prototipo Archive

0

NIMBUS | Cielos Coproducidos

0. NIMBUS

NIMBUS | Cielos Coproducidos investiga colectivamente las cuestiones relativas a la modificación –consciente e inconsciente- de nuestros ambientes, y en especial los cielos y atmósferas que rodean la ciudad de Madrid. La cada vez mayor intervención humana en el entorno -gracias a los avances científicos, las tecnologías y la sobreexplotación de recursos- hace que el clima y los cielos no sean independientes de nuestra acción, sino que éstos son constantemente alterados y manipulados debido a numerosas causas e intenciones que abordaremos de forma crítica y colectiva. Los encuentros –como foros híbridos- están diseñados en un dispositivo instalado en la terraza de La Casa Encendida.

El control y modificación del clima y la atmósfera ha sido, desde siempre, uno de los objetivos primordiales del ser humano. Para ello se han recurrido a numerosas acciones míticas y tecnológicas, como ritos mágicos o  sacrificios para invocar la lluvia –o evitar la misma-. En los últimos años se han desarrollado y puesto en práctica numerosas tecnologías que inciden directamente en la modificación de las nubes y nuestros cielos, de forma que permiten generar nubes de lluvia -o deshacerlas- según la necesidad o estrategia subyacente. Muchas de estas acciones son poco conocidas, o incluso ocultadas explícitamente, envolviendo dichas prácticas en un cierto oscurantismo o “ficción”. Pero lo cierto es que el control y modificación climática –y las afecciones y externalidades- del ser humano en su entorno son cada vez mayores y más profundas.

Precisamente el ciclo que presentamos este año NIMBUS | Cielos Coproducidos explora la disolución de una naturaleza prístina y autónoma a partir de la intervención humana, tecnológica y científica: la coproducción de los cielos. Desarrollado en el interior de un dispositivo nebuloso de encuentro colectivo e instalado en la terraza de La Casa Encendida, el ciclo consta de cinco sesiones que se suceden a lo largo de una semana, y que permiten desvelar las técnicas y objetivos de nuestros cielos  coproducidos.

1. ANTROPOCENO

Sesión I: Antropoceno. Inscripción aquí. Martes 24 de Mayo 19:00-21:00 h

Una nueva era se abre paso en la historia de la humanidad: aquella en la que nuestras acciones provocan efectos y transformaciones irreversibles de tal calado que se diluyen las fronteras de lo natural y sus afecciones bidireccionales con nuestro devenir. El Antropoceno servirá de marco introductorio y crítico para abordar los retos ambientales actuales.

Antropoceno supone un nuevo marco conceptual y operativo que se despliega en “tiempos geológicos” y que comienza con la constatación de la afección que el ser humano produce en el entorno, con cambios de gran profundidad –e irreversibles– que provocan que el concepto de devenir “natural” de los hechos que acaecen en nuestro entorno no son independientes, autónomos y exteriores a nosotros, sino que nuestro modo de vida y las acciones que desplegamos en él lo afectan y transforman de modo estructural. Desde la revolución industrial el impacto del ser humano en el planeta no ha dejado de crecer, provocando numerosas externalidades que cohabitan y coproducen nuestro entorno. Islas de plástico en los océanos, basura espacial orbitando sobre nosotros, agotamiento de los recursos fósiles, ocupación del suelo, deforestación, aumento de la temperatura media o distintos fenómenos climáticos son producto del “desarrollo” humano y sus efectos en el medio. Antropoceno nos describe un nuevo “tiempo” en el que estamos inmersos, que nos ocupa y nos interpela, ya que somos nosotros los que sufrimos sus impactos, pero también somos aquellos capaces de amortiguar, mitigar e incluso invertir ciertas tendencias, algunas de ellas fatales. La primera sesión nos introduce en un marco teórico y narrativo en el que se despliegan las técnicas y artefactos para la modificación climática y la coproducción de nuestros cielos. El encuentro estará facilitado por:
Mercedes Pardo Buendía, Profesora titular U. Carlos III
Manuel Regueiro y González-Barros. Geólogo de la UCM.

2. DECRECIMIENTO

Sesión II: Decrecimiento. Inscripción aquí. Miércoles 25 de Mayo 19:00-21:00 h

Decrecimiento se postula como una de las principales dinámicas alternativas para combatir el progresivo deterioro ambiental y agotamiento de recursos finitos. El abandono de un crecimiento sin límites, explotador y consumista por una adecuación a las necesidades básicas –y no inducidas por el sistema socioeconómico– se presenta como un movimiento seductor y realista para revertir procesos insostenibles.

Frente a la actual dinámica, que se nos presenta como única, de modelo de desarrollo humano ­–económico, laboral, social o cultural–, distintos pensamientos y críticas se posicionan como alternativas y desvelan problemáticas soslayadas. El desarrollo de algunos provoca externalidades que sufren otros, tanto espacial como temporalmente, lo que se manifiesta en acciones y consecuencias tanto a nivel micro cómo macro. Una de las principales alternativas que ha ido cobrando fuerza progresivamente es el Decrecimiento, que plantea justamente un modelo diferencial al que sostenemos. Decrecimiento plantea una analogía biológica de primer orden: el crecimiento diferencial que se produce en un ser vivo contempla una primera fase de crecimiento cuantitativo, dimensional y extensivo, mientras que llega un momento en el que se deja de crecer –a lo alto– y se comienza a crecer cualitativamente –conocimiento, madurez, relación, expresión o saber–. Decrecimiento como movimiento alternativo al desarrollo socioeconómico actual rechaza un modelo de acumulación y consumo ad infinitum y lo denuncia por su insostenibilidad, abogando por una inflexión de dicho progreso para volver a “decrecer” hasta límites en consideración, en los que todos podamos disfrutar de una vida digna, poseamos nuestras necesidades básicas y razonables cubiertas, siempre dentro de un compromiso con los otros y con nuestro entorno. La segunda sesión del ciclo plantea una de las principales alternativas dentro del Antropoceno y cómo podemos mitigar sus afectos y causas. El encuentro está facilitado por:
Carlos Taibo, Escritor y profesor de la UAM.
Mario Sánchez-Herrero. Fundador de ECOOO.

3. MANIPULACIÓN DE AMBIENTES

Sesión III: Manipulación de Ambientes. Inscripción aquí. Jueves 26 de Mayo 19:00-21:00 h

La búsqueda y el control de los ambientes circundantes han sido siempre una gran apuesta en el desarrollo arquitectónico, tecnológico y científico. Los fenómenos climáticos, atmosféricos o meteorológicos han estado “fuera” del control humano, pero este ha procurado idear y desarrollar todo tipo de dispositivos y herramientas para su modificación y ajuste.

La manipulación del ambiente que rodean al ser humano hna sido siempre motivo de investigación e innovación por parte de los progresos técnicos y tecnológicos a lo largo del tiempo. Desde la caverna primitiva hasta las modernas sondas espaciales la adaptación humana a medios poco o nada favorables ha sido conseguida a través de la mediación, la protección, el control y/o la generación de nuevos ambientes, atmósferas, condiciones climáticas y parámetros físicos que permitan la vida y la comodidad o adecuación a la actividad humana. Dicha protección, control o generación de nuevos ambientes se han producido por espacios adaptados y adaptables de distinta escala y condición. Las arquitecturas como generadoras de espacios habitables recorren desde dispositivos corporales –escafandras, máscaras, cascos, bombonas…- pasando por instalaciones efímeras –burbujas, inflables, sondas, artefactos..- y grandes instalaciones permanentes. Dichas arquitecturas han llevado aparejadas complejas tecnologías para la modificación ambiental, que han permitido una amplia variedad de instalaciones, materializaciones, adaptaciones, etc. La tercera sesión repasa de forma retrospectiva las innovaciones y propuestas desarrolladas desde las distintas arquitecturas y sus periferias estableciendo un hilo conductor en en anhelo por el control del clima y las atmósferas que nos rodean. El encuentro será facilitado por:
Juan Elvira, arquitecto, docente e investigador.

4. INGENIERÍA DEL CLIMA

Sesión IV: Ingeniería del Clima. Inscripción aquí. Viernes 27 de Mayo 19:00-21:00 h

Ingeniería del Clima -o Geoingeniería- se presenta como la última de las acciones de alcance que se está desarrollando durante los últimos años para modificar e influenciar el clima de forma intencionada. Cambio climático, producción de lluvia, eliminación de la misma y otras variables se conjugan en dinámicas cada vez más complejas y poco transparentes. Todavía no sabemos que consecuencias podrán traer en el devenir ambiental.

El cielo de Madrid es objeto de múltiples intervenciones humanas que buscan el control climático y atmosférico de los mismos, con distintos objetivos y fines. En ocasiones producir lluvia en zonas desérticas o secas, en otras evitarla con objeto de proteger bienes del granizo u otras inclemencias atmosféricas. Estas técnicas –muy poco conocidas– redundan en fenómenos reiterados como la sempiterna sequía, la contaminación ambiental, las tormentas torrenciales, etc., que afectan directamente a la calidad de nuestros territorios y ciudades, y también a los recursos existentes de los que el ser humano hace uso. La Geoingeniería se presenta como una de las tecnologías más ambiciosas pero también menos públicas y fiscalizadas del control climático actual y sus consecuencias no han sido evaluadas y sometidas a la crítica pública. Los posibles impactos de las técnicas de control climático sobre la salud pública, el recurso suelo, la humedad ambiental, la radiación solar, la formación de nubes, las tormentas, etc., son aún desconocidos para el gran público.El cuarto encuentro será facilitado por:

Josefina Fraile, de la plataforma ciudadana Guardacielos.

5. AFECCIONES AMBIENTALES

Sesión V: Afecciones Ambientales. Inscripción aquí. Sábado 28 de Mayo 19:00-21:00 h

La coproducción climática y atmosférica provoca numerosas “externalidades” muchas de ellas aún no evaluadas ni previstas. Afecciones Ambientales definen ya conceptos como los “desplazamientos ambientales”, la meteosensibilidad, la pérdida de biodiversidad en flora y fauna, la especial incidencia de efectos nocivos en los colectivos más vulnerables –mujer, infancia, pobreza…-
La manipulación progresiva del clima redunda de manera continua sobre el entorno y sus habitantes, generando muchas consecuencias, algunas no-detectadas en la actualidad- que nos afectan de forma directa o indirectamente. Las modificaciones climáticas a gran escala no han recorrido el tiempo suficiente, aún, para dotarnos de una perspectiva histórica acerca de las consecuencias que éstos pueden acarrear. No obstante se comienzan a vislumbrar ya afecciones en nuestro medio ambiente y social que provienen de la manipulación de ambientes y el cambio climático.  Desde las perspectivas macro, donde el clima afecta al entorno –flora, fauna, suelo, acuíferos…- o los grandes movimientos migratorios de población –Desplazamientos ambientales- desde zonas de desastre hacia “zonas seguras”, hasta las perspectivas micro y las afecciones a las personas con sensibilidades atmosféricas o climáticas específicas –Meteosensibilidad- que ocurren en nuestras ciudades. El último encuentro está facilitado por:
Carmen Egea, Geógrafa. Universidad de Granada.
Luis de Rivera Revuelta. Meteosensibilidad.
Santiago Martín Barajas. Ecologistas en acción.

 

0

Objeto en residencia. Caseando en Etopia ZgZ

 

02

A partir del 20 de enero, Etopia Centro de Arte y Tecnología acoge el ciclo #caseando, proyecto itinerante desarrollado por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas y producido por La Casa Encendida, que ya ha pasado por espacios como Intermediae (Matadero).

Las residencias artisticas ya no son sólo para artistas. Los objetos, con su agencia compartida,  son capaces de detonar procesos de manera autónoma allí donde van. Caseando nació en La casa Encendida de Madrid para trasladarse después a Matadero-Intermediae Madrid y lanzarse a la aventura actual en Etopia zaragoza. Cada localidad opera como un «upgrade» del prototipo de vivienda incorporando nuevo conocimiento ciudadano que se materializa en las tecnologías que se van incorporando; siempre diferentes y recogiendo el conocimiento situado de cada ciudad. Caseando se convierte entonces en un objeto en residencia que detona nuevos procesos ciudadanos. El siguiente lugar puede ser tu ciudad, institución o iniciativa ciudadana. Caseando se pliega para hacer facil su desplazamiento y se despliega una vez ha llegado al nuevo lugar que lo acoge.

El proyecto #caseando parte del reconocimiento de la labor de la práctica ciudadana en la configuración de nuestras ciudades en los últimos años. Esta acción ciudadana ha centrado su actividad en el espacio público, entendido este como las plazas, parques, calles o solares y espacios recuperados por y para la ciudadanía. La aparición de huertos vecinales, espacios ciudadanos, intervenciones urbanas y una multiplicidad de iniciativas ciudadanas con propuestas sostenibles, éticas, participativas e innovadoras han trufado nuestras ciudades en un esfuerzo por recuperar y re-politizar el espacio público, con afán pedagógico y corresponsable.
#caseando se propone indagar en aquellos espacios poco tratados hasta la fecha, y que suponen un desplazamiento del campo de acción ciudadano hacia los espacios privados y domésticos: la vivienda. La innovación ciudadana no puede circunscribirse sólo al espacio público, sino que cada uno de nosotros podemos implementar políticas e iniciativas en nuestras viviendas que, mediante la conectividad de la red distribuida que suponen nuestros espacios privados en la ciudad, y el trabajo en red de sus actores, emerja un nuevo ámbito de lo colectivo.
Para ello, el proyecto propone la construcción colaborativa de una serie de dispositivos que permitan dicha acción colectiva. Dispositivos que, mediante su construcción hazlo tú mismo o hazlo con otros, de forma económica, ágil y lúdica, reciclando materiales y aprendiendo, podamos incorporarlos a nuestra vivienda o espacio doméstico, empoderándonos y generando nodos de acción y práctica ciudadana.
Los talleres propuestos se conforman a partir de la creación de un prototipo de vivienda, autoproducida de forma colaborativa. Sobre ella se irán incorporando los dispositivos que se vayan construyendo a lo largo de los microtalleres, en los cuales se realiza la transferencia de conocimiento: los espectadores, usuarios y ciudadanos aprenden cómo configurar ciertos equipos y dispositivos ciudadanos en sus propios hogares, siendo capaces de aprehender tanto el conocimiento conceptual y técnico del propio dispositivo, como la sensibilización acerca del sector en el que se inserta y su capacidad innovadora y alternativa a los canales mainstream existentes.

251115 imagen logos etopia 3

#caseandozgz : contenidos y programa
Siguiendo los objetivos del proyecto y su formato, #caseandozgz va a desplegar una serie de microtalleres impartidos por colectivos e iniciativas locales, que permitan conocer las tecnologías de cada dispositivo de una manera sencilla, divertida y atractiva, y faciliten el aprendizaje y el empoderamiento ciudadano, con objeto de indagar aún más en cada uno de los sistemas e implementarlos en nuestros espacios domésticos y conectarnos en red.
>> Miércoles 20 de enero, 18:30h . Presentación de #caseando: prototipo de vivienda con dispositivos ciudadanos autoproducidos. A cargo del Vivero de Iniciativas Ciudadanas y con la participación de los colectivos e iniciativas locales que participan en el ciclo. Entrada libre
>> Lunes 25 y martes 26 de enero, de 17 a 21h . Microtaller 1: Herramientas Open Source, prototipado rápido y construcción de mobiliario doméstico. Imparten Tresencaja y Lina Mónaco (AndDigitalFab).

En este taller se introducirá en las herramientas open source y prototipado rápido para el diseño y fabricación de mobiliario para la vivienda. Se profundizará en las implicaciones de estas herramientas de trabajo en el contexto de la práctica ciudadana y se darán los primeros pasos para su uso.
Incripciones microtaller 1 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Martes 2 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 2: Libera tu router (DLabs Hackerspace)
En este microtaller, cada participante podrá traer su propio router en el que instalar el software libre OpenWRT que permita ampliar sus posibilidades, restringir los datos que salen de el y adecuarlo a un uso más colaborativo de la conexión.
Contenidos:
Introduccion al Software Libre.
Introduccion a GNU/Linux.
Indroduccion a redes informaticas.
Proyectos de redes libres guifi.net
Algunas aplicaciones de openWRT: Router, puente Wifi, repetidor, servidor de impresión, hotspot, vpn, dlna, camara web, mediacenter……
Incripciones microtaller 2 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Lunes 8 y martes 9 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 3: Reciclaje creativo, huerto vertical y compostaje doméstico (Recreando Estudio y Cerai)

En este caso, tendremos un taller doble: por un lado Recreando Estudio nos propone una sesión práctica (lunes 8) en la que diseñar y autoconstruir, reutilizando materiales para darles una segunda oportunidad, la estructura que después albergará nuestro huerto respetuoso con el medio ambiente.
Bajo el nombre AlimentAcción Consciente: Autogestionando nuestra alimentación, la sesión del martes 9, impartida por CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional) estará orientada a aprender técnicas de autocultivo y a reciclar los residuos orgánicos de una forma responsable y respetuosa con el entorno. Entre todos, sembraremos y plantaremos verduras y hortalizas en un macetohuerto y aprendermos cómo hacer para que los residuos orgánicos se transformen en abono con una lombricompostera.
Incripciones microtaller 3 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Miércoles 17 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 4: Fabricación de un contador eléctrico independiente. (HowLab)

El taller introduce las implicaciones (gasto, impacto ambiental, etc.) del uso de electrodomésticos y otros elementos domésticos respecto al consumo de electricidad en un domicilio. Experimentaremos con diversos electrodomésticos viendo su consumo entendiendo cuales son sus principios de medida. Construiremos un sensor basado en arduino capaz de medir este consumo y visualizarlo en un ordenador. Finalizaremos analizando la utilidad e implicaciones de los contadores inteligentes.
Incripciones microtaller 4 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

prototipo vivienda vic sic

>> Martes 23 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 5: Fabricación Digital DIWO ( Factoría Maker)
En este taller, se ofrecerá una introducción al uso desoftware libre e impresoras 3D, herramientas con las que diseñáremos y fabricaremos un dispositivo para el hogar entre todos, desde la idea al producto
Incripciones microtaller 5 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

>> Lunes 29 de febrero, de 17 a 21h. Microtaller 6: Domótica Abierta (Do!Makers)
En este taller aprenderemos a utilizar Arduino Yun para controlar la calefaccion, sustituyendo o complementando nuestro termostato. Gracias al internet de las cosas, podremos encender y apagar la caldera desde cualquier lugar. Todo esto y alguna sorpresa mas…
Incripciones microtaller 6 : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm
>> Junto a estos 6 microtalleres, hemos diseñado, junto al proyecto EducaZero, una sesión familiar, que se realizará los sábados 6 y 13 de febrero, en horario de 10 a 14h, y en la que, a través del juego, introducir conocimientos sobre eficiencia energética, fuentes de energia y sostenibilidad. Dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años, acompañados, al menos, de un adulto, en el taller las familias podrán construir una baraja que nos permita comprender alguno de estos conceptos y trabajarlos en casa con nuestros familiares y amigos.
Incripciones sesión familiar 6 de febrero o sesión familiar 13 de febrero : www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm
ENTRADAS
Gratuita
INSCRIPCION
www.zaragoza.es/ciudad/enlinea/inscripcionmilladigital.xhtm

Requisitos: Por favor, especifica en el campo de título de la actividad, el microtaller al que deseas inscribirte (por ejemplo, microtaller 1). Si deseas inscribirte a más de un taller, deberás cumplimentar un formulario de tramitación para cada uno de ellos.

prototipo de vivienda vic