El público asistente también es experto desde su experiencia personal y está invitado a participar en el debate.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

 

Cuidados en el espacio público . 27 de Mayo.19:00hs 
Lactancias, maternidades y diversidades funcionales.

 

VII_marcha_foro_vida_independienteFuente: Foro de Vida Independiente 

La circunstancia del adulto sano e independiente es una coyuntura pasajera en la que no tiene sentido basar el total de nuestras apreciaciones sobre la ciudad. Todos somos vulnerables en algún momento de nuestra vida. La ética del cuidado se hace cada vez más necesaria. ¿Cómo visibilizar y modificar nuestro espacio colectivo teniendo como vector el cuidado? Hablamos de las diferentes diversidades funcionales. Los cuidados fuera del hogar. Crianzas cooperativas, tetadas, la ciudad como sala de lactancia.

El capital salud y asociado a ello el de cuidados o la capacidad de cuidar a alguien no entra dentro de la distribución de capitales en los procesos que desarrollamos en nuestro trabajo, nuestro espacio público o lo urbano en general. Al igual que en nuestros procesos productivos el tiempo que desarrollamos a lo reproductivo es muy invisible, no se habla de ello y supone un hecho diferencial para muchas personas y procesos colectivos.

Comenzando por las maternidades y la lactancias como hecho diverso que no es capaz siempre de incluirse en el hábito cotidiano y colectivo dando lugar a numerosos conflictos sobre lo visible y lo que no. Sobre cómo imaginamos en el ideario colectivo una sala de lactancia a través del icono de un biberón y no otro. Los cuidados de las personas que reclaman un espacio de vida independiente dentro de su diversidad funcional, a los cuidados extremos que otras personas necesitan para desarrollar una ciudad en divertad.

Hablamos de inclusión y no de integración en un sistema que no es diverso. La diversidad la construimos todos desde repensar una ciudad intersubjetiva que promueva también que sus diseños, sus productos tecnológicos y su creatividad sea diversa, más divertida y quizás más dúctil y menos institucionalizada.

Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Encuentro: Cuidados en el espacio público

Subtítulo: Lactancias, maternidades y diversidades funcionales. 

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 20 de Mayo de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento:https://www.facebook.com/events/599423596814469/

Invitados facilitadores:

El parto es nuestro. es una asociación sin ánimo de lucro, formada por usuari*s y profesionales, que pretende mejorar las condiciones de atención a madres e hijos durante el embarazo, parto y posparto en España. Madres y padres, usuari*s de los servicios de salud, médicos, comadronas, psicólogos… pero también técnicas, empresarias, bibliotecarias, cooperantes o embajadoras. Detrás de cada un* hay una historia, la de por qué nos unimos a El Parto es Nuestro.

Arquitectura de maternidades Tras la afirmación de que un embarazo y un parto no es una enfermedad, se desarrolla una completa teoría de los espacios y las relaciones entre ellos, en todo lo que afecta a las Maternidades. Lleva trabajando desde el 2007 sobre la adecuación de nuestros espacios ha otra forma de entender la maternidad.  Otra lógica a la hora de entender las maternidades, y que se está imponiendo en España: consiste en cambiar el foco del usuario principal: ahora, el punto de mira ha girado, y enfoca a la madre y al bebé

¿Donde está mi tribu? Nos dicen que para criar a un hijo hace falta toda la tribu, pero, ¿dónde está nuestra tribu? ¿cómo y cuándo nos hemos quedado tan solos? Reflexiones (más o menos serias) sobre maternidad, crianza y cuidados que pretenden ir más allá del claustrofóbico mundo de la pareja cuidador- el cuidado.

Asociación de asistentes personales.  Se constituye en una nueva figura laboral que está emergiendo en nuestro país en estos últimos años, siendo la primera que aporta una auténtica Igualdad de Oportunidades a las personas con diversidad funcional (discapacidad) a las que atiende.

Participantes:

Funcionamientos: es un grupo de trabajo en  MedialabPrado que aborda las bases de pensamiento necesarias en una sociedad que integre la diversidad funcional a partir de la reflexión sobre su huella social, el diseño de productos, el uso de tecnologías aplicadas, la creatividad, etc.

Foro de Vida IndependienteSomos una comunidad constituida por personas que conformamos un foro de reflexión filosófica y de lucha por los derechos de las personas con diversidad funcional.La palabra Divertad es una palabra inventada. Síntesis de dignidad y libertad apunta al objetivo último del Foro, la plena consecución de estas por las personas discriminadas por su diversidad, en este caso funcional.

Social Toy: como nueva práctica de consumo colaborativo de juguetes en el espacio público. Es un movimiento social que a comenzó en los parques infantiles de Barcelona, con el fin de divulgar valores a los más pequeños a través del juego, Compartir, Respeto a los demás, Respeto a los espacios públicos y Consumo responsable.

Familias en Ruta: viajes y crianzas en movimiento.

En torno a la silla: Una silla de ruedas es espacio, es entorno, es incluso una pequeña ágora en la que se convocan la persona usuaria y las que con ella interactúan en el hogar, en las calles, en los bares, en las aulas, en cualquier lugar donde acontece lo humano. Diseño Libre, productos de apoyo, diversidad funcional y accesibilidad.

Y muchos más.

Y con la colaboración especial de Amparo Lasén, Elena Casado, Begoña Marugan y Maria Jesús Miranda. 

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. El público asistente también es experto desde su experiencia personal y está invitado a participar en el debate.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

Iniciativas Ciudadanas

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano donde operan. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual.

Tras años investigando y practicando la ciudad con las iniciativas ciudadanas , cartografiando y taxonomizando, nos aventuramos a continuar con el desvelamiento de más procesos donde la ciudadanía reinventa los consumos, los cuidados, la energía, la vivienda, la captación de datos, o las instituciones. Las iniciativas ciudadanas como comunidades de resonancia en la ciudad de Madrid.

¿Se nos olvida algo? ¿Podemos mejorarlo? Esperamos tus preguntas, cuestiones, temas que te interesaría tratar en el espacio de los comentarios de esta entrada o en twitter bajo el hastag #6ciudades

asociacion-sina-2011Fuente: Asociacion Sina

 

1

#6ciudades | Sensores Ciudadanos | Cohousing

6 Encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano.

Proponemos 6 encuentros en La Casa Encendida de Madrid: analógicos, sin grabaciones, sin streaming, sin micrófonos, sin sillas, sin mesa de ponentes. Tod*s alrededor de los procesos que practican las iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano.  Serán las diferentes comunidades, colectivos, personas interesadas las que van a discutir y confrontar los temas. Los invitados serán los facilitadores del encuentro.

sensores ciudadanos vicee

Sensores Ciudadanos. 13 de Mayo.19:00hs 
Datos y mediciones abiertas sobre contaminaciones urbanas.

La ciudad se compone de numerosos invisibles donde la ciudadanía se transforma en agentes de mediadores en su percepción y visibilización. Esto también genera nuevas formas de hacer urbanismo desde la medición ciudadana. Las contaminaciones de la ciudad se dan en forma de aire, electromagnetismo, ondas wifi, radioactividad o acústica. El ciudadano se convierte en un sensor ciudadano generando y compartiendo datos reales sobre estos invisibles que conforman también la materialidad de la ciudad en nuestro día a día.

España es el país de la UE que más días supera los límites de los gases irritantes según la fundación Vida Sostenible.  El aire como paradigmático ejemplo de un procomún conforma nuestras atmósferas, nuestras condiciones de relación e impulsa cambios en nuestros cuerpos.  El aire urbano en el que nos alojamos tiene unas condiciones de existencia no siempre desveladas con claridad y dada su invisibilidad un recurso manipulable, apropiable, privatizable y arma arrojadiza de discursos políticos. Hoy existen ya muchas iniciativas ciudadanas que desarrollan su labor en este ámbito, ampliando los significados del aire, visibilizando de no hablado lo suficiente y desvelando nuevas formas de proceder colectivas para regenerar o mirar desde otro lugar posible el aire que nos rodea y nos conforma. La medición es una herramienta de planeamiento urbano que puede ayudar a discutir las pertinencias por ejemplo de un centro comercial, o una gasolinera en determinado barrio o zona de la ciudad.

No solo hablamos de emisiones de CO2 y otros gases nocivos. También de otras contaminaciones como las radiaciones electromagnéticas y sus afecciones en nuestros cuerpos. Personas con diversa sensibilidad donde los espacios públicos o privados free wiffi no son una liberación para ellas. Comunidades con diversidad sensorial afectadas en diferentes grados por contaminaciones más invisibles aún que organizan otro urbanismo liberado de estas emisiones.

¿Estamos en el límite entre lo percibido y lo dañino como para construir infraestructuras de protección atmosféricas o electromagnéticas? Ciudades como Beijing, Delhi o Jakarta ya disponen de espacios o insulamientos purificadores de aire como en polideportivos hinchables. ¿Puede Madrid visibilizar su situación real? ¿Podemos los ciudadanos participar en la visibilización de estos datos? ¿Cómo afectaría en las decisiones legislativas, urbanas, una captación masiva de datos ciudadanos en Madrid?  ¿Son las personas con diversidad sensorial pioneros en algo que nos afectará irremediablemente a todas modificando la relación entre nuestros cuerpos, la tecnología y la ciudad? 

Convocatoria:

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 13 de Mayo de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento:https://www.facebook.com/events/599423596814469/

Invitados-facilitadores:

Citizen Sense  http://.citizensense.net/

Nerea Calvillo

Air quality Egg. Makespace Madrid http://airqualityegg.com/

Cesar garcía

OKFN: Open Environmental Data y Open Sustainability http://es.okfn.org/

Alberto Abella, Felix Pedrera

Esta es una plaza http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/

Elena Arroyo  

Participantes: Durante estos días os presentaremos al resto de participantes.

Co-housing. 06 de Mayo.19:00hs
Viviendas de gestión colectiva en la ciudad contemporánea.

Miguel Brieva mas que una casa02

Diseño: Miguel Brieva. Fuente: Mas que una casa

La casa no es una propiedad privada o un bien de inversión. Es un derecho de uso con diferentes acepciones más allá de la propiedad. Comunidades de uso o cooperativas de vivienda  practican nuevas formas de vivienda colaborativa donde se comparten recursos, se practica la corresponsabilidad, se alimenta la sed de comunidad, se diseña de manera participada y se gestiona de forma autónoma y horizontal.  Pero ¿Qué otros modelos existen?

Desde el aumento del tamaño de nuestras ciudades hasta la introducción de una idea más amplificada de lo que hoy entendemos por “domesticidad”, la vivienda colectiva fue utilizada como plataforma para extraer los criterios con los que se aborda la construcción de nuestras ciudades. Podemos afirmar también que el mercado ha ido tomando el control de la vivienda colectiva como herramienta de desarrollo económico cuya única finalidad ha sido aumentar su potencial especulativo. Sin embargo las Co-housing aparecen como modelo emancipador de muchas de estas cuestiones. El objetivo del encuentro es dilucidar cómo podríamos volver a implicarnos en aquellos temas que determinan la configuración de la vivienda colectiva contemporánea y esgrimir su potencial transformador de nuestras ciudades y porque no, de nuestra sociedad. La práctica del co-housing como fuente de transferencias para nuestras ciudades, soporte para ensayar y prototipar nuevos modos  de desarrollo de convivencias e implementar políticas de gestión compartida. La convivienda frente a la tradicional idea de vivienda colectiva.

¿Qué modelos existen de potencien la colaboración y no la especulación? ¿Qué perfiles de ciudadanos están interesados en el co-housing? ¿Por qué el co-housing es más que una cooperativa de viviendas? ¿La autogestión en viviendas es posible entre ciudadanos de diferente rango de edad? ¿Cómo pasar de construir colectivamente la casa en la vivimos a generar un programa-sistema de convivencia en comunidad? ¿Es el co-housing una práctica hippie o hip? ¿La crisis es el nicho natural de la práctica de co-housing? ¿El co-housing realmente puede plantear un cambio de modelo en el diseño de nuestras ciudades? ¿Qué cambios en el diseño arquitectónico plantea el co-housing frente a la vivienda colectiva tradicional? Hablaremos de cesión y derecho de uso, convivencia, recursos compartidos, etc.

Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Encuentro: Co-housing

Subtítulo: Vivienda colectiva como motor de la transformación.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 06 de Mayo de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento:https://www.facebook.com/events/599423596814469/

Invitados facilitadores:

Cuestión de sinergia. Borja Izaola. es un punto de palanca en tu dilema entre valores aparentemente contrapuestos: ¿la seguridad del empleado o la libertad del autónomo? ¿mallas de bailarín o traje de ejecutivo? ¿nueva construcción o rehabilitación ecológica? Lo importante es la “o”. Según la RAE, esta conjunción disyuntiva “denota exclusión, alternancia o contraposición entre dos o más personas, cosas o ideas. Facilitador en procesos de co-housing.

Entre patios. Iñaki Alonso.  es una cooperativa de vivienda de cesión de uso y responde a la necesidad de anclar el lugar donde vivimos a los tres pilares de la sostenibilidad: El pilar social: es un proyecto donde los vecinos y vecinas son parte activa de las decisiones que afectan a la forma en que se construye su comunidad y, en correspondencia, su ciudad.  El pilar medioambiental: el edificio debe garantizar la buena gestión de los recursos y necesidades de los usuarios en relación al agua, transporte, residuos, etc.  El pilar económico: es un proyecto enmarcado en el derecho de uso, que huye de la propiedad privada individual y donde la propiedad de las viviendas siempre reside en manos de la cooperativa de viviendas

Jubilares. Miguel Ángel Piquet. trabajamos para normalizar la inclusión social de las personas mayores, teniendo como principal valor el respeto y la promoción de la autonomía personal.La instauración de las cooperativas de mayores como opción real, sencilla y viable es nuestra principal línea de actuación. Con este fin ofrecemos información, consejo y respaldo a personas, grupos o instituciones interesadas en promover iniciativas de este tipo.

s que una casa. Eva Morales es una plataforma web de procesos colectivos de vivienda que pretende ofrecer herramientas para fomentar la participación y autogestión en la construcción de nuestras viviendas y entornos. En Masqueunacasa puedes encontrar y proponer alternativas para el desarrollo de un hábitat más cooperativo e igualitario.

Participantes:

Ecohousing: plataforma mediadora en procesos de cohousing. Arquitectura y salud, sostenibilidad ecológica y social para comunidades  cohesionada por su forma de entender la relación entre vida privada y vida común. Está formada por viviendas privadas y una dotación importante de servicios comunes. Está planeada y gestionada por sus residentes, según el modelo que ellos mismos deciden, lo que les permite definir el proyecto según sus necesidades específicas reales.

Un tercio. estudio de arquitectura especializado en viviendas colectivas. Entendemos el diseño como una herramienta de transformación de la realidad, desde las necesidades de los usuarios y de la ciudad, solucionando diversos aspectos previamente en conflicto.

Alalba: fomenta un modelo de convivencia para personas mayores; asesora en su puesta en marcha; propone modelos de gestión dentro, fundamentalmente, del cooperativismo, donde el modelo Andel es la referencia más importante; elabora junto a los socios cooperativistas los estatutos que marcarán la vida de la cooperativa, de sus socios y de los apartamentos; busca el mejor emplazamiento para el proyecto; asesora en su adquisición y financiación. 

Todoporlapraxis. se articula como un laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural, un laboratorio que desarrolla herramientas con el objetivo último de generar un catálogo de herramientas de acción directa y socialmente efectivas. A su vez se investiga en el la generación de dispositivos que respondan a nuevos modelos de gobernanza, así como el el desarrollo de procesos de transformación urbana participativa. La principal metodología de trabajo son los talleres de construcción colectiva TCC. Generándose un entorno de aprendizaje colaborativo, de participación directa que implica una responsabilidad en todas las fases del proyecto (ideación, construcción y activación) fomentando así la apropiación y el empoderamiento ciudadano.

Y muchos más.

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. El público asistente también es experto desde su experiencia personal y está invitado a participar en el debate.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

Iniciativas Ciudadanas

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano donde operan. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual.

Tras años investigando y practicando la ciudad con las iniciativas ciudadanas , cartografiando y taxonomizando, nos aventuramos a continuar con el desvelamiento de más procesos donde la ciudadanía reinventa los consumos, los cuidados, la energía, la vivienda, la captación de datos, o las instituciones. Las iniciativas ciudadanas como comunidades de resonancia en la ciudad de Madrid.

¿Se nos olvida algo? ¿Podemos mejorarlo? Esperamos tus preguntas, cuestiones, temas que te interesaría tratar en el espacio de los comentarios de esta entrada o en twitter bajo el hastag #6ciudades