matadero Archive

4

Procomunes Urbanos

El deporte en la  construcción ciudadana de espacio público.

3º sesión el lunes 20 de mayo, 17:30hs en streaming. Deporte y su construción social. Espacios y educación.

Álvaro Rodriguez. Universidad de Sevilla.

Profesor de sociología en la universidad de Sevilla. Autor de los libros «El deporte en la construccion del espacio social» y «Los lugares sociales del deporte». Presidente de la asociación española  de sociólogos del deporte (Aesde).

Victor Calvo. Grupo cooperativo GSD.

Entrenador nacional de Atletismo por la RFEA. Licenicado en INEF por la UPM. Jefe Departamento de educación Física en GSD.

Fila 0. Andres Walliser, Adolfo Estalella. Prototyping, Goreti Díaz, Enrique Espinosa. PKMN,  Fabio Silli, Javier Esquillor, Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco. Intermediae.

2º sesión el martes 7 de mayo, 17:30hs en streaming. Ciudadanía y deporte no institucionalizado.

Antonio Lucio. Eunoia

Investigador en el proyecto Eunoia, profesor en la EOI, director de  la revista Ecosostenible.

Gaspar Maza. Idensitat

Doctor en antropología social, profesor de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Miembro colaborador de IDENSITAT desde 2009

Fila 0: Diego Peris. Todo por la praxis. Juanma Murua . Economia en chandal. Isabel León, Y-león. Adolfo Chautón.  José A. Duarte, Javier Esquillor. Enrique Quesada, ITU. Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco, Intermediae.


Video de la segunda sesión con Gaspar Maza y Antonio Lucio.

 

1º sesión el lunes 29 de abril,19:00hs en streaming. Polis y políticas

Isaac Marrero The Militant City.

Investigador Universidad de Londres. Birkbeck College. Centro de Latinoamerica estudios visuales Ibéricos  y Latinoamericanos. Post-doc.

Andrés Jaque Oficina de Innovación Política

Arquitecto. Fundador de Andrés Jaque Arquitectos y la Oficina de Innovación Política.

Fila0 : Javier Rodrigo, Transductores. Uriel Fogue, ELLI  Alberto Corsín, Adolfo Estalella, Prototying. Bernardo Gutiérrez, Futuramedia, Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco, Intermediae.

 

Andrés Jaque y Isaac Marrero sobre Londres 2012 estado de excepción, y el Real Madrid: urbanismo total


Debate del grupo de trabajo sobre las intrervenciones realizadas y la posibilidad de una ciudadanía representada mediante el deporte en el espacio público.

Procomunes urbanos sesion 1 -130425EE

 

Podemos leer el deporte más allá de una práctica sobre la educación física. Es una construcción social con valores culturalmente construidos que tiene su expresión en las diferentes formas de establecerse:  empresas, instituciones profesionalizadas, asociaciones deportivas, prácticas formales, deporte de base y toda una serie de prácticas informales no institucionalizadas. El proyecto procomunes urbanos pretende desvelar las diferentes prácticas ciudadanas relacionadas con el deporte, su configuración en la ciudad atendiendo particularmente la generación de iniciativas ciudadanas que conforman una nueva manera de producir el espacio público. Iniciativas que represesentan alternativas y ponen en cuestión la idea de la competición y la mejor marca por la idea de superación,  demejora colectiva, y son procesos que ayudan al desarrollo de políticas cooperativas.

Proponemos la construcción de una propuesta complementaria que superponga una capa de mayor complejidad, incluya a una ciudadanía activa  y creativa en el desarrollo del proceso urbano, que permita la elaboración de diferentes miradas sobre la construcción de la ciudad desde territorios integradores y que permita la diversidad de encuentros y proyectos que piensen en una forma más dúctil de hacer ciudad

Comenzamos con unas sesiones de trabajo mediante  conversaciones directas en las que componer un relato que ayude a descifrar, poner en duda, generar consensos y disensos hacia la construcción de nuevas preguntas sobre la interacción del deporte y la ciudad.  Este contrapunto será un procomún que pueda ser incorporado en el ideario colectivo complementando el  discurso general  a este modo de producción urbana.

Estas sesiones de trabajo son abiertas y las podrás seguir por streaming en la página del Vivero de Iniciativas Ciudadanas.  Si tuvieras mucho interés en estar presente escribe por favor a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail [dot] com

Más en #allimpiadas #procomunesurbanos

 

Financiado con el Programa  de producción artística:

Intermediae – Matadero Madrid.

logos procomunes urbanos

 

 

6

Iniciativas Ciudadanas para una cultura ampliada.

Retomamos las conversaciones que iniciamos en el debate sobre cultura que tuvimos con Javier Duero y Timothy Chapman en el pasado Piensa Madrid 5  para continuar con el encuentro que tuvimos ayer diversos ciudadanos e iniciativas que nos apropiamos de un prototipo de espacio común como es  @intermediae @medialabprado para favorecer un diálogo y ampliar las fronteras internas y externas del  Plan Estratégico de Cultura del Ayuntamiento de Madrid #Pecam.

Hablar del #Pecam es hablar de algo que va más allá de los límites de lo que entendemos por cultura. Como ha dicho Emilio Luque en los intercambios de mails,  “con los cambios que se producen en el presente y en el futuro inmediato podamos definir cultura como la producción y difusión de recursos para la adaptación radical de la ciudadanía”.  Este ensanchamiento de los límites de la cultura, plantea nuevos retos para ser abordados con procedimientos que están siendo elaborados desde la acción y la mediación. 

No es el QUÉ? sino el CÓMO?  

Las iniciativas ciudadanas como formas empoderadas de ciudadanía, son agentes que pueden hacer algo más que participar o ser consultados. Son en sí mismas actores de creación permanente de ciudad. Y plantean la cuestión, no solo es acceder a la cultura, sino crear con ella. Esto remite a una de las preguntas principales que debemos hacernos todos y no solo la pregunta que el #Pecam rescata. No es solo el que? sino algo más importante, es el Cómo?

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano, cultural y social del cual emergen. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual. En este contexto como decía @adolfoestalella  en su artículo ¿ Otra cultura para quien?  ciudad y cultura son similares, Qué cultura? para que ciudad? 

El Plan Estratégico de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, plantea tres formas sobre su desarrollo que implican formas de ciudad diferentes. La cuestión no es la creación de ciudades O, ciudades NI, Ciudades Y, como deciamos en nuestro artículo sobre  Ulrich Beck, sino la posibilidad de que Madrid sea una ciudad CC entrelazada y mezclada bajos las tres formas que propone el #pecam. Como veían los representantes del @campodecebada trabajar con las tres formas  identificadas para poder operar. 1. Las instituciones culturales públicas, 2 Las Industrias culturales y creativas y una tercera forma que podríamos llamar remitiéndonos al planteamiento de Ricardo Antón como 3. Icosistema ciudadano, es decir, » un entrono creativo formado por un conjunto diverso e integrado de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, que favorece y estimula el flujo de ideas imaginativas e innovadoras, que se transforman en valor colectivamente y se traducen en desarrollo humano,urbano,  económico, social y cultural».

Tres  ( I ): Instituciones, Industrias e Icosistema pueden remitir a tres  posibles procedimientos que entremezclados ayudan a formar la ciudad CC una ciudad formada por las  (3 C) que mencionaba Ricardo Antón:  Cantera, Cartera y Ciudadanía, que favorece respectivamente la inclusión y el fomento de una ciudadanía creativa y no sólo una clase creativa, entender los recursos tanto propios como comunes como algo que visibilizar y disponer que las herramientas creativas no solo deben crear una smart city, sino un espacio más amplio donde los ciudadanos empoderados tengan capacidades para proponer nuevos retos urbanos, culturales y sociales. 

 

Un solar en el #Pecam.    

Un vacío nunca está carente de significado; siempre hay cosas en él, mochilas transportadas, bagajes, memoria, conocimientos situados. Un solar nunca está vacío, siempre ha existido alguien o algo ligado a él.

El  encuentro de ayer,  detectó un solar vacío en el #Pecam que al igual que la ciudad tiene un montón de lugares descalificados por sus usos, incoherencias, fricciones, situaciones no reguladas, o simplemente ausencias de deseos sobre él o simplemente no desveladas. De esta manera podemos pensar que el #Pecam contenga un solar temporalmente vacío, para ser llenado colaborativamente por tod*s.  La tercera forma del #Pecam que podemos llamar    -Icosistema- formado por iniciativas ciudadanas y ciudadanos activos también debe estar formado por un número de agentes ampliado e inclusivo que permita la aparición de las sintonías y los conflictos. Ese lugar destinado para la construcción colectiva es también un espacio donde mostrar los recursos que tenemos y que el #Pecam tiene para ser utilizados. El dinero no es el único recurso, están los recursos materiales e inmateriales, las habilidades colectivas, el tiempo productivo y reproductivo, la memoria de la ciudad, los simbólicos, los relacionales y por supuesto los afectos. Debemos debatir la gobernanza de ese lugar – icosistema- donde también tengan lugar la co-responsabilidad, las éticas del cuidado y el empoderamiento ciudadano y ayudar a  pasar de modelos adhocráticos a modelos comunes de gestión de la cultura y la ciudad. 

Hay mucho trabajo por hacer: @kamen y @silvink ya detectaron algunos de ellos. El #Pecam puede transparentar sus espacios públicos  para que la ciudadanía pueda conocer donde puede proponer. Una cartografía que transparente los espacios públicos existentes. Y eso no son los solares vacíos, sino además de ellos, los lugares, plazas, espacios heredados, centros culturales e instituciones dónde se puedan proponer nuevos modelos. El trabajo también pasa por elaborar cartografías experienciales de la ciudad en la que  se muestren las situaciones innovadoras que se desarrollan en la ciudad de Madrid. 

(Plano perteneciente a la investigación predoctoral «Paisajes apropiados», realizado por Alba Balmaseda, Carlos Ruiz, Arantxazu Luzárraga, Esaú Acosta, Guadalupe Hernández).

Todos estos procedimientos y muchos más pueden alojarse en este solar vacío del #Pecam. Un tercer lugar que siempre es más común a todos pues lo construimos entre todos. Un lugar más enriquecido, que fomenta la aparición de criterios de posibilidad y un significado más amplio de lo que entendemos por cultura. Un lugar que posibilita una figura para representar otras formas autónomas de ciudadanía y que puede tener 4 puntos que bookcamping citaba ayer 1. Formado por datos e información abierta. 2 Donde se desarrollen nuevas herramientas meteorológicas para una participación empoderada y no una mera consulta-camuflaje. 3. Se institucionalice un desarrollo del código y la cultura libre de los proyectos financiados con dinero público 4. Y se favorezca una visibilización clara de todo el proceso.

El #Pecam es el tronco de un gran Baobab, un árbol simétrico en su copa y en sus raíces. Sus raíces son la ciudadanía  de Madrid y todas sus diferencias que forman una ciudad de muchas ciudades superpuestas. Iniciativas ciudadanas que se desarrollan con motores dispares e innovan en campos cómo la economía, la cultura, la movilidad, lo urbano y en muchas otras áreas. La idea de las  iniciativas ciudadanas como Start up sociales ( y urbanas, culturales, etc) que desarrollamos en este artículo, son las que tejen la innovación urbana, social y cultural de Madrid, son por lo tanto raíces de innovación. El Solar en el #Pecam  puede ser una herramienta para contaminación positiva de nuevas bases organizacionales entre la ciudadanía, las instituciones, y las industrias en muchos ámbitos de la ciudad.

Madrid tiene en su mano convertirse en una ciudad innovadora gracias a sus ciudadanos. Es real, existe y está entre nosotros. Finalizado el encuentro de ayer,  nos emplazamos a un segundo encuentro en el que todas las iniciativas ciudadanas están invitadas a participar. La cultura no tiene límites claros y tod*s podemos aproximarnos a ellos y ensanchar su significado desde lo cercano, lo cotidiano, lo local y lo personal. El próximo día 30 de octubre martes a las 18:00 hs en el mismo espacio.

Este texto está escrito para ser mezclado, retocado, ampliado, copiado, reproducido, modificado, rozado, y entrelazado, subejtivizado y puesto en cuestión. 

 

Para más información Bookcamping ha recopilado una base de Documentos generados en tornos al PECAM 

 

4

Protocolos de transferencias #Greenvía

Compartimos el dossier y el vídeo elaborado con el proceso, desarrollo y conclusiones del pasado taller #Greenvía: transferencias de la innovación social al espacio público.

Especial atención a los emergentes que han salido del proceso del taller:

-El empoderamiento ciudadano pasa por dar más valor a lo que ya se tiene.

-Pasar de lo colectivo a lo común sigue siendo el reto. Debemos aprenderlo practicándolo.

-Las negociaciones sobre el espacio público, la co-responsabilidad que implica, asusta. Y esa es la barrera fundamental para dejar de ver el otro como un contrario y ponerse a trabajar juntas.

-Necesidad de un lenguaje común en el espacio público. Un mínimo que nos permita movernos en los mismos códigos. Algo que se consigue con la convivecia y la experiencia. ( ¿hay otro modo?).

Seguro que este y otros documentos ayudarán a que la transferencia de la innovación social al espacio público sea cada vez más eficiente y útil.

 

0

Píldoras #greenvia 03

Volvemos con los post sobre los videos presentación de las iniciativas participantes en el taller. Recordamos que todas aquellas que quieran utilizar estos vídeos, para incrustarlos en sus páginas web, lo pueden hacer a través del vimeo de intermediae.

DESAYUNOS CIUDADANOS.

Usos domésticos temporales en espacios urbanos sin atención desde las administraciones o en situación de degradación. Una iniciativa que apuesta por el cuidado urbano como forma de protesta.

AQUÍ TETUAN.

Diario-blog digital autogestionado por vecinos del Distrito de Tetuán, con un enfoque en el activismo social desligado de ideologías políticas.

EACEC.

EACEC es un contenedor de basuras situado en la calle en el que de manera esporádica, un artista invitado hace una intervención. Se sitúan a medio camino entre el arte público y el centro social, todo ello sin disponer de un espacio físico al uso.

IMAYINA.

El espacio circular del interior de las rotondas son lugares no utilizables, prohibidos al peatón e inaccesibles. Este proyecto nace con la idea de alterar estéticamente esa realidad urbana, para lanzar un mensaje contextualizado y optimista sobre la habitabilidad y disfrute de la ciudad, compartiendo por un instante este espacio con la ciudadanía.

 COLECTIVO ARGANZUELA.

Participación directa de los ciudadanos desde el espacio público en la toma de decisiones que afectan a la colectividad.

ENE. 

Es más bien una institución pública que una inciativa, pero aún así hemos querido referenciarla. Su trabajo se basa en la relación con todo lo que tiene que ver con la energía, el desarrollo de las actividades culturales y su valor científico. Ponferrada.

0

Píldoras greenvia 01

Comenzamos una serie de post presentando a las iniciativas participantes en el taller greenvia. Micro-relatos de las transferencias que practican en el espacio público. Nos explican sus formas de trabajo, organización y sus modelos auto-organizados de apropiaciones del espacio público para convertirlo en un espacio común.  Cada semana 3 iniciativas mostrarán su trabajo a través de estos vídeos píldoras realizados durante el mes de Abril en los días del taller de greenvia en Intermediae-Matadero.

El Colectivo Arre trabaja en la transformación de los espacio “privado” (valla publicitaria) en un espacio de uso público sin necesidad de apropiarnos del suelo y de aquí nació nuestro primer proyecto THIS IS NOT A SPOT. Tiene como objetivos documentar estos lugares, realizar entrevistas a sus propietarios o a aquellas personas que se apropian de este espacio para la creación de huertos, declarar estos lugares como “Espacios naturales protegidos”, con la aprobación de los vecinos e involucrar a los vecinos en la importancia de mantener estos lugares y establecer actividades de formación en la creación de huertos urbanos.

 

 
Respiro Madrid es una iniciativa de alquiler de coches compartidos de bajas emisiones que a la vez se compensan con programa de desarrollo al medioambiente. Una iniciativa de la que ya hablamos en el vivero cuando proponíamos Carsharing como alternativa a los usos propietarios de los vehículos en detrimento de los usos compartidos y el interés de obtener un servicio en lugar de una propiedad.

 

Medialab Prado impulsa entre otras, una iniciativa que propone integrar a numerosas personas y grupos que trabajan activamente en temas como el espacio público y la participación ciudadana y que deseen generar un espacio de encuentro para desarrollar proyectos y pensar en la confluencia de ciudad, tecnología y gobernanza. El Laboratorio Ciudad y Procomún

 

0

Excedentes Excess

 

Una iniciativa ciudadana que trabaja por diginificar los actos de recogida de excedentes alimenticios en la calle y desarrolla una proposición no de ley para modificar la actual normativa. Impulsan desde Excedentes Excess un trabajo junto a las mercados y tiendas que se presten, a través del carrito de mermas producido por el colectivo todo por la praxis, para recoger y visibilizar los alimentos excedentes que los comerciantes tirán. En abril el vivero fue invintado a una mesa redonda para abrir el campo sobre las afecciónes y posibilidades de transformación de esta propuesta. En esa mesa, hablamos de caducidades, bancos de alimentos e iniciativas ciudadanas que operan desde el espacio público y la alimentación como son los desayunos ciudadanos, los árboles frutales en el espacio público desarrollado en  fallen fruit, el proyecto Merca Madrid sobre una topología visual de los alimentos, las cenas freegan, las capacidades nutritivas de las mermas con more than public health y muchas más que están recogidas en el vivero.  Algunas de ellas comentadas en el artículo de María Comes. Podéis seguir los desarrollos de los trabajos en la estupenda página web de la iniciativa y en su canal de vimeo con el resto de los videos. Una iniciativa que acoje a otras muchas para encontrar la complejidad necesaria que abarca la problemática. Execedentes trabaja también en su intervención en #mercadoabierto.

 

 

0

Video entrevista colectiva #greenvia

Compartimos todo lo sucedido durante la entrevista-charla colectiva realizada el pasado 13 de abril de 2012,  en Intermediae-Matadero, con formato de audio mejorado!!!. Especial atención al Storify en el que recogemos las imágenes y los comentarios de Twitter. Gracias a todos los que pudieron participar:Oficina de gestion de muros/Desayunos ciudadanos/Bookcamping/EnbiciporMadrid/Estaesunaplaza/Banco intercambio semillas , continuamos en #greenvía.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Convocatoria #greenvia: Taller transferencias de innovación social al espacio público

¿Qué herramientas crees que tienes para ofrecer a la comunidad y cuáles otras necesitas? ¿Qué aspectos crees que sería necesario cambiar en el espacio público en el que vivimos? ¿Tendría sentido hacer un mapa de “prioridades ciudadanas”? ¿Y… cómo gestionaríamos después esos espacios vacíos? ¿Cómo podemos actuar desde lo pequeño en el escenario urbano? ¿Qué aspectos de nosotros mismos hemos de cambiar? ¿Cómo desaprender los patrones interiorizados individual y colectivamente? ¿Qué referencias conocemos procedentes de otros lugares y/o de otras épocas?, ¿Se podrían aplicar a nuestro contexto actual?  ? ¿Cómo podemos construir amplificadores de energía en Madrid? En definitiva: ¿Cuál es la forma de facilitar la transferencia de la innovación social al espacio público?

Intermediae acoge este taller dirigido a iniciativas ciudadanas y otros colectivos, que trabajan o investigan sobre procesos de innovación social y espacio público. Convocatoria abierta hasta el 10 de abril. Inscripciones aquí.

Guiado por Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Con el apoyo del programa de Ayudas a la Creación Matadero Madrid.

Calendario del taller:

Jueves 26 de abril, 10 – 20 h. En Intermediae: Presentación, formación de grupos de trabajo, observación, detección… open picnic.
Viernes 27 de abril, 10 – 20 h. En Intermediae: Elaboración de propuestas, modelos de participación, ideas concretas, trabajo sobre el desarrollo común de procesos que implementen la apertura y visualización en el espacio público… open picnic.
Sábado 28 de abril, 10 – 20 h. En Madrid Río: ¿Cómo presentar las propuestas y los sistemas de ideas generados? ¿Servirían para la representación de un protomodelo de transferencias? Un mapa sobre el suelo, la utilización de la pantalla vertical como muro ciudadano…. celebración, desayuno ciudadano, comida transnacional, cena freegan.

[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]

0

Fallen Fruit

Utilizando la fruta como referencia principal, Fallen Fruit investiga sobre el espacio urbano, los barrios y las posibles formas de crear comunidad y ciudadanía, a través de proyectos como: , Neighborhood Infusions, Double standard o Public Fruit Jam  y muchos más.  Desde Fallen Fruit cartografían las ciudades detectando los lugares donde puede recogerse fruta, sus variedades y las épocas del año. Public Fruit Maps se ha desarrollado en unas cincuenta ciudades. También en Madrid a través de intermediae pero queda mucho Madrid por detectar ¿Te apuntas?.


[twitter-follow screen_name=’desdevic’ show_screen_name=’no’]