La ciudad es mi sala de lactancia.

Por Marta Parra Casado

6a00d8341ec00853ef0133f2114757970b

Las mujeres se mueven.  Y la Maternidad ha resultado en muchas de ellas, un aliciente en este despertar a reivindicaciones esenciales relacionadas con sus hijas e hijos y con ellas mismas. Una reivindicación de la maternidad y crianza como algo maravilloso, difícil, poderoso, respetuoso, contradictorio, saludable, y miles de adjetivos más, en los que prima entender que el bebé, el hijo o hija, (la otra persona) tiene necesidades saludables que no son sólo caprichos. Porque engendrar, parir, lactar, criar… son procesos en los que el aprendizaje social actual nos ha hecho olvidarnos de algo tan sabio y necesario como el instinto, relegado a un cajón en esta sociedad tecnológica y racional.

El parto, la lactancia, la crianza son momentos cruciales que las mujeres han decidido empezar a vivir conforme a lo que cada una busca, quiere y necesita. Isabel Aler, socióloga de la Universidad de Sevilla, ha teorizado acerca de las “madres insumisas”, recogido en el Capítulo 3: Sociología de la Maternidad en España, del libro “Maternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia«, publicado por el Ministerio de Sanidad en 2012:

La lactancia es un estado poderoso en el que muchas mujeres sienten la fuerza de su maternidad, y deciden vivir con naturalidad un hecho fisiológico y de supervivencia, también emocionalmente muy intenso. Pero no siempre esto se entiende así, y muchas veces a las madres se nos invita a ir a otro lugar a amamantar, «para estar más cómodas», para estar tranquilas, “por decoro”, etc. En el mejor de los casos, las madres nos vemos relegadas a unos espacios llamados “sala de lactancia”, generalmente junto a los aseos, o incluso dentro de ellos. Un espacio sin luz natural, que huele mal, retirado o escondido,  con un cubo enorme para tirar los pañales. Y en esas condiciones, la madre se ve sentada en una silla, al lado de los pañales de otras muchas familias, dentro de la zona de aseos… para alimentar a su bebé… Es evidente que si a cualquier adulto nos mandaran al baño a comer, lo interpretaríamos como un castigo o un insulto.

 vic lactancia en abierto 03

El tabú de la lactancia materna en público afecta hasta a los iconos y símbolos más elementales, evitando la imagen explícita del pecho de la madre, que es sustituido por el biberón, como símbolo del amamantamiento, en un ridículo esfuerzo por indicar algo que, en realidad, se quiere evitar (esconder). A raíz de tener que soportar demasiadas veces estas situaciones, las mujeres comenzaron a moverse bajo el lema «mi sala de lactancia es el mundo«.

Nanufacture, una tienda  de productos de maternidad en Valencia   comenzó diseñando una bolsa en la que en una frase se resume todo:

vic lactancia en abierto 02http://mamaquieroteta.blogspot.com.es/2010/07/esta-es-mi-sala-de-lactancia.html

Y el eslogan dio lugar a un abrumador movimiento de conquista para la lactancia de cualquier espacio: las mujeres iban haciéndose fotos en distintas situaciones de cotidianidad , y las colgaban en Facebook , para normalizar la idea de que la lactancia es un derecho que está por encima del lugar, y por encima de las personas que “controlan” los lugares.

vic lactancia en abierto 01

 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.149790678368832.30232.138340296180537&type=3

Este verano, en una piscina de Erandio (Bizkaia), una madre que estaba sentada al borde de la piscina infantil,  amamantando a su hija,  fue «invitada» a dejar de hacerlo, debido a que podía ensuciar la piscina con los restos de leche y habría que desinfectarla. No es la primera vez que ocurre, siendo frecuentes este tipo de prohibiciones en museos, restaurantes, piscinas públicas o centros comerciales. Cada vez que se da una situación así, las mujeres se conectan y «hacen una tetada» a las puertas del lugar del incidente. Una tetada consiste en que muchas mujeres con sus hijos e hijas se sientan en el espacio público a la entrada del establecimiento o edificio, a dar el pecho, en un acto de rebeldía y reivindicación pacífica, en el que se ocupa un espacio público para llamar la atención acerca del incidente, dando teta a sus bebés y a sus hijos en lactancia prolongada.

 bebe_7710_635x

Protesta en Fort Lauderdale (EE UU) en favor de las madres lactantes en 2006 después de que una mujer fuese expulsada de un avión Delta en Vermont por amamantar a su hijo de un mes.

La lactancia no pertenece exclusivamente a la esfera privada de las mujeres. Será cada bebé y cada madre los que establezcan sus pautas de alimentación y cuidados, en el entorno que quieran hacerlo y en el momento que quieran hacerlo. Las mujeres se mueven. Y dicho movimiento precisa y se produce en un espacio concreto. El espacio público ha sufrido en las últimas décadas algunas modificaciones en el modo de ser usado y “controlado”: los niños han sido expulsados de la calle, y llevados a parques encintados en vallas de colores primarios, los adolescentes han sustituido las pipas en el parque por los paseos por centros comerciales, el banco de la calle se ha vaciado y sustituido por la terraza del bar (donde hay que consumir), los paseos tranquilos miran ahora a un escaparate.

Recuperar el espacio para la cuidadanía, (colectivo que cuida) implica normalizar el uso del espacio público que acoge estas relaciones:  la plaza, el parque, el asiento de la calle, la entrada del supermercado, el autobús, la acera en sombra en verano, etc. Y normalizar la lactancia como acto natural implica recuperar cualquier espacio público o privado, abierto o cerrado en el que un bebé es amamantado. La ciudad, el espacio común puede y debe ser receptora de esta actividad, con normalidad, con la normalidad de quien se come una bolsa de patatas fritas en una estación del Metro o merienda un bocadillo en un parque o se toma un caramelo. Porque el espacio que necesita una madre para amamantar, o un bebé para mamar es cualquier espacio. Así de grande, así de sencillo. Utilizar la ciudad, el espacio público para amamantar a nuestros hijos e hijas es una forma de recuperar espacios sociales y físicos, espacios robados, esponjar la esfera privada en la que se había encerrado la Maternidad de manera forzada.

vic lactancia en abierto 04

La lactancia no quiere llegar sólo al espacio físico, sino también al espacio (como importancia) que tiene en la sociedad: en los medios de comunicación, en las empresas, en la publicidad, en las conversaciones, en las leyes que recogen derechos fundamentales, etc. Y se está consiguiendo: El asociacionismo, e internet ha permitido expandir este movimiento de empoderamiento de las mujeres y sus hijos, desde un nivel formal, como la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, de UNICEF ,  como las innumerables asociaciones de lactancia que han visto la luz en los últimos años, en cada pueblo y ciudad, organizadas de diversas maneras:

Federación Española de Asociaciones de Lactancia Materna  http://www.fedalma.org

La liga de la leche. http://www.laligadelaleche.es

Asociación de Bancos de leche humanos http://www.aeblh.org

The World Alliance for Breastfeeding Action http://www.waba.org.my

Mapeo de espacios de lactancia en España http://www.zonadelactancia.es/?q=mapa

Relatos de madres discriminadas por dar el pecho http://lactanciaenlibertad.org/listing/

 

En este sentido, la asociación El Parto es Nuestro  lleva 10 años reivindicando los derechos de las madres en relación al parto y lactancia, desarrollando un activismo y concienciación ciudadana muy interesante, a través (entre otras herramientas) de su blog

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2010/08/15/semana-mundial-de-la-lactancia-el-mundo-es-mi-sala-de-lactancia

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2012/11/09/comer-y-defecar

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2011/08/29/sobre-la-epidemia-de-las-salas-de-lactancia

chile01

Pero no sólo en España, ya que como cualquier situación injusta, es algo que de modo espontáneo, ocurre en muchas otras partes del mundo:

http://www.elperiodiquito.com/article/68033/Madres-trabajadoras-hicieron–manifestacion-tetada–frente-Congreso-Chile-(Fotos)

http://www.nydailynews.com/new-york/uptown/big-breastfeeding-event-inwood-saturday-article-1.1414153#commentpostform

Porque normalizar el acto sublime de amamantar es defender el derecho del bebé a ser alimentado, y de la madre a ofrecérselo cuando el hijo o hija lo demanda: comida, bebida y cariño, en cualquier lugar y en cualquier momento. Más información histórica sobre lactancia en el blog: www.apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/11/01/amamantar-hijos-ajenos/

¡¡¡ Porque la lactancia también necesita su espacio !!!

 

Agradecemos a Marta Parra Casado, Arquitecta impulsora de arquitectura de maternidades este texto de visibilización de la lactancia en el espacio público que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

 

About admin