madrid Archive

0

The Urban Citizens’ Extitutional Processes in Madrid.

VIV-Plano INS-titucional-150310 eee

 Cartography of institutional management around housing in madrid.2000- 2015. SIC/VIC

Durante el mes de Septiembre a Noviembre de 2016, VIC junto a estudio SIC, es uno de los equipos invitados a la Trienal de Arquitectura de Oslo, After Belonging con la investigación realizada durante este año y medio titulada The Welcome Hotel sobre los procesos de desahucios en Madrid. Estos procesos operan como un ensamblaje urbano particular que involucra a Bancos, Fondos de Inversión, Instituciones, Desarrollos inmobiliarios, cuerpos, personas, vulnerabilidades y procesos de empoderamiento individuales y colectivos. Os presentamos como parte preliminar de la investigación un artículo que publicamos a finales del año pasado en la revista internacional MONU Magazine «Participatory Urbanism» titulado: The Urban Citizens’ Extitutional Processes in Madrid.

Como resumen, podemos decir que hablar de participación significa siempre tener en cuenta lo económico, los capitales y los recursos. Pues ¿Quién puede participar de la producción urbana? ¿Cómo los ciudadanos pueden asumir los recursos de tiempo y espacio para participar? Nosotros preferimos hablar de procesos colectivos de empoderamiento más que de participación. Si conectamos, en este ámbito, lo personal y las esferas colectivas, necesitamos un análisis diferente de las relaciones entre lo público y la esfera doméstica. En Madrid, una nueva esfera colectiva emerge desde las redes abiertas y distribuidas de las prácticas domésticas con la ciudad. Estos procesos, como el que lleva acabo la PAH (Plataforma de afectados por la Hipoteca) se desarrollan como procesos informales extitucionales desde la casa, relevando otras formas de ensamblajes urbanos y ciudadanos en Madrid. Los estudios de la organización ciudadana no han desarrollado sistemas para explicar o describir los diferentes modos o procesos que se forman alrededor de la vivienda. El propósito de esta investigación, por lo tanto, es describir, rastrear, vincular como se forman, cómo operan y cómo la acción permite que otros capitales no económicos sean fundamentales en este proceso.

El texto que os presentamos, investiga los diferentes modos en los que la creación de redes ciudadanas no solo proviene de los espacios públicos y las plazas sino también de las negociaciones financieras, los bancos, los desarrollos inmobiliarios y los cuerpos. La casa, no es solo un espacio individual, particular y un espacio íntimo. De la casa, surgen espacios colectivos, como lo muestra la PAH, que desde la creación de redes de entidades domésticas, empodera ciudadanos, así como iniciativas ciudadanas diversas, para el acceso a la vivienda; en un proceso que denominamos extitucional y que performa otro modo de urbanismo en Madrid.

VIV-Plano EX-titucional-150310 eeeCartography of urban citizen extitutional processes around housing in madrid. 2009-2015. SIC/VIC

Os dejamos continuar con el artículo en Inglés.

Non Participation

When talking about participation, we always need to take into account economics, capitals and resources. Therefore who can participate? Which citizens can afford the time and space resources to participate in their daily life? “At that time I could not afford to participate” That is what Marcheline said. She is one of the PAH citizens; therefore she was part of one of the multiple initiatives that developed a collective empowerment process for people to access housing in Madrid. Marcheline is one of the women that collaborates with us in the research on the Urbanism Housing process, which was developed by observing the citizens’ practices from 2000 to 2015. In addition, she was one of the 550,000 citizens affected by the mortgages and evictions process. In 2008, she worked in a multinational gas company and attended a university course on International Relations. She was also in charge of the family home. Her daily schedule was full of obligations including maintaining the house and providing the household’s income. In 2009, due to the economic crisis, she lost her job and could not afford to pay her mortgage back to her bank. She began to suffer from her precarious situation when the bank asked her to pay back her loan that had increased from 700 euros to 1,450 euros per month during those two years. Following this precarious situation, Marcheline discovered the PAH and began her own process of empowerment. “No one can avoid this situation better than you”. That is one of the PAH principles.

New Collective Realm: Public and Private Simultaneously

Marcheline’s case is one of the thousand cases which we saw in Madrid over the last 15 years. More than 570,000 cases of foreclosure processes in Spain and more than 100,000 in Madrid occurred with a maximum rate of 517 per day. The housing issue is not an individual issue. Instead it is an issue to do with the public consciousness with regard to housing access. The PAH platform makes the individual issue visible so that it is transparent for society and shows the construction of the foreclosure process.

We have moved from Foucault´s disciplinary institutions to Deleuze´s Control Societies where “floating control replaces the disciplinary time scales of closed systems”. The financialization of everyday life is an open system that affects you indirectly and shows the impossibility to manage your own household. That financialization of life comes from new centers of power for each space and time of your life dissolving the public and private spheres. What we can see with the PAH process is that all the spheres are being produced in an inter-relational process of construction of the individual spheres that are no longer private and the public sphere is made from the collective problematic experiences. In order to connect the personal and the social spheres, a different analysis of the relations between the public and the domestic spaces is needed, through assembling all the different financial players that perform the foreclosure’s daily practices. The PAH shows an emergent new collective realm based on networks opening and distributing domestic practices of resistance within the city. Publicness and the private sphere are processes that are built simultaneously.

Institutions

From 1990 to 2000 urban development on land in the region around Madrid increased by almost 50%, whilst the population increased only by 3.5% . Since 2000 more than 30% of the land in the city of Madrid has been urbanized to develop new housing projects. (Figure01) The real estate bubble appeared in Spain, where more housing was built than in France, Germany and Italy (2005) as a result of the land liberalization, the cheap credits and a “property campaign” led by the administrations, media and society. Spain has the most elevated rate of property/rental housing, which represents up to 85% of homeownership. The remaining 11% is rented in the free market, which means that 2% of social housing is either rented or purchased. In addition, over the last 10 years some “Financial Innovations” have emerged to reduce the rate of unpaid housing and as a way to return properties to the real estate market and increase its property volumes converting public houses for private owners. The creation of the SAREB, SOCIMIS, Vulture funds and other public-private institutions allows the market to make all the toxic fixed capital assets disappear. People renting social houses from the council were evicted from their homes, because public administrations sold their public ownership to these new private institutions. In 2014, more than 5,000 protected rented houses were sold by the Madrid Council and the regional administration to Madrid-global private capital. Goldman Sachs-Azora acquired more than 3,000 flats from the Young Housing Plan and BlackStone Magic Real Estate acquired 1,860 houses from the Public Housing Company of Madrid. Due to the devaluation of the housing prices during those years, the public institutions earned 329 million euros.
What is important here is to take into account the financial capital circulation between public institutions, private capital and new hybrid companies. That flow leaves many citizens without homes in a city where more than 15% of the housing stock is declared as vacant. The city of Madrid has 263,279 empty houses .
Institutions settle with a hard materiality. Bodies and buildings provide the necessary stability for its permanence. This hard materiality “allows the institution to put in place thick, repetitive and well defined relations” . Similarly to all the foreclosure processes, they are fixed, established and hierarchical with the hybrid relations between bank entities, vulture funds, political parties, justice institutions, modifications of the foreclosure’s laws, police interventions, etc.
Extitutional Procedures

This battle, between citizens and financial institutions, spreads to domestic spheres, private bank offices, public spaces demonstrations, parliament discourses, media representations and escrache protests in the streets. This battle has two different ways of producing visibility and engagement. (Figure02) One is the institutional submission formed by experts, technicians, engineers, economists and lawyers. The other, the extitutional procedure, is based on the collective self-empowerment created by citizens.
While the institutional process is based on its hard materiality, the extitutional process is a soft surface that operates thanks to the logic of the network; from the inside-outside duality that governs the institution and its hierarchies, extitutional surfaces can be understood as able to eventually assemble a multitude of different agents. As a concept in construction , we understand the extitutional process as a logic or a mode, instead of a positive reality. Extitutional is not the contrary of institutional. So at this point, what is the urban extitutional vector that determines the eviction´s processes in Madrid?
We propose and question the idea and give it a whirl for a citizens’ appropriation of it. We think about the environment of collective housing initiatives as extitutional and civic procedures. We suggest and query the idea of extitutional processes, which is opposed to the institutions providing access to housing and its development, economy, valuations and buildings. Citizens organize themselves thanks to the right and access to housing in multiple rhizomatic assemblies, into a dynamic and temporary extitutional process.
The PAH Platform is not the only entity working for the self and collective empowerment around the foreclosure process. From May 2006, citizens began to organize local demonstrations across the country with the “V de Vivienda” initiative. Afterwards, in December 2007, the first citizens who were affected created the Ecuadorian migrant organization “Conade”, which was the precursor of the PAH. February of 2009 was the time when the first local PAH appeared in Barcelona. In addition to the PAH, there are multiple initiatives, associations, research platforms, psychologists, lawyers, social caretakers and body-action platforms, such as Stop Deshaucios, that develop a common objective but not by consensus. Each of them develops their own strategies to function as an assemblage of multiple entities that includes images and symbolic representations, huge social networks and communities of mutual support. Alongside these entities, there are also self-support protocols, negotiations, protests and conflicts of material visibilities, such as the locks of the houses or objects of resistance. Those who are affected by eviction use fridges to stop the police from entering violently or various extitutional spatialities as part of the process ranging from a house eviction to demonstrations in the public space. These extitutional procedures allow all kinds of non-economic capital to be shared such as symbolic, relational, knowledge, care, affects, work, health capital etc. This urban extitutional practice is not supported by funds. Thus, it is a platform for diverse initiatives and communities to interchange those other fragile and precarious capital resources.

GropiusEvicted327OOOOOO

Urban Bodygraphies from Marceline, Lamine and Irene and the reconfigiration of their non economical capitals. SIC/VIC

Individual and Collective Empowerment

The state responds to the financial and real estate crisis with more than 100 billion euros with the bank entities rescue. Citizens respond through the collectiveness of the issue and begin to organize themselves by forming those extitutional procedures. For matters other than acts of civil disobedience or negotiations with banks entities, the extitutional procedures provides collective knowledge for self-management from workshops, support groups on gender violence, violence against children, people with diverse functionalities, the elderly, migrants and mutual support networks. The process of empowerment is individual and collective at the same time. It goes from being guilty of to becoming the victim of a scam. This empowerment process goes also from individual empowerment to collective and global emancipation.
Similarly to Marcheline’s case, the process of empowerment builds a new political entity that is not only a political subject. Instead it is a political body that unfolds her power and distributes it in the city. Marcheline’s time-space table, in her foreclosure process, is now enacted within different associations, communities, initiatives and an increasing personal support that ensures the spread and commitment to Marcheline’s urban practice in Madrid. (Figure 03) Marcheline is nowadays a political entity with agency to mobilize many resources from her own foreclosure procedure to help other citizens in the extitutional citizen process. She developed a huge symbolic capital through her media appearances that enabled her to renegotiate her loan with her bank entity and pay social rent for her house for two additional years. Her non-economic capitals became much higher in her own empowerment process.

It is not a coincidence that Marcheline is the one who, in this article, represents the empowerment process. This extitutional process is led by women. As Carolina Pulido from the PAH says “it is a movement led and composed mainly by women, but also by men who join the fight, simply with a different view.” That is mainly for two reasons: quoting C. Pulido” firstly due to the feminization of poverty and secondly because men, unable to fulfill the mandate of gender being the holder of families, leave full of shame and guilt.” So, housing extitutional practices in Madrid are a feminist entity that brings into the public eye that private thought: the household indebtedness, showing once again as Kate Miller said that «The personal is political.» They connect the everyday, the personal and the collective, the visibility in the legal and institutional arena, which is made along with accompanying families: connecting the public sphere with care. They are erected in defense of space to support their peers and establish ties of solidarity based on the commons and care. That is how the individual and collective empowerment function in the urban citizen extitutional housing practice in Madrid.

2015-VIC-EVICTED PUBLIC  DOMESTICITIES

Evicted Domesticities as a coincident system. SIC/VIC

Extitutional Urbanism & Evicted Domesticities

The city in this process is a multiple assemblage that performs other production/reproduction or visibility/invisibility modes of the traditional public-private spheres. In this mode, extitutional urbanism is an urbanism made as a coincident system. According to Peter Sloterdijk, “The concept of a coincident system shows the simultaneous condition of the neighborhood and the difference: without this fact it is impossible to understand how contemporary societies emerge.” Also, without this concept we cannot understand the emergence of extitutional urbanism. The citizen housing practices in Madrid are all connected as a coincident system through the extitutional process in several ways. (Figure 04) Firstly, when linked with the bank entities eviction executions, one eviction could be part of other family evictions. If your parents support you with the mortgage process, after evicting you, the bank will evict your parents from their house to pay for the rest of the debt. Secondly, as an evicted citizen you will support other citizens in their specific empowerment processes. Thirdly, your evicted domesticity will be part of an assemblage of many other types of evicted domesticities. The invisible urbanism of evictions localizes each eviction as a singular entity. But if you put together all the evictions in Madrid you would have 11 million square meters of space and more than 500,000 rooms. (Figure 05) Also the number of people evicted is higher than the number of evictions .

Evicted domesticities are connected with a mode of producing emerging domesticities. Those domesticities appear in the temporality of uprising between when the police occupy the street at 7 a.m., and when the public notary and inspectors come to the house and the citizens gather outside and inside the house. At this moment the assemblage of all entities, banks, financial funds, administration laws, judicial protocols, citizens bodies, resistance objects, such as a fridge or mattress, photographers and video makers from big media and citizen journalists, firemen who have to open the locks of the house, neighbors including those who support the evicted citizen not the ones who close their blinds, enact the spatiality and temporality of the eviction process as something that shows the precariousness of our societies.

At that point, other spatialities and temporalities are performed in Madrid: from public demonstrations to the political escratches, such as individualized demonstrations in the streets. Additionally, specific actions in banks are taking place to support the neighbors’ particular negotiations. The support for the ILP (Popular Legislative Initiative), the mutual support in the social centers, the protests in the Parliament building, the emergence of thousands of 15M assemblies around housing issues, which can be found across the entire city, and the creation of new networks of care and mutual support are all occurring.

The entities shown in this article as extitutional urbanism are part of a whole. Each initiative, community or platform is part of a network of actions which are independent of their participation as a whole. The links are then based on relations between the parties, bodies, individuals, groups and communities, its objects, infrastructures and its spatialities, involving sets of relationships that cannot be explained by the parties, although they depend on them. These situations have the agency of being affected although they do not mutually constitute their own identity. This is how citizen extitutional urbanism works.

In order to conclude, we have to reflect on the idea of displacement that is inscribed in the process we discussed. The financialization of everyday life makes the question of the city irrelevant. Unlike the city, the financial engine associated to the real estate process, “knows no physical boundaries or limitations. There is no inside or outside, since the goal of the [machine] is for everything to be inside its domain” . The city is, in this extitutional case, only one of the multiple objects that are performed every day. The empowerment and emancipation processes are developed without the notion of participation as a consultancy or a call to participate. One could not afford to participate and take a position in the general consensus but, instead of that, collectiveness could make emerge new emancipatory processes to develop new modes of understanding the urban condition, which is always in conflict. It is neither a bottom-up nor a top-down process. One process is beside the other in a regime of connected isolation.
The financial market designs our homes. Private investment funds decide from thousands of miles away which life you should lead and how to configure it. This changes everything. Similarly to Marcheline’s case, thousands of citizens in Madrid collectively question the evictions system through collaboration and self-governance. This article shows the collective financial-economic eviction which happens daily in Madrid due to global economic policies. But it is not just happening in Madrid. The world is a recursive system of successive evictions at all levels.

GropiusEvicted212-13-eeeee2

Urban housing eviction assamblages. SIC/VIC

Notes:

[1] The entire research is made for the “Householding Fair 2015“ at the Bauhaus Dessau with the “Gropius Evicted” intervention at Gropius Masterhouse and the publication. Exhibition program curated by Regina Bittner & Elke Krasny and supported by Spanish PICE AC/E official program. With the participation of Poli del Canto & Jorge Pizarro from estudio SIC | VIC and Domingo Arancibia, Donovan Theodore Gracias, Amelyn Ng, Juan Luis Pereyra,  Raúl Alejandro Pérez, Thiago Pereira from Archiprix International Workshop. Madrid. 2015, Walla Saoul. Also with the collaboration of PAH Madrid (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). Special thanks to Carolina Pulido and Rafael Ivan from PAH Madrid. Without the experiences of Marceline Rosero, Lamine Numke and Irene González we could not have made the Bodygraphys and the essence of Gropius Evicted Project.

[1] Data collection is always controversial. This data comes from the PAH webpage. Source: http://afectadosporlahipoteca.com/2014/10/10/los-datos-del-cgpj-confirman-que-siguen-aumentando-los-desahucios-en-espana/

[1] Deleuze. Gilles. “Postscript on Control Societies” October. v59.1992. pp.3-7.

[1] Source: Lilncoln_Institute 2014; Basurama 2006

[1] Source: Pittini & Laino 2011

[1] Source: http://www.huffingtonpost.es/2014/10/25/viviendas-protegidas-fondos-buitres_n_6046094.html

[1] Source: INE 2013

[1] “What it is generally called an institution is all types of behavior that are more or less forced or learnt; everything that in a society works as a system of coercion, without being outlined, in short, all social non discursive practices.» Foucault, “El juego de Michel Foucault” Diwan n213. 1976 p175

[1] Tirado, F. J., & Domènech, M. (2001). Extituciones: Del poder y sus anatomías. Politica y Sociedad, 36, pp 183-196

[1] While it was Michael Serres who in 1955 coined the term extitution, and characterized it as a concept that has no «inside» nor «outside», they are just the limit, elements that can be connected or not. An extitution is a surface that cannot possibly be geometrized. Instead it is an amalgam of changing connections and associations. Its subject matter can be the positions, neighborhoods, proximities, distances, adhesions or accumulations of relations. Serres, Michel. Atlas. Editorial Cátedra, Madrid. 1994.

[1] See definition by @jararocha at VIC´s Wiky Open Glossary at http://viveroiniciativasciudadanas.net/wiki/glosario-abiertos/

[1] We have open discussions about the term “Extitution” with researchers such as J.M. Tirado, D. Montaner and D. López. You can visit the Spanish websites http://dlopezgo.net/2014/07/08/no-hay-extitucion-sino-modos-de-extitucionalizacion/ and http://viveroiniciativasciudadanas.net/2014/05/14/6ciudades-cuidados-en-el-espacio-publico/

[1] Regarding the origin of the housing initiatives in Spain you can read Ramirez, Iván at: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Cronologia-del-movimiento-social

[1] More on the notion of “Feminidades Ahuciadas” on the following Spanish website http://cuencaalternativa.net/feminidades-ahuciadas-por-carolina-pulido/

[1] Sloterdijk, Peter. Esferas III. Madrid. Siruela. 2006

[1] See the digital cartography we made in collaboration with PAH Madrid at Madrid Evicted. http://viveroiniciativasciudadanas.net/2015/03/10/madrid-desahuciado/

[1] Based in the principles of exteriority of Manuel De Landa’s notion of Assemblage.

[1] koolhaas, Rem. “Ulterior Spaces. Harvard project on the city. Guide to Shopping”. London. Taschen. 2001

1

Cocreación y Cogestión en Mercado Lepazpi

PRUEBA BANNER 2-1

«El pasado mes de marzo el Ayuntamiento de Madrid presentó públicamente un borrador del proyecto de rehabilitación y futuro uso del Mercado, con el propósito de dar respuesta a varias necesidades: las carencias dotacionales del distrito, la demanda de espacios de gestión ciudadana y la necesidad de oficinas para la administración pública. Todo ello con la voluntad de resaltar y conservar el gran valor patrimonial del edificio, su singularidad como espacio público y su importancia como punto de conexión de los distritos de Arganzuela y de Usera. A partir del 23 de abril, ven a conocerlo por dentro y a conversar para seguir definiendo este proyecto con la participación de todos los vecinos y vecinas»

Este sábado arrancamos un nuevo proceso colectivo, esta vez de cocreación y cogestión del Mercado de frutas y verduras de Legazpi en Madrid junto asl Distrito Arganzuela.

El Sábado 23 de Abril de 2016, se abrirá parte de la plaza del mercado y se realizaran visitas al interior del mercado para el conocimiento de los ciudadanos que no hayan podido visitarlo aún. De 12hs a 15hs El Miércoles 27 de Abril de  2016 se realizará la primera sesión de diagnóstico del proyecto redactado por el ayuntamiento y que ya incopora los nuevos usos previstos dotacionales, de equipamientos y espacios para la ciudadanía. De 18hs a 20hs

MFV-mailing-160418

 

Cocreación y cogestión

En este proceso de participación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, es necesario establecer una agregación de las diferentes ideas que están sobre la mesa y otras que no hayan sido vehiculadas. El proyecto arquitectónico de remodelación redactado por el del Ayuntamiento de Madrid incorpora otros procesos como un espacio ciudadano, proyectos de dotaciones y equipamientos municipales para el lugar. Por último, el proceso quiere agregar otros proyectos que quizás aún no hayan sido desvelados.

Lo que sería una fase de diagnóstico en un proceso convencional es aquí una fase del estado del proyecto El proceso de participación debe partir del trabajo ya realizado para ser discutido, valorado y situado. Este punto de partida garantizará un proceso de participación agregativo.

La metodología de cocreación, permite la inclusión de públicos y ciudadanía muy diferentes en el proceso. Desde la plataforma digital, al espacio relacional se plantean escenarios, talleres y formatos accesibles a todos los públicos con un lenguaje sencillo y unas dinámicas claras que permitan la accesibilidad de agentes diversos en el proceso. La inclusión remite también a escenarios donde los técnicos se exponen a la ciudadanía y la ciudadanía a los técnicos. Y por último la inclusión de outsiders o agentes disruptivos que participen del proceso desde otros conocimientos.

Os esperamos a partir del este sábado 23 de Abril.

Toda la información está disposnible ya en la plataforma web mercadolegazpi.es

 

 

 

 

0

Urbanismo Capital: Funding the cooperative city

funding the cooperative city

Urbanismo Capital:  “Funding the Cooperative City”  European Worshop | 21-23 de Abril de 2016 | Medialab-Prado. Madrid

English below | Download URBANISMO CAPITAL PROGRAM PDF

Si quieres asistir y participar en los talleres de Urbanismo Capital envía un mail a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com | If you want to participate in Urbanismo Capital Workshop please, send an email to viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com

 

Castellano

Urbanismo Capital “Funding the Cooperative City” se centra en la transición posterior al bienestar de las sociedades europeas de hoy: con las medidas de austeridad y la financiarización de las acciones de bienes raíces y servicios urbanos, el retiro gradual del estado y las administraciones municipales al proporcionar ciertos servicios y mantener ciertos espacios han impulsado iniciativas ciudadanas y grupos profesionales para organizar sus propios servicios y lugares. La auto-organización de nuevos espacios de trabajo, cultura y bienestar social han sido posible por diversas circunstancias socio-económicas: desempleo, redes de solidaridad, cambio de precios de bienes raíces y patrones de propiedad han creado oportunidades para salir de las dinámicas habituales del desarrollo inmobiliario.

En algunos casos, estructuras de la propiedad cooperativa excluyen la posibilidad de especulación inmobiliaria, en otros, nuevos servicios de bienestar están integrados en el tejido económico local, confiando en las capacidades y recursos no utilizados. Los nuevos procesos de desarrollo de las cooperativas también han sido testigos de la aparición de nuevos tipos de inversores, operando en base a principios de ética, confianza o de sostenibilidad, o trabajando en el intercambio de propiedades del mercado.

En el contexto económico actual de la ciudad de Madrid en el que estas iniciativas se revelan y a los desafíos sociales a los que dan respuesta, así como por análisis de la propiedad, gestión, modelos económicos y los impactos urbanos de los proyectos presentados -los talleres y la publicación- se destacan nuevas tendencias de desarrollo urbano y actores emergentes en las sociedades europeas contemporáneas. El objetivo del proyecto es resaltar las potencialidades de las nuevas lógicas económicas, basadas en las comunidades de desarrollo urbano y coproducción de ciudad, y para inspirar a nuevos compromisos y marcos permitiendo experimentos similares a revelar. La influencia del proyecto se revela en varios niveles: mientras que ayuda a las iniciativas «sobre el terreno», también se involucra a la administración, a la empresa y a los inversores para coinvertir.

El taller de Madrid Urbanismo Capital forma parte de los talleres celebrados en el 2014 en las ciudades de Rotterdam, Berlín y París. Y los 3 talleres europeos “Funding the Cooperative City” que se celebran en el 2016 en Budapest (6-8Abril) y en Roma (4-6 Mayo) y se presentarán en la Bienal de Arquitectura de Rotterdam (26-28 Mayo) The Next Economy.

 

12984025_1700311026877991_2215248939626711666_o222Imagen del taller celebrado en el KEK Budapest del 6-9 de abril.  (c) Daniel Dorko & Levente Polyak

Agentes

Los agentes participantes han sido seleccionados en un Open call europeo entre más de 80 proyectos ciudadanos. Los seleccionados para el taller de Madrid son Wikitoki, Bilbao (ES),  De Besturing, The Hague (NL), La fabrika detodalavida, Los Santos de Mainona(ES), Gängeviertel, Hamburgo (DE), Instituto Do It Yourself IDYS, Madrid (ES)

Los agentes locales, son los proyectos que visitaremos en el taller para conocer su modelo economico, de propiedad y financiación. Goteo, MICROFINANCIACIÓN, La traviesa coop57 /La Traviesa, FINANCIACION, Ecooo / Espacio savia solar ENERGÍA, Asociación Economía Bioregional, RECICLAJE Y MONEDA SOCIAL, Madrid agroecológico, SOBERANÍA ALIMENTARIA, Entrepatios coop./ Espacio Sannas. VIVIENDA, Koiki / Espacio Hub Madrid, MOVILIDAD.

Iniciado por Eutropian y con la colaboración de [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Urbanismo Capital presenta casos emergentes de proyectos urbanos liderados por comunidades de toda Europa en una serie de talleres, vídeos y publicaciónes. El proyecto en cooperación con Wonderland Platform for European Architecture (Vienna), the Hungarian Contemporary Architecture Centre (Budapest) y organizaciones colaboradoras en nuevos modelos de desarrollo en ciudades Europeas como Ateliermob (Lisbon), Stipo (Rotterdam), Meanwhile Space (London), ExRotaprint (Berlin), 6B (Paris), Stealth.unlimited (Amsterdam/Belgrade), Architetti Senza Frontiera Italia Onlus (Milan), Homebaked (Liverpool), space&matter (Amsterdam) and Elke Krasny (Vienna), todas ellas con experiencias en proyectos de pequeña escala, y desarrollos urbanos como modelos cooperativos de financiación y propiedad  desde las iniciativas ciudadanas

Calendario Preliminar / Preliminari Schedule.

Miércoles 20 de Abril

18:00-21:00hs   Recepción visitantes

Lugar: Vivero de Iniciativas Ciudadanas VIC Headquarters

Jueves  21 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-11:30       Visita Coop. Entrepatios / Espacio SANNAS

12:00-13:30       Visita Economías Bioregionales / Merc S. Fernando

14:00-15:30       Comida (Mercado de San Fernando)

16:00-18:30       Micro Workshop con Goteo

19:00-20:30       Presentación pública de proyectos

Lugar:               Medialab Prado

Viernes 22 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-11:30       Visita Koiki / Espacio Hub Madrid

11:30-12:30       Visita Coop57 / Espacio La Traviesa

13:00-14:00       Visita ECOO/ Espacio Savia solar

Comida (Mercado de Antón Martín)

16:00-19:30       Workshop

Lugar:               Medialab Prado

Sábado  23 de Abril

9:30-10:00        Desayuno informal

10:00-12:30      Visitas Espacios Urbanos y Ciudadanos

13:00-16:00      Comida alrededor del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

19:00                Despedida y cierre:

Domingo  24 de Abril

Despedida de los participantes europeos

English

“Funding the Cooperative City” explores, promotes and assists experiments in organizing welfare and establishing new social and community services in European cities. After a series of workshops organized in 2014 Fall with the Wonderland Platform for European Architecture in Rotterdam, Berlin and Paris in cooperation with Pamphlet Architecture, New Generations and Banlieues d’Europe, the project moves to Southern and Eastern Europe in the 2015 Fall and 2016 Spring. In these regions, we will complete the creation of an Europe-wide network of experimental initiatives that introduce new ways to finance and organize social services and infrastructures. Through local research, events in Madrid, Rome and Budapest, as well as investigative reports, video portraits and a publication, the project will bring together protagonists of the new social economy from various cities in order to help shaping a new European culture of urban development based on community-driven initiatives, civic economic models and cooperative ownership.

“Funding the Cooperative City” will present cases of cooperative urban development projects from Berlin, Paris, Madrid, Rome, Belgrade, Budapest and other European cities. Besides the cases, the exhibition will also analyse the processes in which they were created, their management models, financing structures, stakeholders and relationships with major actors in their cities. Based on a series of workshops organized in Rotterdam, Berlin and Paris in Fall 2014 and in Madrid, Rome and Budapest in Fall 2015, and on interviews conducted with protagonists of cooperative urban development projects, the proposed materials will introduce new development concepts, models and methodologies of the Sharing City through experiences of projects like ExRotaprint, Holzmarkt, 6B, Homebaked, Stealth:unlimited, Zoho, Heti betevő, and many others.

The project’s goal is to highlight the potentials and limitations of new, community-based logics of urban development, and to inspire new commitments and frameworks enabling similar experiments to unfold. We work on making the project influential at various levels: while helping initiatives at the local level, we also aim at engaging politicians, municipal officers and financial decision-makers to help these new processes.

Madrid workshop  Urbanismo Capital is part of the workshops: 2014 inthe city of  Rotterdam, Berlín y París. And the 3 european workshops “Funding the Cooperative City” will celebrate 2016 in  Budapest (6-8April) y en Rome (4-6 May) and will be presented at the Rotterdam Architecture Bienale  (26-28 May) The Next Economy.

Participants agents had been selected by a european open call among more than 80 citizen projects. For the Madrid worshop the selected projects are: Wikitoki, Bilbao (ES),De Besturing, The Hague (NL), La fabrika detodalavida, Los Santos de Mainona(ES), Gängeviertel, Hamburgo (DE), Instituto Do It Yourself IDYS, Madrid (ES)

Local Agents are the projects we will visit at the madrid workshop to know more about their economical, funding and ownership models. Goteo, MICROFINANCIACIÓN, La traviesa coop57 /fiare/dinamia, FINANCIACION, Ecooo, espacio savia solar , Central Térmica Cooperativa Orcasitas, ENERGÍA, Asociación Economía Bioregional, RECICLAJE Y MONEDA SOCIAL Madrid agroecológico, SOBERANÍA ALIMENTARIA, Colaboratorio, COOP DE COOPERATIVAS, Entrepatios coop.  VIVIENDA, KOIKI-Hub Madrid, MOVILIDAD.

The project is iniciated  by Eutropian (Rome) with the collaboration of VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas in cooperation with the Wonderland Platform for European Architecture (Vienna), the Hungarian Contemporary Architecture Centre (Budapest), all organisations engaged in elaborating new development models in European cities. Further partners in the project are Ateliermob (Lisbon), Stipo (Rotterdam), Meanwhile Space (London), ExRotaprint (Berlin), 6B (Paris), Stealth.unlimited (Amsterdam/Belgrade), Architetti Senza Frontiera Italia Onlus (Milan), Homebaked (Liverpool), space&matter (Amsterdam) and Elke Krasny (Vienna), all with experiments in small-scale, community-based urban developments with cooperative models of ownership and financing.

Selected proyects for the Madrid Workshop.

Wikitoki

Bilbao (ES)

Wikitoki is a laboratory of collaborative practices located in a 370 sq mt space in Bilbao. Wikitoki hosts multiple activities with a  focus   on    social, economic, urban, feminist, cultural and political implications that are developed through a mixture of disciplines following co-creation and active participation principles. The membership fees vary according to the different type of usage and this income is integrated with a series of activities with different economic margins that feed into a mutualistic model. Also a new system of partnership has been introduced based on the idea of residencies, to provide dynamism, open to more people and incorporate other interests and abilities.

2-1200x900

De Besturing

The Hague (NL)

The creative hub De Besturing has started during the re-development of an industrial area in the Hague. When this process stopped, the DB community started to push their presence further in the area, taking over the vacant spaces and having as a long term vision to build a place for innovative thinking in arts, design and technology. Within DB, independent entrepreneurs develop projects under the umbrella of a cooperative and profits of the cooperation are redistributed to kick-start new initiatives. DB operates as an opinionated community by having a role in the public debate around culture and innovation in their city. De Participation of De Besturing is supported by the Dutch Embassy in Spain.

besturing

La fabrika detodalavida

Los Santos de Mainona(ES)

LaFábrika detodalavida is located in Los Santos de Maimona, a rural town in Extremadura. Using an old cement factory as its basis, La Fábrika detodalavida is a free, open and participatory project where anyone, any need and any idea are welcome. Initially, a crowdfunding campaign helped to collect the microfinance support which was complemented by the founders’ financial resources. Currently the project is supported by the profit of events and a system of alternative sharing system, including time banking.

lfdtv-outside-1200x801

 

Gängeviertel

Hamburgo (DE)

The project takes place in twelve historic buildings in Hamburg’s city centre which have been transformed into a cultural, political and social non-commercial hub for the collectivity. Starting as occupied buildings, the project has been turned into a legal process to re-activate the neighbourhood. The Gängeviertel established cooperative shares that may be purchased not only by the people who seek to use the space but also by the general public. Besides the community shares and voluntary work, the complex creates significant revenue from nightlife activities.

2_Photograph_by_Franziska-Holz

 

Instituto Do It Yourself IDYS

Madrid (ES)

“Learning by doing” is the motto of this project which involves a program of collaborative learning, investigation, experimentation and prototyping. The institute DYI is hosted in a 180m2 in Madrid. The space provides the “IDYSSchool” with a training program conducting regularly theoretical and practical workshops, but also hosts the “NeighborhoodCraftSchool” supporting the various neighbourhood participative initiatives developed through the Neighborhood Plan of the area. The space is organized by Todo Por la Praxis (TXP) together with some external collaborators. The space is self-managed through different financial resources such as public funding, self-funding, crowd funding and private funding, with an integration of some non-financial resources such as recycled or up-cycled materials.

idys-4-1200x800

 

Si quieres asistir y participar en los talleres de Urbanismo Capital envía un mail a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com | If you want to participate in Urbanismo Capital Workshop please, send an email to viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com

Urbanismo Capital Funding the Cooperative City is supported in Madrid by:

Sin título

 

3

Coproducción urbana y ciudadana: Marinalab

conquista la marina lab

Coproducir un Parque en San Sebastián de los Reyes.

La ciudad de hoy necesita de nuevos modos de producción que habiliten y potencien las relaciones entre ciudadanos, técnicos, profesionales, constructores, instituciones, administraciones y procesos materiales derivados del entendimiento de una construcción colectiva en el día a día.  La coproducción, entonces, no es un término nominativo, sino un proceso. La coproducción ocurre o no ocurre. Sucede, se posibilita, se experimenta o simplemente se nombra sin que nada cambie.

En términos de gobernanza, podemos entender la coproducción como una interacción necesaria entre administraciones, empresas y ciudadanía. Pero en una experiencia urbana que es socio-técnica y socio-material, la coproducción se alía con muchas más entidades que los agentes tradicionales. El medio, los objetos que lo componen, los relatos, la atmósfera, las plantas y el ecosistema, los animales domésticos y salvajes, el agua, la energía, etc. Todo ello coproduce un ensamblaje que compone nuestro día a día. En el Parque de la Marina de San Sebastián de los Reyes también. Una gobernanza colaborada en los procesos que desarrollan la ciudad puede producirse desde el entendimiento de cómo ésta puede desarrollarse sin consumir más territorio sino repensando y evolucionando lo existente en base a ideas, herramientas, espacios y tiempos basado en modos de relaciones heterogéneas entre diferentes agentes que componen lo urbano

¿Por qué una coproducción en La Marina?

Pensar el futuro de un área urbana o un parque, es pensar en un futuro social, ecológico y económico, pero también tecnológico y material. Una interacción progresiva entre entidades diferentes. Pasar de la idea de la sostenibilidad, como el sostenimiento o mantenimiento de lo que conocemos, a pensar en términos de adaptación y reutilización de recursos o conocimientos es una vía diferente. La coproducción urbana, es un reto no sólo para pensar en espacios futuros sino para adaptar un presente. La Marina ha sido un espacio militarizado durante más de 30 años en S.S. de los Reyes y dado que está elevado  en el centro  de la ciudad, paradójicamente ha sido invisible a ojos de los ciudadanos. Para visibilizarlo, se han realizado procesos específicos y graduales hasta que el pasado día 6 de febrero La Marina abrió sus puertas a los ciudadanos.

 san sebastian de los reyes

Pensar en la interacción, la copresencia de agentes diversos, y la corresponsabilidad sobre las ideas, lo dicho y lo por hacer, es tarea de todas en un proceso que ya marca un hito en la participación urbana, pues no es un proceso de consulta participativa, sino un proceso de coproducción urbana. Por lo tanto, el proceso que planteamos para La Marina, no trata tanto de desvelar ideas para que otros las lleven a cabo en el parque, sino para testear el nivel de colaboración sobre ideas-procesos-proyectos que podamos prototipar para después testear en un proceso a corto y medio plazo. Este proceso requerirá también coinversión, o establecer los diferentes  recursos y capitales urbanos que diferentes agentes pueden poner sobre la mesa de diseño del propio parque. Parque. El dinero es sólo uno de los recursos posibles.

También nos parece importante señalar que la coproducción, no tiene porque limitarse a una coproducción en consenso. Coproducir, es también cooperar en la diferencia, es pensar en agencias inesperadas, alianzas no previstas, choques chispeantes entre diferentes. Una idea-proceso-proyecto, no tiene porque anular otro. No tienen porqué coexistir, pensemos también como pueden coinsistir. Es una posibilidad para ser diversos con lo diferente.

 laboratorio de innovación urbana y ciudadana

Coproducir es pensar en un Urbanismo Progresivo.

El proceso que se plantea en la Marina, es un proceso middle-out que permite tomar decisiones progresivas. Para ello, las labores de mapeo y diagnóstico participado, el detonador de procesos, el prototipo de procesos-proyectos, su testeo y su evaluación, forman parte de un ciclo de vida del urbanismo progresivo. No hay que hacerlo todo, ya. No hay que decidirlo todo ahora. El urbanismo progresivo permite alimentar un proceso en continuidad y simultaneidad con otros procesos que se dan ya en San Sebastián de los Reyes. Es una garantía para fortalecer los tejidos existentes sean estos sociales, productivos, empresariales o afectivos, y pensar en la coproducción como el ADN de un proceso a corto, medio y largo plazo.

Para ello, y de manera sencilla, elaboramos una metodología en tres partes:

La primera, siempre necesaria y cada vez más vinculante es detectar las capacidades y conocimiento ciudadanos ya existente. Iniciativas ciudadanas, asociaciones formales, grupos informales, que ya operan en el entorno de S.S de los Reyes y que aún no se conocen ni reconocen.

La segunda una puesta en común de ideas-procesos, siempre desde la experiencia personal y desde un pensamiento complejo de su iniciación, gestión y apertura.

Por último una selección de ideas-procesos para prototiparlas como ideas-proyecto desde puntos de vista diferentes en términos de género, accesibilidad, inclusión, alcance, cogestión, cuidado, etc.… En base a estas tres fases, el proceso de participación de La Marina, dará lugar a dos tipos de procesos. Un documento colaborativo con el proceso de participación, y a la vez varios proyectos prototipados para ser testeados en el propio parque de La Marina.

La coproducción entonces, es la forma de entender un pensamiento en acción de manera colectiva aplicado sobre un entorno urbano. El parque nos enseñará muchas cosas, el trabajo ciudadano también, y el proceso nos permitirá testear los límites de la participación como puesta en acción de proyectos urbanos de manera directa, es decir, progresiva.

madrid laboratorio urbano

Una infraestructura ciudadana coproducida: marinalab.

Cómo parte del proceso, hemos ya coproducido una infraestructura ciudadana dentro del parque de La Marina, que tiene varias funciones operativas y simbólicas.

  •  Explorar, observar y mapear el parque actualmente desconocido para la ciudadanía.
  •  Visibilizar  el proceso de participación y la existencia del Parque de La Marina.
  •  Servir como lugar de encuentro para los procesos participativos y presentaciones.
  •  Dotar de una pequeña infraestructura de confort dentro del parque.
  •  Ser un símbolo del proceso de participación  y coproducción del nuevo parque de la marina.
  •  Desplegar cierta autonomía energética  desde la instalación de paneles de energía solar fotovoltáica. Esta es la única fuente de energía que posee el parque actualmente.
  •  Enlazar la apertura de puertas del parque con el proceso de participación.

Esta infraestructura opera como un espacio afectivo donde las redes de ciudadanos e iniciativas, las existentes y las emergentes se vinculan a ella como soporte y enlace para muchas otras  actividades.  En ella se desarrolla parte del proceso participativo según las dimensiones de participación, número de agentes, climatología, etc.  El propio laboratorio de La Marina  se ha desarrollado en un proceso de coproducción entre el ayuntamiento de S.S: de los Reyes, empresas privadas como Turboiber y Pleno Acceso, iniciativas ciudadanas como Metrohuerto, Consuma Eficiencia o el Instituto DIY, Trifocal y codiseñado y construido por el Vivero de Iniciativas Ciudadanas junto a Todo por la Praxis. El proceso de codiseño se aumentará con la puesta en marcha de marinalab y los prototipos de proyectos que se detonen en el proceso.

Por último, toda esta puesta en marcha se apoya en la plataforma digital conquistalamarina.es puesta en funcionamiento por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, que recoge las ideas de los ciudadanos de Sanse y que apoya y sirve de soporte no presencial para el proceso de participación y coproducción.

Todo ello permitirá ayudar a definir el carácter, identidad y futuro desarrollo de La Marina, apostando por varias líneas de acción en su constitución como espacio común urbano que explore las potencialidades internas existentes y aproveche las sinergias y experiencias externas de valor. Que detone procesos innovadores para afrontar los retos actuales que tenemos en nuestras ciudades, ecosistemas y que tienen un alcance más amplio que lo local. El parque ya desmilitarizado, permite que  la coproducción urbana  enriquezca  los  procesos presentes y futuros entre la administración pública, las instituciones, las empresas locales y las iniciativas ciudadanas agrupando a toda la sociedad civil en un nuevo nodo urbano, cultural y medioambiental  innovador a partir de la recuperación y puesta en valor del parque existente y el conocimiento ciudadano emergente.

Las diferentes sesiones tras el proceso de aperturason las siguientes:

  • 6 de febrero: Certificado Ciudadano: De 12hs a 15hs en #marinalab #conquistalamarina
  • 20 de febrero: Mapeo y Diagnóstico participativo. De 11hs a 14hs en #marinalab #conquistalamarina

madrid vivero de iniciativas ciudadanass

3

Iniciativas Ciudadanas, vecinales, comunitarias: Los Madriles.

• Los Madriles es un mapa de Madrid que destaca más de un centenar de iniciativas vecinales y espacios construidos autónomamente por la ciudadanía.
• La versión para imprimir tu propio mapa, así como la digital, abierta a la incorporación de todas las iniciativas ciudadanas que lo deseen estarán disponibles a partir del 17 de septiembre en civics.es

•En www.losmadriles.org. podrás encontrar toda la información sobre el proyecto, sus impulsores y las fechas y temáticas de los encuentros abiertos.
• Los Madriles es un proyecto iniciado en enero de 2015 e impulsado por La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Intermediae Matadero, Vivero de Iniciativas Ciudadanas [VIC], Zuloark + Lys Villalba, , Paisaje Transversal, Todo por la Praxis.

los madriles vic

El próximo jueves 17 de septiembre, a las 19.30 horas, os presentamos el trabajo colectivo que hemos elaborado en Matadero Madrid y se llama Los Madriles. Un atlas de iniciativas vecinales, un proyecto de mapeo de la multitud de iniciativas ciudadanas que trabajan para construir una ciudad más habitable, sostenible, inclusiva y participativa. El mapa, que recoge más de un centenar de experiencias (centros sociales, huertos urbanos, asociaciones vecinales, despensas solidarias, medios comunitarios, intervenciones artísticas en espacios públicos…), es solo un fotograma de un mapa digital, abierto y colaborativo en el que todas las iniciativas ciudadanas que lo deseen podrán incorporarse y a la que se puede acceder ya a través de www.civics.es y desde www.losmadriles.org a partir del 17 de septiembre. El mapa de mano está disponible para imprimir en el sitio web del proyecto y podrás recogerlo impreso en Intermediae, donde además estará expuesta su versión en gran formato hasta el próximo mes de diciembre.

El objetivo de Los Madriles es, en primer lugar, servir de reconocimiento al trabajo colectivo de miles de vecinas y vecinos para hacer una ciudad más habitable, y a los que antes que ellos, hicieron lo mismo reivindicando viviendas dignas, calles sin barro, más espacios comunes o servicios básicos. El centenar de espacios que se destacan en este mapa y los que podrán encontrarse en su versión digital muestran la existencia de una ciudad efervescente pero invisibilizada, pero sobre todo, pretenden ponen en valor la potencia de una ciudadanía crítica y activa que ha creado nuevos espacios de posibilidad, mediante la autogestión y la participación. Otro de los objetivos de Los Madriles es establecer un diálogo entre muchas de las experiencias vecinales con la intención de que puedan reconocerse, pero también, compartir y transferir el conocimiento aprendido. El mapa se convierte así en excusa y herramienta de trabajo para invitar a participar en una serie de encuentros con los diferentes agentes del ecosistema urbano y ciudadano, que se irán definiendo en los próximos meses. La intención es pensar juntos sobre las posibles formas de visualización de las transformaciones de este Madrid en construcción, y sobre las prácticas colaborativas que las producen.

civics _madriles_02 vic

A medida que se vayan concretando los contenidos de los encuentros, que tendrán lugar durante los próximos meses de septiembre, octubre y noviembre, iremos comunicando las fechas, temáticas e invitados a través de www.losmadriles.org y de las redes sociales de las organizaciones promotoras de la iniciativa.

Os esperamos a todas este  jueves, 17 de septiembre, a las 19.30 horas en la nave de Intermediae en Matadero Madrid. 

 

7

Caseando

caseando VIC

Prototipo de vivienda con dispositivos ciudadanos auto-producidos.

Un nuevo ámbito de lo público emerge desde la distribución en red de prácticas domésticas en los espacios privados de la ciudad. El prototipo caseando propone el fortalecimiento de estos espacios y actores a través de una serie de talleres prácticos DIY en esta nueva forma emergente de vivienda. Caseando es un dispositivo de pensamiento en acción y empoderamiento urbano y ciudadano a través de las prácticas domésticas. Se desarrollarán 6 talleres a lo largo de la semana en el patio de La Casa Encendida de Madrid.

Programa en La Casa Encendida de Madrid #caseando

Lunes 25  De19 a 21hs

Presentación:  Prototipo de vivienda con dispositivos ciudadanos auto-producidos.

Martes 26 De19 a 21hs

Taller: Sensor de Contaminación DIY. Instalación y montaje del sensor de contaminación de aire. Apuntarse aquí. 

Miércoles 27 De19 a 21hs

Taller: Instalación y funcionamiento Guifi.net.  Internet libre y neutral. Apuntarse aquí. 

Jueves 28 De19 a 21hs

Taller: Energía DIY. Instalación de un panel solar en fachada y auto-cosumo Apuntarse aquí. 

Viernes 29 De19 a 21hs

Taller: Fabricación 3D. Fabricación 3D de una casa de pájaros y muchas cosas más. Apuntarse aquí. 

Sábado 30 De12 a 14hs

Taller: Metro Huerto.  Un huerto en la terraza de tu casa. Apuntarse aquí. 

Domingo 31 De12 a 14hs

Taller con niños. Social Toy. Colectivizando el juego. Apuntarse aquí. 

 

Caseando. La casa en acción.

Conectando lo personal y lo social, necesitamos otro análisis de las relaciones entre la esfera pública y el ámbito doméstico y personal. Emerge entonces un nuevo espacio de lo colectivo basado en la apertura, la distribución en red de las prácticas domésticas en la ciudad generando nuevos ámbitos o campos de lo público. El prototipo de vivienda “Caseando “pone en práctica estos procesos urbanos transversales haciendo de los dispositivos la materialización y práctica de esta nueva forma emergente de vivienda. Caseando es un dispositivo de pensamiento en acción y empoderamiento urbano y ciudadano a través de las prácticas domésticas.

Durante los últimos años hemos asistido a la acción ciudadana de nuestras ciudades gracias al empoderamiento ciudadano y las innumerables prácticas emergentes de ciudadanos, iniciativas y comunidades asociadas. La práctica ciudadana se ha centrado en el espacio público de nuestras ciudades, entendido este como las plazas, parques, calles o solares y espacios recuperados por y para la ciudadanía. La aparición de huertos vecinales, espacios ciudadanos, intervenciones urbanas y una multiplicidad de iniciativas ciudadanas con propuestas sostenibles, éticas, participativas e innovadoras han trufado nuestras ciudades en un esfuerzo por recuperar y re-politizar el espacio público, con afán pedagógico y corresponsable.

Mientras se consolidan de dichas prácticas en el modelo de ciudad actual, queremos, en este ciclo, indagar en aquellos espacios poco tratados hasta la fecha, y que suponen un desplazamiento del campo de acción ciudadano hacia los espacios privados y domésticos: la vivienda. La innovación ciudadana no puede circunscribirse sólo al espacio público, sino que cada uno de nosotros podemos implementar políticas e iniciativas en nuestras viviendas que, mediante la conectividad de la red distribuida que suponen nuestros espacios privados en la ciudad, y el trabajo en red de sus actores, emerja un nuevo ámbito de lo colectivo.

Para ello proponemos una serie de dispositivos que permitan dicha acción colectiva. Dispositivos que, mediante su construcción “hazlo tú mismo”, o “hazlo con otros”, de forma económica, ágil y lúdica, reciclando materiales y aprendiendo, podamos incorporarlos a nuestra vivienda o espacio doméstico, empoderándonos y generando nodos de acción y práctica ciudadana.

Los talleres propuestos se conforman a partir de la creación de un prototipo de vivienda, auto-producida de forma colaborativa. Sobre ella se irán incorporando los dispositivos que se vayan construyendo a lo largo de los 6 micro-talleres, en los cuales se realiza la transferencia de conocimiento: los espectadores, usuarios y ciudadanos aprender como configurar ciertos equipos y “dispositivos” ciudadanos en sus propios hogares, siendo capaces de aprehender tanto el conocimiento conceptual y técnico del propio dispositivo como la sensibilización acerca del sector en el que se inserta y su capacidad innovadora y alternativa a los canales mainstream existentes.

La Fabricación 3D, la construcción de una antena autónoma para internet y redes, la explicación de una instalación solar, el sistema de un sensor de contaminación, la creación de huerto y la elaboración de un juego colectivo son los micro-talleres propuestos para que todos nosotros podamos conocer las “tecnologías” de cada dispositivo de una manera sencilla, divertida y atractiva, aprendamos y nos empoderemos, con objeto de indagar aún más en cada uno de los sistemas e implementarlos en nuestros espacios domésticos y conectarnos en red.

Caseando ha sido concebido como un dispositivo de empoderamiento y emancipación itinerante. Su primera ciudad será Madrid. Durante la semana del 25 al 31 de Mayo del 2015 su exhibición será una puesta en acción del prototipo, sus dispositivos y la comunidad de interés que se genera en su activación. A partir de ese momento, caseando queda liberado para instalarse en otros entornos urbanos con interés en desarrollar un conocimiento libre, abierto y compartido que nos acompañe en la modificación de nuestras prácticas cotidianas y domésticas para hacer de la casa un nodo fundamental en la creación de nuevas esferas  colectivas.

Nos encontramos del 25 al 31 de Mayo Caseando en La Casa Encendida. ¡Tenemos mucho que aprender!

Página web La Casa Encendida : http://bit.ly/1IyqAa8
Vivero de Iniciativas Ciudadanas: http://bit.ly/1cMRsYv
Comunicación afectiva: @desdevic  #caseando
Evento FB: https://www.facebook.com/events/682391665237902/permalink/682394451904290/

 00-PORATADA CASEANDO-150416

4

Cartografías Afectivas – Behind the openness

Estas cartografías son parte del trabajo realizado dentro del Seminario Abierto Urbanismo Afectivo que  se ha desarrollado en Madrid en el mes de Febrero 2015. Son una herramienta de visibilización de afectos que se están desarrollando en el urbanismo ciudadano de la ciudad de Madrid. Entran en juego para ser parte del proceso colectivo por lo tanto discutido, crítico y relacional.

Descárgate el Texo: VIC-Behind the Openness-150313

Descárgate las cartografía. Cartografías Afectivas I, II y III VIC-CARTOGRAFIAS AFECTIVAS A4-150316

Behind the Openness

Urbanismo Afectivo es un modo privilegiado de nombrar lo intangible, lo no hablado y poco visible, pero siempre tras los procesos urbanos. Toda forma de urbanismo nos afecta, es una constante en nuestra experiencia urbana. Por ejemplo, las infraestructuras como forma de proveer bienes y servicios, sus texturas, sus estéticas y mecanismos desarrollados de forma instrumental para mantener nuestro estado de bienestar.

Los afectos son hoy una ingeniería que funciona como una infraestructura total. Y el espacio es un recurso involucrado en todos los puntos de la generación de los afectos: ansiedad, obsesión y lo compulsivo forman parte del espacio público. También los media como escena privilegiada de la manipulación de nuestros  afectos. Con sus pantallas ubicuas, que configuran y organizan nuestros modos de percepción que ayudan a configurar y consolidar nuestros hábitos urbanos.  En estos procesos los cuerpos son el medio para la transmisión de  estas políticas manipuladoras de los afectos.  Hablamos de afectos como la emoción, la alegría, la esperanza, el amor, la sorpresa, la angustia, el miedo, el terror, la ansiedad, la obsesión, la compulsión, la vergüenza, el odio, la humillación, el desprecio, el asco, la ira o la rabia que no tienen a priori validez en la política.

La movilización de los afectos se ha convertido en una parte integral del paisaje cotidiano en formas cada vez más sofisticadas. Y esto tiene una presencia política que se convierte y se  traslada a una manipulación de nuestros espacios contemporáneos.

Los proyectos participantes en el seminario son interesantes porque representan otros afectos que hemos detectado como son la memoria, la alegría, la comunicación el hamor con H de habitar, la autoestima, el acoger, la indignación, la emulación, los cuidados, la ayuda, la solidaridad, la seguridad, la fortaleza, el bienestar o el acompañamiento. En todos estos proyectos la política se entiende como  un medio donde  intervenir en los regímenes afectivos para producir nuevas configuraciones de los sentimientos.

En una primera forma, no estudiada en el seminario, tendríamos que hablar de ciudadanos organizados en torno un  primer aspecto que es la afectación, donde lo urbano es entendido como generador de objetos particulares de conflicto. Hablaríamos entonces de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca como ejemplo de contención de una política urbanizadora que es generada por actores que reconocen su condición de ser afectados. Estos actores-afectados se forman por las  solidaridades políticas que se configuran en el espacio por ciertos procesos autoritarios. En el caso de la paH por la ejecución de las hipotecas y consecuentes desahucios de manera represiva y violenta. Lo que desvela este aspecto es cómo tras participar o habitar la paralización de un desahucio uno se ve afectado también, lo que provoca que pases a la acción. Es decir, puedas participar más activamente en las acciones de la paH por ejemplo. Las afecciones dan paso a la acción y la participación en las acciones a la creación de afectos.

cartografia afectiva I madrid

Pensamiento en Acción como aprendizaje afectivo. 

La acción es la que media entre la afección y la generación de afectos. El pensamiento en acción el que produce el aprendizaje colectivo que deviene en afectos. Dicho de otro modo,  los procesos de urbanismo ciudadano difieren sobre los tradicionales en que se producen nuevas relaciones en la coproducción de afectos. Por un lado el hacer legitima estas prácticas y las pone en circulación. Hacen emerger políticas progresivas que se van construyendo en el tiempo que se desarrollan los proyectos. Provocan también nuevas superficies para problematizar y desarrollar su práctica urbana y ciudadana. Behind the openness trata de explicar lo que hay tras los proyectos que son abiertos, donde la transparencia y la democracia se instalan como partes constituyentes, pero donde no todo se representa o queda fijado. Este es el ánimo también del seminario y que hemos observamos bajo tres niveles diferentes.

  1. Poliafectos.

El urbanismo ciudadano no puede comprenderse bajo un único punto de vista. Los afectos van a ser para nosotros capitales que al igual que otros capitales como el económico y el laboral pueden desarrollarse, explicitarse y servir como forma de intercambio de conocimiento. Podríamos hablar entonces de dos modos de comprender los afectos en estos proyectos. Uno sería el principal capital que estos proyectos desarrollan por tratar de identificar uno específico, aunque son muchos los que se despliegan, como describe la matriz de capitales de la primera cartografía afectiva. El otro modo sería entender cómo se construyen  las diferentes formas de compromiso como representación de los afectos que se ponen en juego.

En el primer modo, la experiencia y el contacto directo con los proyectos y la interlocución con algunos de sus impulsores y desarrolladores nos han permitido valorar diferentes capitales para comprender las diferencias sustanciales de cada proyecto respecto a otros que pueden parecer similares a primera vista. De este modo podemos entender como en autobarrios, aparece un capital afectivo no buscado en el planteamiento original del proyecto como es la autoestima de los jóvenes de Villaverde. El capital en este caso se desvela en el proceso como interacción entre los objetivos primeros y las necesidades reales del lugar. O como la eskalera karakola pone en juego su capital espacio y el capital solidaridad para poder concluir que el Acoger podría situarse como uno de sus capitales principales. No siempre es fácil encontrar estos afectos en sintonía. Proyectos como el Campo de Cebada, generados desde el consenso de las partes, administración, asociaciones de vecinos y grupos particulares solo pueden definirse hoy por el conflicto de diferentes capitales que se encarnan en el propio espacio de la plaza.

El segundo modo, podríamos situarlo en torno a las formas de aparición de las micro políticas no usando los capitales emocionales sino cualificando los modos relacionales. Veremos entonces las diferencias de cada proyecto por sus modos de hacer y construir sus comunidades: gestión colectiva de espacios, comunidad de afectados, comunidad de objetivos, comunidad de interés, colectivismo, convivencia, cooperativismo, colaboración, autogestión, cogestión, agregación, ayuda mutua, solidaridad, corresponsabilidad, co organización o acción directa. Todos ellos modos que están sucediendo en la ciudad de Madrid y muchos de ellos de los proyectos del seminario abierto. Esto nos desvela como proyectos como Paisaje Tetuán o Paisaje Sur se forman por agentes con identidades propias que colaboran en los procesos de creación de espacios colectivos en diferencia con proyectos como la Eskalera karakola o Esta es una plaza que son agregadores de identidades individuales que se diluyen en el grupo o en el proceso que se pone en marcha. Todos ellos, procesos colectivos que ponen en juego sus afectos partiendo de los diferentes modos relacionales que les vinculan.

De esta manera, los afectos se distribuyen y cruzan todos los límites previamente establecidos y no son algo que se dan solo entre las personas que en ellos participan. Se despliegan entre ciudadanos que no habitan en cercanía, como el proyecto de paisaje Tetuán que ha permitido que personas de otros barrios de Madrid  vayan a Tetuán con otra mirada, pues de otra manera no habrían caído en ese barrio. También los afectos se dan entre las personas que desarrollan los proyectos y las personas que cohabitan con ellos. Polyafectos es entonces un modo de describir las múltiples afecciones y los afectos que marcan las diferencias.

cartografia afectiva II madrid

  1. Infraestructuras Afectivas.

Las infraestructuras urbanas y ciudadanas que se desarrollan en estos proyectos y disponen las  condicionales materiales para su desarrollo forman parte de los ensamblajes dentro de lo que hemos llamado Polyafectos. Estas infraestructuras, como son los huertos urbanos o los dispositivos de confort en el espacio público permiten configurar un espacio tiempo concreto que ayuda a generar las experiencias de cada proyecto. Estas infraestructuras aparecen entonces como mediadoras y con agencia propia en el desarrollo de los afectos dentro del urbanismo ciudadano.

Pensemos en como el proyecto Paisaje Sur está desarrollando formas de irrigación de los huertos que prioriza las necesidades de la planta y no las comodidades humanas y urbanas. Dispositivos tecnológicos donde la evaporación, la transpiración de las plantas forman parte de las variables que la tecnología desarrollada con los jóvenes de Usera se implementará en el huerto. O como las  estructuras de madera construidas de forma colectiva llegan a convertirse en espacios de identidad compartida y por lo tanto afectiva de las comunidades que en ella se desarrollan. Tendríamos que pensar también ¿qué están dejando fuera estas estructuras abiertas? ¿A qué personas excluyen? ¿Quién tiene acceso a estos proyectos? ¿Por qué los mayores no participan de estos espacios y ninguno puede explicitar la intergeneracionalidad como parte del proyecto? O pensando en Paisaje Tetuán y su trabajo con la memoria colectiva del barrio. ¿Qué otras memorias no están representadas en esos dispositivos de memoria? ¿No es Tetuán un barrio migrante desde su origen?

Pero son estas infraestructuras las que componen su agencia con los cuidados que en ellas se practican, con las agregaciones que producen, con los programas que son capaces de disponer. ¿Cómo sino entender que en espacio como Esto Es una Plaza puede referirse a los cuidados urbanos de una forma tan específica? Han generado unas infraestructuras desde el pensamiento ecosistémico y biosostenible que les permite ser caracterizados por sus grupos de crianza compartida o la gestión de juguetes en su espacio de una forma continuada.

Si repensamos lo político, también podemos hacerlo desde los afectos como una modalidad efectiva de  mediación  por las nuevas infraestructuras colectivas que se están generando en el espacio público.

  1. Los afectos cruzan nuestros límites público-domésticos: encarnados en los cuerpos

Es complicado situar en una palabra en castellano como los procesos urbanos se “incrustan” en nuestros cuerpos. Embodied Urbanism es un término preciso para describir como las prácticas mencionadas se manifiestan en nuestros cuerpos. El cuerpo como un lugar propio en conflicto registra todas las trayectorias de lo mencionado. Pensemos en las más de doscientas reuniones que una persona tiene que tener para que un proyecto como Autobarrios pueda desarrollarse en todas sus etapas. O la afección que tienen las personas encargadas de la gestión de los conflictos sonoros entre campo de cebada y los vecinos. Una llamada a tiempo, soluciona el conflicto, se baja el sonido y punto. Pero la gestión continuada en el tiempo, termina por afectar a la persona y al espacio. Este hecho que enlaza las vidas domésticas cercanas a la plaza, el cuerpo del gestor del conflicto y el espacio público está generando el pensamiento de hacer nuevas infraestructuras que visibilicen los niveles sonoros para reducir la presión que sufren estas personas.

Pensemos que los proyectos ciudadanos no están desligados de las necesidades personales e individuales de cada uno. Una persona que vive sola, despliega sus actividades domésticas en colectividad dentro de uno de estos proyectos. “El huerto no solo me da alimento, me da compañía, trabajo en comunidad, incluso ya compramos muchas cosas juntos” Su ámbito doméstico se expande fuera de su casa, para reflejarse en un huerto urbano. O como un proyecto como el Instituto DIY, creado para acompañar a resolver las necesidades infraestructurales de las iniciativas ciudadanas, desarrolla un prototipo de acceso a la vivienda familiar para incluir en ella la actividad profesional que no podrá desarrollarse fuera del ámbito doméstico. Home back Home crea prototipos que cruzan los ámbitos productivos y reproductivos para instalarse en la casa como una infraestructura de contención de las afecciones que puede sufrir una persona por las condiciones laborales, económicas y sociales y pueda  desarrollar otros capitales desde los afectos de la persona que lo necesita.

Los proyectos estudiados no constituyen totalidades. Cada proyecto forma parte de una red de acciones que se constituyen con independencia de su participación en la totalidad. Los vínculos se basan entonces en relaciones entre las partes, los cuerpos, los individuos, los colectivos y comunidades, sus infraestructuras y sus espacialidades. Estas situaciones tienen la capacidad de afectarse mutuamente aunque no constituyen su identidad. Los proyectos poseen así cualidades emergentes en el sentido que involucran conjuntos de relaciones afectivas que no se pueden explicar entre las partes, aunque dependen de ellas. Podíamos decir que lo afectivo son las asociaciones y ensamblajes entre entidades no afectivas. La interacción de los proyectos, colectivos y comunidades crea en Madrid  una red de afectos vinculando ciudadanía, proyectos, comunidades, infraestructuras, protocolos y objetos que las involucran y que actualizan las capacidades afectivas para producir ciudad.

Urbanismo Afectivo significa entender otros modos de producción performativa de la ciudad. Otras políticas espaciales del afecto son posibles y se están desarrollando en Madrid en estos momentos

Z:VIC6. TALLERES48. Seminary IntermediaeCartografiaUAS-Pla

Organizado por:

Interdisciplinary Centre for Urban Culture and Public Space SKuOR (Vienna University of Technology)
Elke Krasny (City of Vienna Visiting Professor),
Sabine Knierbein (Head of SKuOR, Assistant Professor)
Tihomir Viderman (University Assistant and PhD candidate at SKuOR)

VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

Intermediae Matadero

Biblografía recomendada en el Seminario Urbanismo Afectivo.

General

Ada Colau and Adrià Alemany, Mortgaged Lives. Translated by Michelle Teran, The Journal of Aesthetics & Protest 2014, http://www.joaap.org/press/mortgagedlives.html;

Economy and aesthetics of public knowledge: http://www.academia.edu/2696997/Economy_and_aesthetic_of_public_knowledge

Elke Krasny, Growing the Seeds of Change, in: Jordan Geiger (ed.) Entr’acte: performing publics, pervasive media and architecture;

Elke Krasny, Hands-on Urbanism. The Right to green.Edited by Archikturzentrum Wien. Viena. 2012

Epistemic ecologies in beta: anthropology beyond open access. http://www.prototyping.es/uncategorized/epistemic-ecologies-in-beta-anthropolog-beyond-open-access

Maria Kaika and Lazaros Karaliotas: The spatialization of democratic politics: Insights from Indignant Squares, 2014

Maria Kaika: The economic crisis seen from the everyday, 2012

Melissa Garcia Lamarca: From occuyping plazas to recuperating housing: Insurgent practices in Spain;

Method, and a «Very Messy Kind of Archive», 2013;

Mobiliarist Manifesto, http://ciudad-escuela.org/about/#mobiliarist-manifesto;

Political Affects in Public Space. Clive Barnett.

http://www.open.ac.uk/socialsciences/emergentpublics/publications/barnett_politicalaffectsinpublicspace.pdf

Precarias a la deriva: Adrift through the circuits of feminized precarious work,

http://eipcp.net/transversal/0704/precarias1/en

Sabine Knierbein, Ali Madanipour, Aglaée Degros. Public Space and the Challenges of Urban Transformation in Europe. Editorial Routledge. Nueva York. 2014

Various  Academic papers. Alberto Corsín Jímenez.

http://csic.academia.edu/AlbertoCorsinJimenez

Madrid

Assamblies in the air. Alberto Corsín Jimenez  http://alberto-corsin-jimenez.org/?p=77

The right to infraestructure: a prototype for open source urbanism. Adolfo Estalella. http://www.envplan.com/abstract.cgi?id=d13077p

Extituciones: Nuevas Instituciones para la Gobernanza Urbana. Vivero de Iniciativas Ciudadanas.

Pensar la ciudad. Herramientas para la regeneración Urbana.

Self-produced cities. Do it with Others DIWO actions in Madrid. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Revista Experimenta 66.

 

 

4

Madrid Desahuciado

Este documento gráfico es una colaboración entre la PAH Madrid y el Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC), con objeto de ofrecer una visualización en base al derecho a una vivienda digna. La cartografía tiene su base en los registros efectuados por la iniciativa STOP DESAHUCIOS – PAH MADRID durante su agenda diaria de actuaciones de paralización de desahucios entre los años 2012 hasta el 2014.

Una herramienta de sensibilización y conciencia colectiva.

El documento ayuda a comprender, en una mayor amplitud, una de las problemáticas mas acuciantes de nuestra ciudad: el derecho a la vivienda. Es necesario destacar que la PAH-MADRID inicia sus actividades en el año 2011 y la mayor parte de los desahucios se han producido durante el 2008-2011, según datos publicados más de 25000 en Madrid.

DESAHUCIOS MADRID AÑOS

DESAHUCIOS MADRID AÑOS

 

Los desahucios no son un número y afectan a la población más vulnerable.

A continuación detallamos aspectos relevantes sobre lo que vemos en la cartografía:

–  La situación de los desahucios en la ciudad de Madrid se distribuye en las zonas del SUR, SUR-ESTE y SUR OESTE. Aunque también se dan casos de desahucios en el centro histórico y NORTE  de la ciudad.

–   Durante el año 2012, 2013 y 2014 Stop Desahucios y la PAH-Madrid han realizado 781 acciones en defensa de las familias desahuciadas, esto implica movilizar a gente cada 1,5 días. Es decir, desplazar voluntarios a las viviendas que van a ser desahuciadas, preparar documentación para suspender ejecuciones de desahucios cada día y medio, etc,  sin descanso durante tres años consecutivos.

–  Las 781 acciones realizadas por Stop Desahucios se han producido sobre 325 viviendas según sus registros. Hay muchas más viviendas desahuciadas en Madrid ya que estos datos corresponden exclusivamente a la actividad de STOP Desahucios y la PAH-Madrid.

–  En esas 325 viviendas se han desahuciado a 1447 personas, de diferentes nacionalidades, con un 55% de españoles y el resto repartidos entre iberoamericanos y africanos.

–  De las 1447 personas desahuciadas 667 personas eran menores de 18 años y de éstos 251 son menores de 3 años. Es decir, un 46% de los desahuciados son menores de 18 años, y un 18% es población infantil (> de 3 años).

DESHAUCIOS MADRID MENORES

–  Si miramos el estado del desahucio, de las 781 acciones hay 4 categorías:

  • EJECUTADOS. (20% DEL TOTAL) 150. Significan los desahucios que aún contando con la actividad de la PAH y stop desahucios no han podido ser suspendidos o paralizados.
  • PARALIZADOS. (35% DEL TOTAL) 277. Significa que la acción de resistencia ciudadana ha impedido que el desahucio se produzca ese día. La policía no puede entrar en la vivienda.
  • SUSPENDIDOS. (32% DEL TOTAL) 247. Significa que el desahucio ha sido suspendido temporalmente mediante la presentación de documentación realizada por la PAH. Habitualmente se producen por errores de forma, o falta de documentación de la entidad ejecutora del desahucio.
  • SIN LANZAMIENTO. (13% DEL TOTAL) 107. Implica que el desahucio ha sido notificado pero no posee fecha para su ejecución, en estos casos la PAH-Madrid facilita apoyo a la familia para familiarizarse con el proceso y explicarles el apoyo que ofrecen.

DESAHUCIOS EJECUTADOS MADRID

Distribución de los desahucios en la ciudad de Madrid.

Este documento ofrece una idea de las consecuencias de la gran estafa que se esconde detrás del negocio inmobiliario que aún está instalado en Madrid. La disminución del número de desahucios durante el año 2014 no es consecuencia de la disminución del número de ejecuciones hipotecarias sino de cómo el trabajo de la PAH y la presión ciudadana ha hecho que puedan establecerse un mayor número de negociaciones en cada caso. Los datos que muestran esta cartografía no pretenden aportar conclusiones globales sobre la problemática de los desahucios en Madrid, sino de los casos atendidos por la PAH-MADRID. Se estima que la esta organización ciudadana llega a un 2-3% de los desahucios totales realizados, por cuestiones lógicas de personal y demás. ¿Se imaginan una cartografía que muestre la totalidad de los desahucios en Madrid?, mostraría una ciudad completamente desahuciada.

Link para acceder al mapa:   http://cdb.io/1aLDuoe

MAPA DESAHUCIOS MADRID

La cartografía en los medios y plataformas:

Público: http://blogs.publico.es/asaltar-los-suelos/2015/03/10/el-mapa-de-los-desahucios-en-madrid/

Eldiario http://www.eldiario.es/sociedad/Madrid-ciudad-desahuciada_0_364664015.html

El salmón a contracorriente http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Madrid-desahuciado-el-drama-de-los

Menéame https://www.meneame.net/story/madrid-desahuciado-drama-desahucios-mapa-interactivo/voters

Diagonal https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/26018-madrid-desahuciado-drama-desahucios-mapa.html

Plataforma de Afectados por la Hipoteca Madrid http://afectadosporlahipotecamadrid.net/2015/03/10/mapa-de-desahucios-madrid-desahuciado/

ActualidadRT. Rusia. http://actualidad.rt.com/economia/168625-espana-mapa-virtual-desahucios-hipoteca-desalojo

 

 

2

Urbanismo Afectivo | Affective Urbanism

 

Urbanismo afectivo

El seminario público Urbanismo Afectivo está basado en una serie de encuentros, visitas, conferencias en la ciudad de Madrid con ciudadanos involucrados en los cuidados de la ciudad. En estos momentos, compartir recursos es igual de importante que compartir conocimiento. Juntos visitaremos espacios públicos auto-organizados centros feministas, estudios de arquitectura o grupos de investigación que tratan de la educación decolonial. Conectando lo personal y lo social, necesitamos otro análisis de las relaciones entre la esfera pública y el ámbito doméstico y personal. Emerge entonces un nuevo espacio de lo colectivo basado en la apertura, la distribución en red de las prácticas domésticas en la ciudad generando nuevos ámbitos o campos de lo público. En permanente conversación y análisis, aprenderemos, escucharemos, y reflexionaremos juntos. Este seminario es un punto de arranque para este proceso complejo que interrelaciona las esferas de lo doméstico en los espacios públicos.

Se realizarán una serie de actividades abiertas al público durante los días 3, 4 y 5 de febrero. Aunque las visitas indicadas a continuación son de carácter abierto, en este momento se ha completado el número de plazas abiertas por lo que os invitamos a participar de las actividades sin límite de aforo (conferencia y conversación abierta, de los días 3 y 5 de febrero en Medialab e Intermediae respectivamente).

Para más información de las visitas programadas consultar el calendario:

VISITAS día 3 de febrero

10:00h Paisaje tetuán 

12:00h PKMN

16:00h La Escalera Karakola

17:30h Esta es una plaza

19:00h Conferencia y debate Hands-On Urbanism. The Right to Green en Medialab Prado

Invitados; Elke Krasny, Uriel Fogue & Red de Huertos Urbanos.

La conferencia de Elke Krasny, explora la jardinería y huertos urbanos así como las prácticas de auto-organización que generan desde su aparición a mitad del siglo XIX. La conferencia pone en primer plano las acciones y posicionamientos críticos de ciudadanos, activistas, arquitectos, artistas o educadores. Se presenta a estos agentes como verdaderos implicados en la transformación del espacio público. Se tratarán casos de estudio de Berlín, Viena, Porto Alegre, o Hong Kong. Un solar vacío es una oportunidad. A menudo transformado informalmente y luego gestionado colectivamente, el huerto urbano transforma comunidades y ciudades. ¿Cuál es el valor de la comunidad? ¿Cuáles son las contradicciones y problemáticas que se generan? ¿Qué precio se paga por esta oportunidad de transformación del suelo urbano?

Hands On urbanism. the right to green


VISITAS día 4 de febrero

10:00h Insitituto DIY Todo por la praxis.

12:00h Campo de la Cebada. Visita colectivo Zuloark.

16:00h Exposición «Un saber realmente útil» Museo Reina Sofía MNCARS. (no incluida en las visitas abiertas por falta de aforo)

18.00:h Participación opcional a la actividad del grupo Península con Subtramas en el MNCARS. (no incluida en las visitas abiertas por falta de aforo)

VISITAS día 5 de febrero

10:00h AutoBarrios. Basurama.

12:00h Paisaje Sur.

16:00h Elii

17:00h Eva Arganzuela

18:00h Conversación pública. Urbanismo afectivo y políticas de los cuidados en Intermediae
Encuentro público y espacio de diálogo en torno a temáticas relacionadas con las política de los cuidados; Urbanismo austero, Auto-organización, Vecindad, Redistribución, Comunidad y Resistencia, Participación o intervenciones artísticas.


Créditos

Interdisciplinary Centre for Urban Culture and Public Space SKuOR (Vienna University of Technology) Elke Krasny (City of Vienna Visiting Professor), Sabine Knierbein (Head of SKuOR, Assistant Professor) Tihomir Viderman (University Assistant and PhD candidate at SKuOR) and Students from the Vienna University of Technology.

VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Esaú Acosta, Mauro Gil-Fournier, Miguel Jaenicke.

Intermediae Matadero

The Affective Urbanism public seminar is based on a series of encounters, visits, and lectures in the city of Madrid with people involved in caring about the city. Nowadays sharing resources matters just as much as sharing knowledge. Together we will visit self-initiated public spaces, feminist centres, architectural studios, exhibitions, and groups dealing with decolonizing education. Connecting  the personal and the social, a different analysis of the relations between the public sphere and the domestic space  is needed. There is an emergent new collective realm based on networks opening and distributing domestic practices within  the city. The public seminar is based on conversation, exchange and analysis. This  seminar is a starting point in this complex process of rethinking the relations between public space and domestic space.

Hands-On Urbanism. The Right to Green explores urban gardening and practices of self-organization through the lens of specific historic constellations since the mid-19th century. Dyncamics of migration and forms of collective organization redefine the politics of space  The historiographic constellations put forward by the curatorial project Hands-On Urbanism.The Right to Green critically unveil a multifaceted history of citizen-led acts leading to collective community ambition, counteracting urban crisis, austerity, and economic pressures. The lecture foregrounds critical alignments between urban dwellers and activists, architects, artists, or educators. Counteracting, counterplanning, and self-organization are therefore not urbanization’s other, but rather co-implicated in urban transformation processes. Case studies include cities like Berlin, Vienna, Porto Alegre, or Hongkong. An empty lot is opportunity. Often started informally and then managed collectively, urban gardening changes communitites and cities. What is the value of community? What are the contradictions within agency? At what price is opportunity?

urbanismo afectivo

 

0

Ecosecha: un urbanismo de diversidad total

ecosecha vivero de iniciativas ciudadanasJavier, uno de los miembros impulsores cooperativistas de Ecosecha.

Madrid, experimenta hoy una de sus transformaciones más radicales. Miles de ciudadanos se organizan para producir otra ciudad que responde a intereses colectivos en diversas formas no siempre en consenso. Estas iniciativas ciudadanas se están desarrollando actualmente en la ciudad y organizan formas de disenso sobre el pensamiento homogéneo sobre cómo debe organizarse la ciudad hoy.

Estas iniciativas ciudadanas pasan por ser nuevas empresas, cooperativas o estructuras informales auto-organizadas que desvelan nuevas posibilidades en la ciudad de hoy. Desde iniciativas globales como airbnb, car sharing a estructuras locales que apuestan por transformar la ciudad desde su experiencia situada. Si hoy solo podemos habitar la ciudad desde nuestras prácticas, hablemos de una de ellas para poder comprender el alcance total de cada una y visualizar el urbanismo total que generan desde lo concreto y específico.

Ecosecha, es una de estas iniciativas ciudadanas que llevan años desarrollando otro modelo de consumo en la ciudad. Este modelo es cooperativo, colectivo y adquiere las condiciones contemporáneas de la agregación en comunidades de interés. Ecosecha, despliega un urbanismo real en la ciudad de Madrid pues adquiere condiciones globales en sus planteamientos.

ecosecha vivero de iniciatSituación de los nodos de distribución en el área metropolitana de Madrid

Ecosecha: un urbanismo total. 

Esta cooperativa se dedica a la producción ecológica certificada de alimentos.  Ecosecha cultiva a escasos kilómetros de la ciudad Madrid, siendo una de las iniciativas de cultivo y consumo agroecológico que pertenecen al Kilometro 0. Es decir, lo que se produce, se consume en un área de acción pequeña fomentando el desarrollo local, las variedades de temporada y ejerciendo una política responsable con el medio de la ciudad de Madrid. Pero si observamos sus rastros podemos desvelar todo un entramado de acciones que desde el cuidado y la responsabilidad compartida visibilizan nuevos modelos de práctica ciudadana en Madrid.

Posee una red de nodos de consumo que distribuye su producción en la ciudad en más de 80 puntos. Esta red se forma desde comunidades que se forman para recibir sus alimentos. No se distribuye a casas particulares pues se consume más combustible y se individualiza la gestión. La política de la cooperativa quiere fomentar nuevas comunidades en la ciudad que se interrelacionen y a su vez permita una distribución más sostenible. Ecosecha distribuye con un solo camión todos los días de la semana garantizando el menor consumo de combustible para reducir el alcance de emisiones de co2 de su producción. No tiene sentido cultivar ecológico y luego desviar su tasa sostenible en una distribución convencional. Por lo tanto, ecosecha práctica una forma particular de movilidad que hace más sostenible su trazabilidad global.

Cada nodo, se convierte de esta manera en una réplica del nodo principal. En el nodo se vuelven a distribuir los alimentos desde la corresponsabilidad, es decir, son las propias comunidades las que organizan el pedido, lo pesan, lo reparten y lo venden. Y son estos núcleos cercanos los que generan nuevas políticas urbanas sobre el consumo.

Social: Se forman nuevas comunidades afectivas en torno a la alimentación ecológica.

Distribución: Se reciben los alimentos en el nodo común.

Corresponsabilidad: Los alimentos se organizan, se pesan, se clasifican y se reparten bajo pedido.

Economía: Se comparten pedidos, gastos y distribución, luego es más económico que uno tradicional.

Movilidad: su desplazamiento genera menores taras ambientales, menos consumo de combustible y menos emisiones, así como los desplazamientos a pie que se generan entre las casas receptoras y los lugares de reparto en los nodos: grupos de consumo, instituciones, colegios, etc.

vic ecosechaImpacto urbano de cada nodo de distribución.

Este aspecto es importante pues la movilidad que desarrolla ecosecha tiene varios frentes en el que analizarlo. Por un lado la distribución de la que ya hemos hablado. Por otro la iniciativa tiene un proceso de circularidad entre su lugar de origen periférico, casi rural, y su destino, la ciudad. Este proceso circular es urbano en su totalidad. Los fines de semana, cientos de ciudadanos se desplazan en bicicleta a los campos de ecosecha para colaborar en su mantenimiento, aprender las formas de cultivo de las diferentes variedades o compartir un día soleado en sus fincas. Este hecho crea nuevos espacios públicos en la periferia agreste de Madrid. Y son nuevos espacios públicos, pues las personas que allí se encuentran no se conocen previamente, no trabajan para ecosecha, ni reciben un salario a cambio. Comparten en ese lugar sus afectos por el consumo responsable y la alimentación ecológica.

Estos nuevos espacios públicos se generan gracias a la interconexión de las redes reales, la tecnología y los recursos existentes. Todas ellas mapeadas en nuestra investigación generan una red de actores que distribuyen permanentemente el conocimiento sobre esta práctica al alcance de muchos ciudadanos.

Z:VIC1-COMUNICACION0-VIC CONTENIDONUEVOS ESPACIOS PUBLICOSNuevos espacios públicos en los campos de Madrid.

Esta práctica genera por sí misma un retorno a la sociedad en forma de reducción de emisiones, calidad agroalimentaria, reducción de químicos artificiales en el campo, mayoración de la diversidad de los productos cultivados, y generación de más eficiencia nutritiva en los alimentos por su cultivo de temporada estacional. Pero a parte de este sistema, ecosecha practica una política de inserción del commons en su día a día. Ecosecha es el principal promotor del banco de intercambio de semillas en Madrid. Esta infraestructura ciudadana alimenta un derecho en la diversidad de especies de alimentos que se pueden cultivar en Madrid. El banco de intercambio de semillas, posee una sede permanente en Intermediae-Madrid. Una vez al mes, se reúnen diferentes ciudadanos, colectivos, empresas, que bajo un protocolo particular comparten diferentes especies de semillas aumentando la diversidad en especies de la ciudad de Madrid. Un “Napster” de la semillas que pone en cuestión la propiedad de las mismas y los oligopolios empresariales asociadas a ellas, semillas, fertilizantes, abonos, etc. Una acción penalizada por el estado que no reconoce el intercambio de semillas y la posibilidad de su aumento. El Banco de intercambio ha intercambiado ya más de 4.000 sobres de semillas y tiene catalogadas más de 400 variedades de semilllas. Por ejemplo 24 variedades de tomates cuando el mercado convencional solo ofrece 3 en Madrid.

07INTERMABIO SEMILLAS eeEl Banco de Intercambio de Semillas.

El banco de intercambio de semillas, produce nuevas redes de afecto y confianza en el intercambio de semillas. Produce alianzas entre humanos y no humanos en la ciudad generando una diversidad que puede manifestarse en la ciudad en contradicción con determinadas legislaciones que afectan al consumo y lo urbano. La disposición legal de variedades específicas para su compra-venta. La no posibilidad de plantar estas variedades en los espacios públicos, la lucha de los huertos urbanos por sobrevivir en la ciudad de Madrid.

Todos estos elementos despliegan un urbanismo total en la ciudad de Madrid que se conforman de una manera colaborada y basada en criterios del compartir recursos entre una diversidad de agentes amplia y basado en sistemas de gobernanza éticos que corresponsabilizan a la ciudadanía haciendo de los ciudadanos prosumers de su propia ciudad.

La ciudad se basa en la producción de un determinado tipo de consumo. Consumimos nuestros espacios públicos, nuestra energía, nuestros cuidados, nuestras viviendas, nuestras instituciones. El mejor consumo es el que no se produce, porque no se desecha. Consumo es usar, no acumular. Bienes que se usan, no son basura. Ecosecha es solo un caso  de cientos de ellos que producen un urbanismo donde cada ciudadano es capaz de customizar su propia ciudad mediante sus prácticas. Solo es posible hoy participar de la ciudad mediante nuestros hábitos y cada hecho cotidiano tiene una alternativa para desarrollarse haciendo de la ciudad un ecosistema donde cada ciudadano es capaz de customizarse su ciudad mediante su práctica. De esta forma, el consumo colaborativo también transforma nuestras ciudades.

ecosecha vic madrid

Madrid según Ecosecha y su cartografía de urbanismo total.

Agradecemos a Ecosecha su disponibilidad siempre amable para realizar esta cartografía.

0

Especies ICs Espacios Ex

Extituciones VIC

Especies

Las Iniciativas Ciudadanas ICs son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de manera resiliente y adaptable el entorno urbano donde operan. Son prácticas colectivas y auto-organizadas que trabajan por el empoderamiento de la ciudadanía urbana y desarrollan procesos críticos con respecto a la actual ciudad. Otras iniciativas se desarrollan rápidamente en una forma muy distribuida a lo largo de diferentes territorios, cada uno con sus propias particularidades. Llegan donde las instituciones tradicionales fallan o no quieren llegar. Desarrollan un nuevo panorama de posibilidades que amplían el contexto cultural, político y social que nos conforma; replican y son replicadas; son recursivas y redistributivas, por lo tanto poseen alcance en lugar de de escala y se relacionan entre ellas. Y sobre todo, los ciudadanos las necesitan. Proporcionan «maneras de hacer» que nosotros podríamos nombrar como práticas Extitucionales.

¿Qué entendemos por este nuevo término? Si las instituciones son sistemas organizativos basados en un esquema de adentro hacia afuera, las Extituciones se proponen como superficies que pueden ser construidas por multitud de agentes. Este concepto puede ser cuestionado y servir como una herramienta fundamental para hacer frente a los organismos reguladores de las institucionales. Las extituciones están comprometidas con la transformación social y esto debe reflejarse en la forma física de nuestras ciudades. Espacios públicos políticas re-significación, des-institucionalización, reapropiación, crítica y acercamiento a los desafíos actuales que deben transformar las calles, plazas, contenedores, dispositivos, elementos y espacios de identidad, cuerpos, edificios y ciudades donde vivimos. Si la institución está hecha para normativizar-controlar las masas, la extitución se forma para des-normativizar las acciones específicas de las iniciativas ciudadanas como agentes que rompen la dualidad individuo-masa. Las extituciones son una red de agencias compartidas que no se visibilizan en la ciudad formal (todavía) pero si en otros lugares.

Las extituciones suponen uno de los últimos estadios de formalización, debido a sus niveles de auto-organización, gestión de recursos, modelos operativos y alcance. Están compuestas de un gran número de agentes imbricados, muy diversos y con distintos grados de responsabilidad, que son capaces de formar una gran masa crítica de acción que permite un impacto político y social de gran calado. Los distintos estratos representados en el diagrama muestra como a partir de los niveles de organización y formalización y de los niveles de colectivización y masa crítica, los diferentes actores y agentes se posicionan. Desde el estrato social y ciudadano, a ciudadanos empoderados, iniciativas ciudadanas, Start-ups Urbanas y Extituciones. Como dice Marina Garcés  las extituciones –nuevos movimientos- “desbordan” el marco institucional, la decidida apuesta por una vida digna –repolitización- y las nuevas formas de anonimato.

 

Espacios

El espacio público ha sufrido un proceso de institucionalización permanente donde la mayoría de las actividades civiles se disuelven – hoy en día sólo el ocio y el comercio son integrados-, mientras que las decisiones colectivas son relegadas un repertorio de edificaciones específicas. La emergencia de una respuesta social ha cambiado el marco de referencia: «practicar  ciudad» a lo largo de nuestra espacios urbanos  recuperando valores en riesgo de desaparición. Nuevas prácticas,  específicamente extitucionales, que transforman el espacio público físico, digital e ideológico, tratado como un «commons«. En la actualidad las formas sociales establecidas (instituciones), sufren la crítica y el descrédito debido a su anacronismo y falta de operatividad patente frente a las necesidades sociales. Las Extituciones vienen a suplir estas carencias y demandas ciudadanas con fórmulas bottom-up que enraízan en los retos y problemas reales que existen en la actualidad.  Las instituciones sociales, gobernadas por los agentes institucionales, dividen los roles sociales, mantienen la división del trabajo y median en la demarcación de normativas y reglamentos y restringiendo completamente la esfera pública social.

Esta situación posee un correlato físico que se traduce en nuestros espacios públicos y nuestras ciudades. La excesiva normativización, división y especialización espacial y edificatoria ha relegado al espacio público a ser un mero contenedor de ocio y recreo sin funciones “políticas” y emancipadoras. Nuestras ciudades y espacios se han “institucionalizado”. Frente a ello nos preguntamos: ¿Cómo son los espacios extitucionales?

Las extituciones apuestan por la transformación social y esto debe reflejarse en los espacios existentes en nuestras ciudades. La re-significación “política” de los espacios públicos existentes, des-institucionalizándolos y permitiendo su apropiación y acercamiento a los retos actuales debe transformar los contenedores, dispositivos, elementos e identidad del espacio, edificios y ciudades en las que habitamos. La deconstrucción institucional de la esfera pública y su re-ensamblaje desde la emergencia ciudadana apunta una guía metodológica para una reconstrucción –física- y re-significación –ideológica- de los espacios comunes. La ciudad de Madrid es paradigmática debido a la efervescencia que alberga desde hace pocos años de movimientos sociales, iniciativas ciudadanas y ecosistema innovador.

Los «espacios extitucionales» nos puede dar un soporte marco para repensar el espacio público. Lugares ajenos a lo burocrático, lo normalizado desde las instituciones pero sin embargo consensuado desde la ciudadanía.  Los espacios extitucionales son “lugares”. La palabra lugar como 1. Espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera (quitó la estantería y en su lugar puso un sofá) 2. Sitio, paraje (este lugar es ideal para hacer una casa) 3. Población pequeña (se lo preguntaremos a un vecino del lugar) 4. Tiempo, ocasión, oportunidad (no hay lugar para dudas). Las prácticas extitucioneales se desarrollan en lugares específicos, situados, concretos, tangibles sean en el territorio o en los ámbitos relacionales. Son lugares frente a los genéricos, los espacios basura, los globalizados,…

Por otro lado, las prácticas extitucionales son múltiples, diversas y complejos. Tenemos un ejemplo extraordinario en España, que es la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). Esta gran iniciativa ha modificado la manera en que las políticas de vivienda se entienden hasta ahora en España, cuestionando y revelando nuevos escenarios institucionales donde la protesta y propuesta se muestran como herramientas de actualización democráticas. La realidad urbana en la actualidad no es lo mismo después de las acciones de PAH.

El estudio en profundidad de la Pah podría develar múltiples escenarios:

– Cartografía de viviendas paralizadas de desahucios.

– Número de personas involucradas por viviendas.

– Evolución de las paradas y los desahucios.

– Educación y Empoderamiento implícito.

– Violencias y Cuidados en la paH.

–  Cartografía de Acciones temporales de Stop Desahucios

– Diagramas de las relaciones institucionales-extitucionales en la paH

¿Cuáles son las representaciones de las nuevas extituciones ciudadanas?

Es inevitable la pregunta sobre el futuro de las ICs. SI bien estas se han desarrollado más allá de la crisis, debido a altos niveles de auto-organización, corresponsabilidad y una lógica diferenciada que introduce la ética y la sostenibilidad como eje principal de la acción, es cierto que la crisis ha potenciado este ecosistema de manera importante. Por ello es capital comenzar a pensar el escenario de “postguerra” y para ello pensamos que es perentorio que todo el ecosistema se formalice para su supervivencia. El mecanismo de formalización puede detonarse desde la propia administración, como el caso de Barcelona y su gran capacidad institucionalizante, en el que las políticas públicas se acerquen e institucionalicen –asimilen- dichas prácticas. Puede detonarse desde la propia actitud proactiva de los protagonistas, modificando el germen o la emergencia de sus propias prácticas (como movimiento de rechazo, protesta, salvación…) hacia entornos más generalistas y con una clara vocación de ser mainstream. Las Iniciativas Ciudadanas no pueden tener un carácter minoritario, “elitista”, o “sectario”, sino que deben poder percolar en la sociedad y desplegar su carácter transformador, introducir su ética como alternativa REAL frente  lo existente, y para ello es necesaria una actitud extensiva, amplia, generalista y mainstream. De la protesta a la propuesta, del “salvemos” al “somos”. La formalización no significa simplemente poder adquirir un carácter más “comercial”, tornarse en start-up, sino que implica transformar el voluntarismo en profesionalización, ser relevante, poseer capacidad transformadora,  alcance y envergadura de la acción.

4

#6ciudades | Consumos | Energía

vic encuentros empoderamiento urbano 6ciudades

Imagen de Mercedes Rodriguez.

6 Encuentros de iniciativas para el empoderamiento urbano.

Proponemos 6 encuentros en La Casa Encendida de Madrid.  Analógicos, sin grabaciones, sin streaming, sin micrófonos,  sin mesa de ponentes, con sillacintas. Tod*s alrededor de los procesos que pratican las iniciativas ciudadanas para el empoderamiento urbano.  Serán las diferentes comunidades, colectivos, personas interesadas las que van a discutir y confrontar los temas. Los invitados serán los facilitadores del encuentro.

Encuentro 02

Crea tu energía

Auto-consumos energéticos urbanos. 

Desde la soberanía energética se desarrollan prácticas en la ciudad de auto-consumo, mediante la cogeneración o generación distribuida con tecnologías DIWO (Do it with others)  para el empoderamiento energético de la ciudadanía. Sobre las diferentes herramientas para paliar la pobreza energética, los grupos de consumo energético cooperativo. En definitiva las alternativas ciudadanas para modificar nuestra manera de consumir energía en el día a día. Los ciudadanos podemos ser prosumidores energéticos.

“España es el único país del mundo que ha puesto peajes al sol”  Así de rotundo se manifestaba un cooperativista energético frente a las últimas regulaciones sobre autogeneración y autoconsumo energético.Nuestra dependencia energética diaria es de tal magnitud que sorprende el distanciamiento del sector con los consumidores, el desconocimiento del mismo y las afectaciones existentes.Frente al extrañamiento energético actual se propone la recuperación de la dimensión colectiva de la energía mediante el empoderamiento local. Esto debería apuntar a una transición energética en el que el modelo de generación y gestión de la energía, más racional y más eficiente, nos interpele a recuperar la dimensión humana de la energía.

¿Qué necesidades energéticas tenemos en nuestro territorio? ¿Qué podemos hacer con los recursos renovables disponibles? ¿Cómo se puede establecer un modelo energético más cercano y ético, en el que la energía actúe como palanca de cambio social? ¿Qué alternativas existen frente a los modelos establecidos? ¿Qué papel puede jugar la ciudad en el modelo energético y como esta puede transformarla? ¿Cómo se puede llegar a la soberanía energética ciudadana? ¿Qué puedes hacer tú?Hablaremos sobre autoconsumo, autogeneración, generación colectiva de energía renovable, comercialización cooperativa, contra-comunicación energética, deSOLbediencia… Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Primer encuentro: Crea tu energía.

Subtítulo: Auto-consumos energéticos urbanos.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 29 de Abril de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento: https://www.facebook.com/events/599423596814469/#

Invitados facilitadores:

Oligopolyoff.  Nuevo modelo energético Alba del Campo. En la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, estamos trabajando juntxs ciudadanxs a título individual y más de 280 organizaciones. Hemos lanzado esta campaña para realizar un documental divulgativo, pedagógico, con información solvente, que nos permita difundir lo que está sucediendo y, sobre todo, explicar las vías para cambiarlo. Hay alternativas y queremos darles voz. Frente a nosotros, las todopoderosas compañías energéticas y sus aliados políticos y financieros.

Ecooo Cote Romero. Nuestro objetivo es hacer proyectos de soberanía energética sobre cubiertas, que puedan ser participados por la propia sociedad.Nuestro medio son las energías renovables que demuestran la viabilidad de las causas sostenibles.Nuestra forma es la de una empresa de no lucro que funciona teniendo dos polos: el rigor técnico ejecutivo y el trabajo en un equipo multidisciplinar de igual a igual.

Som energía Ricard Jornet. Es una cooperativa de consumo y producción de energía verde, que tiene el objetivo de reunir a miles de personas con el deseo de cambiar el modelo energético actual y trabajar juntas para alcanzar un modelo 100% renovable.

Intiam ruai Manel Rivero. Es una pequeña empresa que tiene por objetico formar y enseñar que otro modelo de consumo y de produccion energetica es posible. Debatimos y reflexionamos  con niñ@s y con profesionales,  para que necesitamos la energia,  y cual es la manera mas sostenible de producirla. Siempre practicando y demostrando la viabilidad de un mundo sostenible, a partir de la eficiencia,  y produciendo nuestra propia energía.

Participantes:

Elii: desarrolla su actividad profesional en el diseño y la ejecución de productos arquitectónicos en con especial incidencia en los sistemas infraestructurales energéticamente eficientes desde múltiples puntos de vista.

DesobedienciaEQUOsolarDejemos de ser tratados como testigos de piedra. Desobedezcamos a la política energética del oligopolio y de los gobiernos cómplices actuando contra el cambio climático desde la ciudadanía apoyando proyectos de energías renovables responsables.

Agronautas: es un proyecto multidisciplinar y abierto que reformula las relaciones entre las personas y el medio natural. Se desarrolla a través de experimentaciones, investigaciones y prototipos como los Agrodomésticos: equipamientos ecológicos domésticos, autoconstruibles y de código libre que minimizan el consumo de energía y recursos y están basados en fenómenos naturales. El proyecto es promovido por las arquitectas Pezestudio en colaboración con diferentes expert*s y comunidades de usuari*s .

Fundación energías renovables: es un interlocutor con vocación de diálogo en el debate energético, tan necesario hoy, y un vehículo que traslada a la sociedad española esa nueva visión de la energía que, en el fondo, está más ligada a la ética que a la economía, al futuro que al presente, a la urgencia que a la complacencia.

Ecogrup21: asociación de  economistas y profesionales arraigados a las comarcas de Lleida y con importantes vínculos en Cataluña y España. Tiene como objetivo trabajar con el trasfondo de las nuevas tecnologías en el desarrollo de nuestros sectores económicos.

 

vic silla cinta eee

Encuentro 01

Otros consumos y propiedades comunes. 8 de Abril.19:00hs
De la ciudad propietaria a la ciudad de servicios colectivos.

La ciudadanía modifica su forma de intercambio de bienes, servicios y experiencias y con ellos se alteran sus herramientas y las formas de propiedad conocidas. En esta línea muchas iniciativas, redes, y empresas dan forma a otros modelos de gestionar el intercambio. Desde redes de intercambios sociales, trueques, plataformas digitales de colaboración a nuevas empresas de consumo de servicios o monedas P2p.

¿Qué tienes en común con  otros ciudadanos, extraños con los que compartes la ciudad? ¿Qué poseés y que compartes en la ciudad?  ¿Cómo afecta la ciudad a tu percepción sobre bienes, servicios, públicos y privados, materiales y digitales, propietarios y comunes? Estas y otras cuestiones ser debatirán junto a los invitados y facilitadores del encuentro sobre “Otros consumos y propiedades comunes” La  ciudad es el lugar de intercambio por su complejidad y densidad. ¿Sigue siéndolo hoy en día? Desde Consumo colaborativo nos muestran como plataformas de carsharing, couchsurfing y muchas más conforman otra ciudad que difumina los límites de lo público y lo privado, agregando recursos para un uso colectivo de la ciudad. Heliconia practica día a día con formas de producción cooperativa en servicios sociales y ambientales de forma corresponsable, participación e igualdad. Podremos ver si se puede vivir en la ciudad sin empleo con auto dependencia y otros intercambios no monetarios.  Pero también monetarios. Bit Coin como moneda descentralizada y p2p modifica la percepción que tenemos de lo económico y que ya está transformando la manera de entender las transacciones comerciales a todas las escalas. Os presentamos el encuentro y a la lista abierta de agentes que participan, tú también puedes:

Convocatoria:

Primer encuentro: Otros consumos y propiedades comunes.

Subtítulo: De la ciudad propietaria a la ciudad de servicios colectivos.

Lugar: La casa Encendida. Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid

Fecha: 8 de Abril de 2014

Hora: A partir de las 19:00hs hasta las 20:45hs

Hastag: #6ciudades

Facebook evento: https://www.facebook.com/events/599423596814469/#

 

la foto 222eeeLa sillacinta como infraestructura dúctil para el encuentro.

Invitados facilitadores:

Consumo Colaborativo. Ouishare. Luis Tamayo. Redactamos y difundimos un conocimiento compartido acerca del enorme potencial social, económico y ambiental del consumo colaborativo.Viajamos a menudoenEspaña, Europa y América Latina para trabajar, aprender y tejer una red global de emprendedores, empresas y administraciones interesadas en el potencial del consumo colaborativo. También colaboramos con Ouishare donde se publican artículos de fondo y reflexiones acerca de los cambios que trae consigo el consumo colaborativo para toda la sociedad.

Red Social de Madrid. Heliconia. César Nájera Un espacio dirigido a todos los sectores sociales, económicos, políticos y particulares como lugar de encuentro, reflexión, participación, adhesión, y comunicación sobre estructuras económicas solidarias con el «ser humano», la sociedad y el planeta.

¿Cómo vivir sin empleo? Julio Gisbert. La terrible crisis que estamos padeciendo cierra las puertas del empleo a millones de personas. Para ellas, lo primero es encontrar de nuevo trabajo remunerado. En espera de ese día, ¿qué podemos hacer? Un experto en las alternativas a la economía del empleo nos cuenta en este libro cuáles son las opciones, dónde y cuándo s e han llevado a la práctica, con qué resultados. Vivir sin empleo analiza de forma pormenorizada las más importantes: las redes de trueque, los bancos de tiempo, las monedas sociales, la otra banca y los sistemas de ayuda mutua.

Bit Coin Víctor Escudero.  Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual. Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa. Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.

 

Participantes:

Cercamia Es una entorno colaborativo, donde puedes intercambiar y compartir de persona a persona, en grupos o en actividades.Los intercambios pueden ser presenciales o digitales.En Cercamía puedes recibir servicios mediante intercambios de tiempo o pagos con la moneda social, Cercoins, que la consigues realizando tareas y acciones dentro de la plataforma.

Adelita. Red de Trueque  Es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la educación y la promoción de un Consumo Responsable donde primen las relaciones humanas y el cuidado hacia el medio ambiente.

Economía del bien común. Bien común Madrid  La Economía del Bien Común no es el mejor de todos los modelos económicos, ni el final de la historia. Es el siguiente paso, una palanca de cambio a nivel económico, político y social –un puente de lo antiguo a lo nuevo.

Bluemove Empresa de carsharing que se funda en 2010 con la intención de convertirse en la mejor alternativa para particulares y empresas de conseguir ahorro y sostenibilidad en sus desplazamientos sin sacrificar, en ningún caso, su comodidad. Su misión es mejorar la movilidad urbana para que sea más eficiente, menos contaminante y se disminuya el número de coches privados.

Econoplastas Los econoplastas es un grupo de economistas (o no) nacido en el seno de El Rincón Lento de Guadalajara que pretende cambiar el sistema capitalista en su actual etapa financiera, globalizada, especulativa y neoliberal. Para ello pretendemos difundir la verdadera utilidad de la ciencia económica: ciencia social que intenta mejorar la asignación de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades (de todos).

El rincón lento. Es un local multiespacio dedicado al consumo responsable (productos ecológicos, comercio justo, reutilización, préstamo, trueque…), a la difusión cultural (libros, música, charlas, proyecciones…) y a la creación de tejido social (campañas, tertulias, intercambio de ideas…). Llevamos en activo desde junio de 2009, programando actividades medioambientales, culturales, alternativas… y que intentan completar la oferta de nuestra ciudad: Guadalajara.

Yo compro sano. Acercamos productores y consumidores para fomentar la compra directa, sin intermediarios.Basado en los principios del Consumo Colaborativo, ayudamos a grupos de amigos, vecinos, familiares o compañeros de trabajo a unirse en grupos para realizar su compra semanal de alimentos.Fomentamos un consumo responsable y justo para todos: mejores ingresos para el productor y mejores precios para el consumidor.

TimeRepublik es  una plataforma con una community global en linea que permite a los usuarios intercambiar servicios, donde la unidad de la moneda no es el dinero, sino el tiempo.Aquí, el tiempo de todo el mundo realmente se crea igual. Permite a sus miembros intercambiar libremente servicios necesarios.

[…] ¿Quieres participar? Escríbenos para incluirte como participante en el encuentro. viverodeiniciativasciudadanas[at]gmail.com

Instrucciones del encuentro:
1. Los invitados-facilitadores dispondrán de 15 minutos en la que introducirán
su perspectiva respecto a la cuestión a tratar.
2. Después intervendrán en el debate como un miembro más del encuentro.
3. Los participantes y el público asistente también es experto desde su experiencia personal.
5. Un moderador otrogará la palabra a cualquier miembro del encuentro.
4. Centrarnos en los temas a tratar.
5. Tendremos una Sillacinta para acomodarnos en el encuentro.
6. La sesión no será grabada, ni tendrá streaming, ni jerarquías.
7. Cada sesión se recogerá en documentos escritos que situarán el encuentro.

Iniciativas Ciudadanas

Las iniciativas ciudadanas son procesos informales de práctica ciudadana que modifican de forma resiliente y adaptativa el entorno urbano donde operan. Son prácticas auto-organizadas y colectivas que trabajan por el empoderamiento urbano de la ciudadanía y desarrollan procesos críticos sobre la ciudad actual.

Tras años investigando y practicando la ciudad con las iniciativas ciudadanas , cartografiando y taxonomizando, nos aventuramos a continuar con el desvelamiento de más procesos donde la ciudadanía reinventa los consumos, los cuidados, la energía, la vivienda, la captación de datos, o las instituciones. Las iniciativas ciudadanas como comunidades de resonancia en la ciudad de Madrid. Estos son los próximos encuentros que os sugerimos los martes de Abril y Mayo.

Martes 29 de abril a las 19:00: Crea tu energía
Martes 6 de mayo a las 19:00: Co-Housing
Martes 13 de mayo a las 19:00: Sensores Ciudadanos-contaminaciones
Martes 20 de mayo a las 19:00: Cuidados en el espacio público
Martes 27 de mayo a las 19:00: Extituciones- Nuevas instituciones ciudadanas

¿Se nos olvida algo? ¿Podemos mejorarlo? ¿Alguna economía no tratada? Esperamos tus preguntas, cuestiones, temas que te interesaría tratar en el espacio de los comentarios de esta entrada o en twitter bajo el hastag #6ciudades

vic 6ciudades

Imagen Diálogos de una Flor.

3

Madrid, una experiencia urbana desde las iniciativas ciudadanas

PAISAJES APROPIADOS POSTERee
Cartografia de iniciativas ciudadanas de Madrid.

Las ciudades poseen muchos capitales que quedan a menudo invisibilizados o no se potencian con la suficiente fuerza para que puedan ser una seña de identidad o un valor a compartir y reforzar en otros ámbitos nacionales o internacionales.

Podíamos definir un capital no solo como un factor de producción sino también un factor reproductivo de lo social constituido por recursos materiales e inmateriales y muchas veces visibles pero otras veces invisibles. La cantidad de bienes que puede producir una ciudad entendiendo de nuevo los bienes como las aportaciones que se generan desde diferentes puntos de vista, ciudadanos, organizaciones, empresas y administraciones al espacio común que es la ciudad. Estos son los capitales urbanos que tiene la ciudad de Madrid y de interés para otras ciudades y otros países.

VIC está desarrollando actualmente dos programas internacionales donde  ayuda a visualizar y comprender lo complejo de las nuevas sociedades organizadas en red.  We traders es un programa del Goethe Institute que viaja por 5 ciudades del sur de Europa queriendo aprender otros modos de superar la participación clásica alemana. Por otro lado el programa de Ciudadanía 2.0 del Secretaría General de Estados Iberoamericanos trata de potenciar la innovación ciudadana en iberoamérica con propuestas en firme sobre el desarrollo de nuevos espacios, laboratorios urbanos, y políticas de gobierno abierto. Todo esto desde el conocimiento de que en Madrid se está desarrollando algo singular, diverso y muy innovador.

Así es hoy Madrid. Una ciudad que busca su marca y no se da cuenta que no necesita buscarla fuera, en eventos internacionales, ni en imagenes futuribles. La marca de madrid está en sus ciudadanos y en miles de personas que desarrollan hoy una ciudad basada en la colaboración, en los códigos abiertos y en la práctica ciudadana. Si Madrid aún no lo hace, ya lo hacen otros gobiernos e instituciones como el Goethe Institute o el SEGIB.

Agradecemos a las iniciativas ciudadanas su tiempo, su conocimiento y el abrir sus procesos y a Álvaro de Cozar de El País el esfuerzo realizado para situar una ciudad que convive día a día con las diferentes ciudades que funcionan de forma superpuesta en Madrid. Dejemos de buscar una marca y defendamos y apoyemos una marca múltiple y diversa que está dentro de la ciudad, en las iniciativas ciudadanas que trabajan por ella.

Os dejamos el artículo de El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/15/madrid/1384548953_119230.html

Respiro madrid. Car sharing

http://www.respiromadrid.es/

Ecosecha madrid. Banco de intercambio de semillas. Consumo responsable

ecosecha: http://ecosecha.blogspot.com.es/ banco de intercambio de semillas  http://ecosecha.blogspot.com.es/2010/10/recordad-banco-de-intercambio-de.html        

Guifinet.madrid. Wifi libre y distribuido

nacional http://guifi.net/es

madrid http://madrid.guifi.net/

Bookcamping. Biblioteca digital colaborativa

http://bookcamping.cc/

entorno: http://lacasqueria.com/

Enbicipormadrid. Movilidad ciclista en madrid

http://www.enbicipormadrid.es/

Air quality egg. Makespace. Medición de la calidad del aire con sensores ciudadanos

internacional http://airqualityegg.com/

madrid http://www.intheair.es/

Esta es una plaza. Microurbanismo

http://estaesunaplaza.blogspot.com.es/

Som energia. Consumo colaborativo y energías limpias

http://www.somenergia.coop/es/

Teje la araña. Cuidados urbanos y creatividad ciudadana.

http://tejelaarana.com/

Arreglasanse. Mapa interactivo ciudadano de san sebastian de los reyes.

http://www.izquierdaindependiente.es/mapa.php

Estas son las iniciativas ciudadanas que participan en el artículo. Como ellas hay otras muchas que puedes encontrar aquí http://viveroiniciativasciudadanas.net/wiki/iniciativas-ciudadanas/

Puedes editar el wiki ibservatorio del vivero  dándote de alta como wikieditor e incorporar iniciativas ciudadanas, nuevos términos, agentes y lugares. O publicar en la plataforma alguna iniciatiava que quieras visibilizar.

Cartografia de iniciativas ciudadanas de Madrid. Créditos: “Paisajes apropiados”, realizado por Alba Balmaseda, Carlos Ruiz, Arantxazu Luzárraga, Esaú Acosta, Guadalupe Hernández.

19

La ciudad es mi sala de lactancia.

Por Marta Parra Casado

6a00d8341ec00853ef0133f2114757970b

Las mujeres se mueven.  Y la Maternidad ha resultado en muchas de ellas, un aliciente en este despertar a reivindicaciones esenciales relacionadas con sus hijas e hijos y con ellas mismas. Una reivindicación de la maternidad y crianza como algo maravilloso, difícil, poderoso, respetuoso, contradictorio, saludable, y miles de adjetivos más, en los que prima entender que el bebé, el hijo o hija, (la otra persona) tiene necesidades saludables que no son sólo caprichos. Porque engendrar, parir, lactar, criar… son procesos en los que el aprendizaje social actual nos ha hecho olvidarnos de algo tan sabio y necesario como el instinto, relegado a un cajón en esta sociedad tecnológica y racional.

El parto, la lactancia, la crianza son momentos cruciales que las mujeres han decidido empezar a vivir conforme a lo que cada una busca, quiere y necesita. Isabel Aler, socióloga de la Universidad de Sevilla, ha teorizado acerca de las “madres insumisas”, recogido en el Capítulo 3: Sociología de la Maternidad en España, del libro “Maternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia«, publicado por el Ministerio de Sanidad en 2012:

La lactancia es un estado poderoso en el que muchas mujeres sienten la fuerza de su maternidad, y deciden vivir con naturalidad un hecho fisiológico y de supervivencia, también emocionalmente muy intenso. Pero no siempre esto se entiende así, y muchas veces a las madres se nos invita a ir a otro lugar a amamantar, «para estar más cómodas», para estar tranquilas, “por decoro”, etc. En el mejor de los casos, las madres nos vemos relegadas a unos espacios llamados “sala de lactancia”, generalmente junto a los aseos, o incluso dentro de ellos. Un espacio sin luz natural, que huele mal, retirado o escondido,  con un cubo enorme para tirar los pañales. Y en esas condiciones, la madre se ve sentada en una silla, al lado de los pañales de otras muchas familias, dentro de la zona de aseos… para alimentar a su bebé… Es evidente que si a cualquier adulto nos mandaran al baño a comer, lo interpretaríamos como un castigo o un insulto.

 vic lactancia en abierto 03

El tabú de la lactancia materna en público afecta hasta a los iconos y símbolos más elementales, evitando la imagen explícita del pecho de la madre, que es sustituido por el biberón, como símbolo del amamantamiento, en un ridículo esfuerzo por indicar algo que, en realidad, se quiere evitar (esconder). A raíz de tener que soportar demasiadas veces estas situaciones, las mujeres comenzaron a moverse bajo el lema «mi sala de lactancia es el mundo«.

Nanufacture, una tienda  de productos de maternidad en Valencia   comenzó diseñando una bolsa en la que en una frase se resume todo:

vic lactancia en abierto 02http://mamaquieroteta.blogspot.com.es/2010/07/esta-es-mi-sala-de-lactancia.html

Y el eslogan dio lugar a un abrumador movimiento de conquista para la lactancia de cualquier espacio: las mujeres iban haciéndose fotos en distintas situaciones de cotidianidad , y las colgaban en Facebook , para normalizar la idea de que la lactancia es un derecho que está por encima del lugar, y por encima de las personas que “controlan” los lugares.

vic lactancia en abierto 01

 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.149790678368832.30232.138340296180537&type=3

Este verano, en una piscina de Erandio (Bizkaia), una madre que estaba sentada al borde de la piscina infantil,  amamantando a su hija,  fue «invitada» a dejar de hacerlo, debido a que podía ensuciar la piscina con los restos de leche y habría que desinfectarla. No es la primera vez que ocurre, siendo frecuentes este tipo de prohibiciones en museos, restaurantes, piscinas públicas o centros comerciales. Cada vez que se da una situación así, las mujeres se conectan y «hacen una tetada» a las puertas del lugar del incidente. Una tetada consiste en que muchas mujeres con sus hijos e hijas se sientan en el espacio público a la entrada del establecimiento o edificio, a dar el pecho, en un acto de rebeldía y reivindicación pacífica, en el que se ocupa un espacio público para llamar la atención acerca del incidente, dando teta a sus bebés y a sus hijos en lactancia prolongada.

 bebe_7710_635x

Protesta en Fort Lauderdale (EE UU) en favor de las madres lactantes en 2006 después de que una mujer fuese expulsada de un avión Delta en Vermont por amamantar a su hijo de un mes.

La lactancia no pertenece exclusivamente a la esfera privada de las mujeres. Será cada bebé y cada madre los que establezcan sus pautas de alimentación y cuidados, en el entorno que quieran hacerlo y en el momento que quieran hacerlo. Las mujeres se mueven. Y dicho movimiento precisa y se produce en un espacio concreto. El espacio público ha sufrido en las últimas décadas algunas modificaciones en el modo de ser usado y “controlado”: los niños han sido expulsados de la calle, y llevados a parques encintados en vallas de colores primarios, los adolescentes han sustituido las pipas en el parque por los paseos por centros comerciales, el banco de la calle se ha vaciado y sustituido por la terraza del bar (donde hay que consumir), los paseos tranquilos miran ahora a un escaparate.

Recuperar el espacio para la cuidadanía, (colectivo que cuida) implica normalizar el uso del espacio público que acoge estas relaciones:  la plaza, el parque, el asiento de la calle, la entrada del supermercado, el autobús, la acera en sombra en verano, etc. Y normalizar la lactancia como acto natural implica recuperar cualquier espacio público o privado, abierto o cerrado en el que un bebé es amamantado. La ciudad, el espacio común puede y debe ser receptora de esta actividad, con normalidad, con la normalidad de quien se come una bolsa de patatas fritas en una estación del Metro o merienda un bocadillo en un parque o se toma un caramelo. Porque el espacio que necesita una madre para amamantar, o un bebé para mamar es cualquier espacio. Así de grande, así de sencillo. Utilizar la ciudad, el espacio público para amamantar a nuestros hijos e hijas es una forma de recuperar espacios sociales y físicos, espacios robados, esponjar la esfera privada en la que se había encerrado la Maternidad de manera forzada.

vic lactancia en abierto 04

La lactancia no quiere llegar sólo al espacio físico, sino también al espacio (como importancia) que tiene en la sociedad: en los medios de comunicación, en las empresas, en la publicidad, en las conversaciones, en las leyes que recogen derechos fundamentales, etc. Y se está consiguiendo: El asociacionismo, e internet ha permitido expandir este movimiento de empoderamiento de las mujeres y sus hijos, desde un nivel formal, como la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, de UNICEF ,  como las innumerables asociaciones de lactancia que han visto la luz en los últimos años, en cada pueblo y ciudad, organizadas de diversas maneras:

Federación Española de Asociaciones de Lactancia Materna  http://www.fedalma.org

La liga de la leche. http://www.laligadelaleche.es

Asociación de Bancos de leche humanos http://www.aeblh.org

The World Alliance for Breastfeeding Action http://www.waba.org.my

Mapeo de espacios de lactancia en España http://www.zonadelactancia.es/?q=mapa

Relatos de madres discriminadas por dar el pecho http://lactanciaenlibertad.org/listing/

 

En este sentido, la asociación El Parto es Nuestro  lleva 10 años reivindicando los derechos de las madres en relación al parto y lactancia, desarrollando un activismo y concienciación ciudadana muy interesante, a través (entre otras herramientas) de su blog

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2010/08/15/semana-mundial-de-la-lactancia-el-mundo-es-mi-sala-de-lactancia

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2012/11/09/comer-y-defecar

http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2011/08/29/sobre-la-epidemia-de-las-salas-de-lactancia

chile01

Pero no sólo en España, ya que como cualquier situación injusta, es algo que de modo espontáneo, ocurre en muchas otras partes del mundo:

http://www.elperiodiquito.com/article/68033/Madres-trabajadoras-hicieron–manifestacion-tetada–frente-Congreso-Chile-(Fotos)

http://www.nydailynews.com/new-york/uptown/big-breastfeeding-event-inwood-saturday-article-1.1414153#commentpostform

Porque normalizar el acto sublime de amamantar es defender el derecho del bebé a ser alimentado, y de la madre a ofrecérselo cuando el hijo o hija lo demanda: comida, bebida y cariño, en cualquier lugar y en cualquier momento. Más información histórica sobre lactancia en el blog: www.apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/11/01/amamantar-hijos-ajenos/

¡¡¡ Porque la lactancia también necesita su espacio !!!

 

Agradecemos a Marta Parra Casado, Arquitecta impulsora de arquitectura de maternidades este texto de visibilización de la lactancia en el espacio público que ha escrito en el Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Si tienes sugerencias o textos que quieres publicar sobre las diferentes iniciativas ciudadanas no dudes en compartirlo con toda la red del vivero.

 

5

Puerta del Sol: de la resimbolización a la emancipación.

Microsoft PowerPoint - BAT 121109.pptx

Hace pocos días la Comunidad de Madrid justificaba el descenso del turismo en la capital con las protestas callejeras. Lejos de realizar una autocrítica sana y constructiva sobre la gestión de lo público en la capital y el propio papel de administraciones, empresas y ciudadanos en el proyecto común que nos ocupa, se achacaba la culpabilidad de los datos turísticos, uno de los principales motores de la ciudad,  a los movimientos de protesta y reivindicativos de la ciudadanía.

¿Estuvo el 15M en la puerta del sol?

El  15M, han supuesto una manifestación cívica sin precedentes, que ha aglutinado numerosos agentes e iniciativas heterogéneas que han ocupado Sol como un marco cívico en el que proyectar y visibilizar la vitalidad ciudadana, la repolitización y una nueva asunción de responsabilidades y demandas democráticas. Este movimiento y sus consecuencias han sido analizadoscartografiados, documentados , y estudiados con intensidad  en los últimos años; practicados y participados llegando incluso a generar manifiestos, ganar concursos internacionales de espacio público  e incluso formando parte de exposiciones colectivas sobre este fenómeno como fenómeno global, como recientemente se ha podido ver en la Trienal de Lisboa y su exposición Planning for Protest , donde se estudia el caso de Sol al igual que otras plazas centrales y neurálgicas de grandes ciudades del mundo, las cuales han sido objeto de multitudinarias manifestaciones ciudadanas (Tahrir, Gezi, Sintagma…) En la puerta del sol hubo una táctica diferente a las demás plazas: su resiliencia. El 15M supo desprenderse de su simbolismo y materialidad para adaptarse y convertirse en una red generativa en cada plaza. El 15M no es la Puerta del Sol, sino una forma de responsabilidad ciudadana que se desarrolla día a día en cada barrio impulsando en cada lugar posiciones diversas para la emancipación ciudadana y urbana.

Por otro lado, muchos de  los espacios públicos ejecutados en la capital durante los últimos tiempos, han seguido la lógica de las modificaciones del tráfico rodado contaminante. Bien sea mediante el recurrente binomio túnel-cubierta (M30-Río Manzanares, Paseo de Extremadura, Plaza de Oriente), bien en forma de aparcamientos (Plaza de Santo Domingo, Calle Serrano, Plaza Vázquez de Mella, Plaza de Olavide) bien sea mediante la eliminación o restricción del flujo (Plaza de Callao o la propia Plaza de Sol). Este último caso la Puerta del Sol fue recientemente repavimentada en su totalidad y en la que se incluyeron  el reciente carril bici, el intercambiador de tren-metro, la salida de metro acristalada, todo ello sobre la estructura existente y su configuración previa, que respondía a un espacio primordialmente comercial.  

El espacio público de Sol como lugar de consenso total.

El espacio público del centro de Madrid ha sido normativizado y materializado en base a protocolos que tienen como objeto manifestar el espacio público como lugar de consenso total. Los espacios verdes se prohibieron en una primera normativa, el uso de los bancos y el mobiliario se estandariza en base a criterios discutibles, las terrazas comerciales ocupan el espacio en límites de hasta el 70% . Todo está normativizado la alimentación, el comercio, la estancia, la agrupación de personas para generar un paisaje urbano controlado y vigilado que manifieste una ciudad dulce, sin conflictos ni disonancias. Un lugar de consenso total manifestado en las grandes pavimentaciones de granito que permiten un espacio público fluido, sin rugosidades ni imperfecciones. Un espacio dinámico donde la estancia será complicada y difícil. Un lugar homogéneo en su configuración y su propósito: el espacio público como lugar y objeto de consumo. Es momento de discutir estas políticas sobre lo que está permitido y que no en un espacio común, cuales son los límites, donde están las fronteras. De esta manera las iniciativas ciudadanas y en particular el 15M son agentes que expresan formas de disenso urbano necesario.

El pasado año, el Ayuntamiento de Madrid sondeó un primer paso para la resimbolización del espacio común de sol.  El propósito de inocular bancos y árboles como signos de elementos amables no hace más que posibilitar y construir un consenso total favoreciendo las terrazas y el espacio público como lugar de consumo. 

Esta vez es el  Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid COAM ha convocado el concurso #Piensasol en el que se anuncia un proceso de consulta, tanto participativa como de propuestas arquitectónicas, para pensar el “nuevo Sol”. Llama la atención las declaraciones que se manifiestan en el vídeo de presentación del concurso  acerca de la plaza de Sol: “Este es el primero de un proceso que debe abordar otros espacios degradados” o “Trata de recuperar el cariño de los madrileños“, “Seguir siendo un icono de referencia en la imagen de Madrid”.  Inmediatamente surgen numerosas preguntas que, quizás deberían ser respondidas como paso previo: ¿Es Sol un espacio degradado?, ¿Ha perdido Sol el “cariño” de los madrileños? ¿Ha dejado de ser una referencia en Madrid? ¿De qué o de quién(es) se ha de recuperar Sol? ¿Es que se ha perdido? Ante la des habilitación de comentarios en el video como forma de participación abrimos aquí un espacio para su discusión.

Estas y otras cuestiones hacen plantear muchas dudas acerca del verdadero significado que subyace en la convocatoria: la resimbolización de Sol. Porque esta resimbolización  no es un mero maquillaje estético para edulcorar el soporte físico o la condición urbana de Sol, sino que contempla la transformación y el desplazamiento del cuerpo simbólico asociado a Sol en los últimos años; sus manifestaciones, sus referencias, su imaginario político y ciudadano, su iconografía, además de la resignificación de las iniciativas ciudadanas que se han apropiado  simbólicamente de la puerta del  Sol con anterioridad, así como la utilización e instrumentalización de los arquitectos como elemento vehicular para llevar a cabo dicha operación.

Esto no es nuevo. Ya en el soterramiento de la M30 y el posterior concurso de arquitectura que se convocó generó una gran polémica entre la profesión debido a la instrumentalización del colectivo de arquitectos para seducirnos con  una convocatoria que actuaba como “cortina de humo” validando y legitimando las operaciones previas sin posible discusión, discrepancia, coordinación o integración debido a la política de hechos consumados. Sin entrar a criticar el soterramiento y su pertinencia lo que es cierto es que necesitó de unos recursos ingentes que aún hoy persisten y quizás no contó con la discusión necesaria y requerida. La diferencia con la puerta del sol, es que este espacio ha superado función de transito y comercial homogénea para convertirse en un gran parlamento de burbujas democráticas.

Una participación empoderada

La actual resimbolización (e instrumentalización del colectivo de arquitectos con o sin Colegio) ha aprendido mucho de aquellas formas y se ha adaptado al “flow” existente: viene acompañada del ampuloso  “proceso de participación” donde las respuestas se anticipan de forma cerrada , exposición, lanzamiento 2.0, campaña pseudoviral, mixtura de nombres consagrados y emergentes, eso sí, sin los excesos presupuestarios ni los grandes arquitectos estrella invitados por exigencias presupuestarias, para no cometer errores pero con los mismos propósitos: presentar bajo un paraguas aparentemente público, social y de interés general una operación de resimbolización urbana, política e imaginaria del, quizás espacio más importante de la ciudad, con una ideología clara subyacente: eliminar los vestigios de protestas y reivindicación ciudadana, lugar de reunión espontánea, indicador del pulso social y de salud ciudadana, política, democrática y cívica.

Es necesario modificar la política de gestión de los espacios comunes de la ciudad en base a criterios de diversidad de agentes, iniciativas, actividades que pueden darse en el espacio público. Esto establece también un marco que modifica la acción por estrategia acotada en el tiempo y en los presupuestos, por procesos que permiten otros tiempos y formas de construir colectivamente el espacio público. Desde el vivero insistimos en que no podemos tener procesos participativos sin una ciudadanía empoderada, pues estos procesos se convierten en consultas maquilladas donde las respuestas ya se dan de antemano, y sitúan unas esferas que donde no existen las mediaciones y si existen las categorías diferenciadas. Por qué no convertir el proceso de sol en un proceso middleout donde tod*s somos simultáneamente mediadores y construir una red de agentes que permitan colaborar en un proceso como este.

Las asambleas ciudadanas de sol, han sido un proceso de empoderamiento ciudadano sobre lo urbano enorme. Sin apoyo de ninguna administración se ha  organizado una nueva ciudadanía que propone otra forma de hacer las cosas. Este es el valor simbólico de sol, un proceso colectivo de aprendizaje y empoderamiento ciudadano.

Cómo afrontar entonces un proceso colectivo en la construcción de nuestra ciudad. Disponemos hoy de tecnologías digitales donde tod*s los agentes pueden visibilizarse, donde los disensos pueden expresarse y donde la construcción ciudadana es capaz de proponer alternativas y otras vías. Menos competición y más cooperación.  De esta manera, deberíamos replantearnos los protocolos, herramientas y normativas asociadas a la producción de ciudad. Ese sería un primer paso importante.

 

¿Es sol una prioridad en Madrid?

¿Por qué Sol?, ¿Por qué un espacio tan consolidado, tan maduro? Un espacio tan nuestro, tan versátil, tan lleno de potencialidades existentes y condiciones escenográficas para la representación ciudadana ¿No existen otras prioridades, otros lugares, otros conflictos, otras necesidades más pertinentes y perentorias? ¿Por qué desde el Colegio de Arquitectos? ¿Por qué los arquitectos (solo)?

¿Por qué cuando hablamos de ciudad, de espacio público  seguimos hablando del territorio de lo material.? ¿No es una prioridad la conexión de la movilidad alternativa en la ciudad?. ¿No es una prioridad repensar la calidad del aire de nuestra ciudad y la vertiginosa diferencia de contaminación norte- sur?.  ¿No podríamos elaborar un mapa de prioridades ciudadanas? Continuemos…

 

 

0

Senior Urban Extitution

 

Teníamos un reto: «la mejora de nuestro nivel de ocupación de la residencia de mayores en Artxanda, Bilbao. Para ello nos gustaría desarrollar nuevos servicios que nos distinguieran del resto, que fueran innovadores y creativos, y que nos sirvieran también para dar a conocer a nuestra organización en la sociedad.”

Bajo este reto hemos desarrollado el proyecto Senior Urban Extitution junto a la empresa Caser Residencial Artxanda bajo el programa de innovación en organizaciones de Conexiones Improbables Ekintzalab2013 en el Laboratorio de Innovación Social Eutokia Bilbao. Tras un mes de trabajo con ellos y desarrollando nuestro programa de co-creación:  proceso de diseño dúctil. Este procedimiento de trabajo con otros no define una propuesta específica a priori y enmarca nuestro papel bajo  un perfil blando y dúctil, aunque define un marco que nos situe a tod*s en un terreno de observación y exploración bajo la innovación ciudadana y sus transferencias a otros campos. Esta  posición middle-out nos permite situarnos en terrenos de simultaneidad donde tod*s somos mediadores, diseñadores, ideadores de las propuestas que se generan conjuntamente y que tratan de definir en última estancia una situación-propuesta concreta tras el desarrollo de todo el proceso. Hemos tratado de sistematizar para este caso el desarrollo del proceso en las sesiones de trabajo, herramientas, metodologías  y propuesta para desvelar el proceso por que se decantan las ideas y llegamos a un resultado desde el que volver a partir de nuevo. Aquí os dejamos el documento. VIC-caser residencial proceso-130616

conflictos mayores residencia casaMapas de controversias entre agentes del ecosistema residencia. y distribución de espacios y servicios : casa-residencia de mayores

 

Tras las primeras sesiones detectamos que no podemos seguir contemplando la situación de los mayores bajo la dualidad casa-residencia. La casa es un espacio institucionalizado y la residencia de mayores un lugar hogarizado. Nuevos híbridos pueden proponerse bajo el conocimiento y los cuidados que posee Caser Residencial y los recursos no aprovechados del mayor en la ciudad y de la residencia en su propio espacio. Nuevos agentes pueden ensamblarse en el proceso para enriquecer y aumentar las capacidades de todo el ecosistema.  La transformación de  la institución en extitución puede darnos algunas pistas para la propuesta.

dualidad casa residencia

 

Extitución urbana de mayores.  Senior Urban Extitution.

Cada vez que un mayor deja su casa, para ir a una residencia se desvincula de sus condiciones sociales y sus afectos situados. También deja libre un espacio en la ciudad que supone un recurso inutilizado.  Existen multitud de casas de mayores vacías o casas tristes en la ciudad. Sin alquiler y sin compra posible pues el mayor sigue ligado a su pertencia y propiedad aún fuera de ella.

La institución aloja al mayor en su estructura. En las condiciones actuales, la residencia institucionalizada sigue teniendo un 30% de sus habitaciones vacantes. Esto sucede porque las políticas públicas optan porque los mayores se queden en su casa ayudados por la teleasistencia o  porque los niveles de renta han bajado y no existen ayudas públicas ya que se llenan primero las residencias de la administración.

Extitucion urbana

Caser Residencial como extitución distribuida en la ciudad. Las casas tristes de los mayores como recursos infrautilizados.

 

Pero ¿qué pasaría si la institución residencial se transforma en una extitución de mayores?  Si la institución se desinstitucionaliza y adapta su esquema dentro-fuera podría  funcionar como una superficie en la que pueden ensamblarse, eventualmente, multitud de agentes en diferentes espacialidades.

Pensamos que la residencia puede llenarse con casas híbridas donde el mayor trae consigo sus afectos y vinculaciones situadas con el hogar  y convive en un nuevo lugar que no es una habitación que no le pertence. Co-habita con otros mayores fomentando nuevas  redes de afecto estables. En este caso es  la extitución la que pone a disposición los recursos para que el cuidado viaje con cada mayor.

Y si vamos más allá y Caser como nueva extitución distribuida y abierta  se transforma fomentando otras comunidades de cuidado en los pisos vacíos que han dejado los mayores dispersos por la ciudad. ¿Podrían ser estas casas tristes futuros nodos que fomentan la intergeneracionalidad en la ciudad modificando los espacios domésticos en espacios de cuidado transversal entre mayores y vecinos?

Espacialidades domésticas múltiples Espacialidades domésticas múltiples en las casas tristes de la ciudad.

 

0

Comunidades del aire

transition_town (1)

¿Qué son las comunidades del aire? Son  iniciativas ciudadanas que trabajan asumiendo responsabilidades de las condiciones del aire de su entorno próximo. Una comunidad de práctica en la monitorización a través de sensores ciudadanos, herramientas tecnológicas que ayudan a la emancipación individual de las mediciones y datos abiertos sobre la recolección para  colaborar con los gobiernos locales en la mejora de las condiciones ambientales de su comunidad.

El aire como paradigmático ejemplo de un procomún conforma nuestras atmósferas, nuestras condiciones de relación e impulsa cambios en nuestros cuerpos.  El aire urbano en el que nos alojamos tiene unas condiciones de existencia no siempre desveladas con claridad y dada su invisibilidad un recurso manipulable, apropiable, privatizable y arma arrojadiza de discursos políticos. Hoy existen ya muchas iniciativas ciudadanas que desarrollan su labor en este ámbito, ampliando los significados del aire, visibilizando de no hablado lo suficiente y desvelando nuevas formas de proceder colectivas para regenerar o mirar desde otro lugar posible el aire que nos rodea y nos conforma. Existen múltiples formas de colaborar y de hacer que la inteligencia ciudadana se desarrolle y aplique estas responsabilidades. Muchas de estas iniciativas que están en el wikiobs empoderan y proceden de este punto de vista pero desde diferentes ámbitos. Podemos hablar de las comunidades de carsharing y carpooling, de las iniciativas de movilidad como enbicipormadrid o la asociación apie, u otras comunidades que trabajan por la descontaminación electromagnética. Las cooperativas en torno a la energía que comienzan a ser realidades muy palpables de otra forma de consumir haciendo a los ciudadanos responsables de la procedencia de la energía que consumen. Como ejemplo el tremendo desarrollo que esta teniendo Somenergía en todo el país, con nodos locales por doquier. Pero en esta entrada nos interesa hablar de las comunidades del aire.

Una de estas comunidades es la generada en Sheffield, Inglaterra. Sheffieldeastend está desarrollando procesos de empoderamiento en torno a la calidad del aire provocando nuevos agenciamientos entre ciudadanos, gobiernos y empresas privadas.  Una nueva forma de urbanismo emergente que desde la ciudadanía provoca cambios reales en la ciudad. En este caso concreto la comunidad de Sheffieldeastend ha logrado, desde la medición de la calidad del aire, parar el planeamiento de un supermercado que la comunidad no veía conveniente. Estas acciones se establecen bajo una red de comunidades que colaboran en el mantenimiento de la iniciativa generral. Transittion Sheffield, junto con comunidades de plantadores de jardines y  huertos urbanos, comunidades de movilidad en bicicleta y  empresas de tecnología apoyan toda la red. Aquí la red de este caso en Inglaterra.

Podemos tener referencias también de las metodologías creadas para organizar los grupos de acción y comunidades. En este link podéis encontrar los recursos y las asistencias para hacer efectiva la gestión de estas comunidades: personal, gestión financiera, fondos, comités, etc. Model Policies and toolkit También se están desarrollando mapeos de la contaminación del aire en lugares como Highbury 

comunidades del aire

Mapa dinámico de la iniciativa intheair en Madrid.

Conocemos algunos casos más cercanos que estudian y evalúan estas prácticas y proponen la generación de comunidades en nodos locales. Una puede ser la iniciativa Air Quality Egg: una red de comunidades y sensores ciudadanos que ofrece la posibilidad de emancipar a los ciudadanos en las conversaciones acerca de la calidad del aire. Impulsada por @Ed_borden . La simplificación del sistema ayuda a tener estos sensores distribuidos por la ciudad. Una estación exterior, una estación base interior y la recolección de datos abiertos en internet forman los 3 estados de cada nodo.

 

#AirQualityEgg : «Making Sense» from Ed Borden

Estos procesos no son sencillos, requieren conocimientos técnicos y desarrollos tecnológicos para llevarse a cabo con toda su efectividad. Es lo que impulsa Nerea Calvillo con la iniciativa intheair. Una plataforma para la visualización de lo invisible. Una cartografía ciudadana evolutiva y dinámica sobre los niveles de contaminación de la ciudad de Madrid. (Gases, partículas contaminantes, polen, etc…)   y demás contaminantes  En esta plataforma se puede visualizar los niveles dinámicos e interactivos y se reacciona desde tu propio nodo como interactua con el resto de la ciudad. A parte del prototipo tecnológico, existe un prototipo físico que permite las mediciones y la visualización en la ciudad.

sensores ciudadanos

Componentes: 1. Organic colourant used for deserts 2. Urine dispensary plastic bag 3. Mini-motor +plastic pin + dispenser 4. 25L plastic tank 5. Submergible fountain pump 6. High pressure pump 7. Arduino 8. 10 units water diffusor system 9. Brumizone diffusor 10. Lights

 

pavimentos co2

Las infraestructuras urbanas como regeneradoras del aire contaminante. Pavimentos y suelos.

Otro proceso interesante para incoporar a nuestras vidas como ciudadanos procesos como la fotocatálisis. Materiales que mediante su exposición al sol son capaces de eliminar parte de los contaminantes existentes en el aire, a parte de recoger el efecto de la calidad del aire  sobre la salud de humanos y no humanos.  La firma de pavimentos de Eptisa ha elaborado la Guia Práctica de la fotocatálisis aplicada a infraestructuras urbanas. Queda pendiente una guía aplicada también a los espacios domésticos y las infraestructuras dútiles que pueden implementarse en la ciudad por los ciudadanos.

Los ciudadanos como sensores urbanos tenemos la capacidad de modificar nuestro entorno, hacer visible nuestros disensos y cartografiar lo invisible. Esto es lo que proponen en Goteofunding la iniciativa de Smart Citizen Sensors desde el FaB Lab Barcelona. Una plataforma para generar procesos participativos de las personas en las ciudades. Conectando datos, ciudadanos y conocimiento, el objetivo de la plataforma es servir como nodo productivo para la generación de indicadores abiertos y herramientas distribuidas, y a partir de ahí la construcción colectiva de las ciudades por sus propios habitantes. Conviértete en un sensor inteligente de la ciudad, generando y compartiendo datos reales en abierto sobre contaminación del aire, acústica y muchos más.

 

SmartCitizen.Me from Fab Lab Barcelona

 

4

Procomunes Urbanos

El deporte en la  construcción ciudadana de espacio público.

3º sesión el lunes 20 de mayo, 17:30hs en streaming. Deporte y su construción social. Espacios y educación.

Álvaro Rodriguez. Universidad de Sevilla.

Profesor de sociología en la universidad de Sevilla. Autor de los libros «El deporte en la construccion del espacio social» y «Los lugares sociales del deporte». Presidente de la asociación española  de sociólogos del deporte (Aesde).

Victor Calvo. Grupo cooperativo GSD.

Entrenador nacional de Atletismo por la RFEA. Licenicado en INEF por la UPM. Jefe Departamento de educación Física en GSD.

Fila 0. Andres Walliser, Adolfo Estalella. Prototyping, Goreti Díaz, Enrique Espinosa. PKMN,  Fabio Silli, Javier Esquillor, Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco. Intermediae.

2º sesión el martes 7 de mayo, 17:30hs en streaming. Ciudadanía y deporte no institucionalizado.

Antonio Lucio. Eunoia

Investigador en el proyecto Eunoia, profesor en la EOI, director de  la revista Ecosostenible.

Gaspar Maza. Idensitat

Doctor en antropología social, profesor de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Miembro colaborador de IDENSITAT desde 2009

Fila 0: Diego Peris. Todo por la praxis. Juanma Murua . Economia en chandal. Isabel León, Y-león. Adolfo Chautón.  José A. Duarte, Javier Esquillor. Enrique Quesada, ITU. Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco, Intermediae.


Video de la segunda sesión con Gaspar Maza y Antonio Lucio.

 

1º sesión el lunes 29 de abril,19:00hs en streaming. Polis y políticas

Isaac Marrero The Militant City.

Investigador Universidad de Londres. Birkbeck College. Centro de Latinoamerica estudios visuales Ibéricos  y Latinoamericanos. Post-doc.

Andrés Jaque Oficina de Innovación Política

Arquitecto. Fundador de Andrés Jaque Arquitectos y la Oficina de Innovación Política.

Fila0 : Javier Rodrigo, Transductores. Uriel Fogue, ELLI  Alberto Corsín, Adolfo Estalella, Prototying. Bernardo Gutiérrez, Futuramedia, Azucena Klett, Zoe Mediero, Paqui Blanco, Intermediae.

 

Andrés Jaque y Isaac Marrero sobre Londres 2012 estado de excepción, y el Real Madrid: urbanismo total


Debate del grupo de trabajo sobre las intrervenciones realizadas y la posibilidad de una ciudadanía representada mediante el deporte en el espacio público.

Procomunes urbanos sesion 1 -130425EE

 

Podemos leer el deporte más allá de una práctica sobre la educación física. Es una construcción social con valores culturalmente construidos que tiene su expresión en las diferentes formas de establecerse:  empresas, instituciones profesionalizadas, asociaciones deportivas, prácticas formales, deporte de base y toda una serie de prácticas informales no institucionalizadas. El proyecto procomunes urbanos pretende desvelar las diferentes prácticas ciudadanas relacionadas con el deporte, su configuración en la ciudad atendiendo particularmente la generación de iniciativas ciudadanas que conforman una nueva manera de producir el espacio público. Iniciativas que represesentan alternativas y ponen en cuestión la idea de la competición y la mejor marca por la idea de superación,  demejora colectiva, y son procesos que ayudan al desarrollo de políticas cooperativas.

Proponemos la construcción de una propuesta complementaria que superponga una capa de mayor complejidad, incluya a una ciudadanía activa  y creativa en el desarrollo del proceso urbano, que permita la elaboración de diferentes miradas sobre la construcción de la ciudad desde territorios integradores y que permita la diversidad de encuentros y proyectos que piensen en una forma más dúctil de hacer ciudad

Comenzamos con unas sesiones de trabajo mediante  conversaciones directas en las que componer un relato que ayude a descifrar, poner en duda, generar consensos y disensos hacia la construcción de nuevas preguntas sobre la interacción del deporte y la ciudad.  Este contrapunto será un procomún que pueda ser incorporado en el ideario colectivo complementando el  discurso general  a este modo de producción urbana.

Estas sesiones de trabajo son abiertas y las podrás seguir por streaming en la página del Vivero de Iniciativas Ciudadanas.  Si tuvieras mucho interés en estar presente escribe por favor a viverodeiniciativasciudadanas [at] gmail [dot] com

Más en #allimpiadas #procomunesurbanos

 

Financiado con el Programa  de producción artística:

Intermediae – Matadero Madrid.

logos procomunes urbanos

 

 

0

Opendata en S. Sebastian de los Reyes

 

VIC sanse2

Las iniciativas ciudadanas permeabilizan las distintas esferas de los ámbitos de relación institucional y en ese trabajo en el espacio común, tales iniciativas van desde los solares vacíos hasta las instituciones. En este caso es un partido político el que quiere transformar el ayuntamiento y la ciudad de San Sebastián de los Reyes desde dentro, con una iniciativa gestada con la intención de transparentar la forma en la que se toman, se conciben y miden ciertas decisiones sobre lo urbano. Siguiendo la linea que Fix my street o la iniciativa catalana Arregla mi calle anticiparon el partido local ha elaborado un mapa de reivindicaciones on-line , donde la ciudadanía puede subir, visualizar y hacer seguimiento de las diversas demandas, propuestas o deficiencias detectadas en la ciudad.

No sólo es una cartografía de protestas sobre el mal uso o los lugares degradados de la ciudad sino que lo interesante es el seguimiento que se hace del conflicto detectado. Una herramienta que no pretende sólo ser un recolector de fallos, errores y baches, sino que también busca ser utilizada para que la ciudadanía suba propuestas, demandas, ideas o cuestiones que permitan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y los barrios. Es decir, es una herramienta que basándose en los principios de inteligencia colectiva no busca ser sólo una herramienta de queja sino también de mejora.

vic sanse dos

Es una primera aproximación hacia una administración más transparente, donde la comunicación es bidireccional entre los agentes implicados en el espacio urbano, como son en este caso ayuntamiento y ciudadanía. Esta herramienta acerca lo urbano a los conflictos cotidianos y los da una voz activa en el día a día del municipio. Una herramienta que además quiere trabajar en el vínculo on-line/off-line, por lo que se completa con una estrategia presencial y mensual de «Salidas a los Barrios» (consistentes en reuniones una vez al mes con asociaciones y colectivos de los barrios concretos de Sanse acompañada de una reunión abierta a toda la ciudadanía en la calle), Encuentros Ciudadanos la entrada-web del concejal 26, el despliegue en redes sociales, o sus distintos trabajos en plataformas y colectivos ciudadanos de los últimos años. Además, todas las quejas o demandas son extraídas del mapa y enviadas periódicamente al Alcalde de San Sebastián de los Reyes para que las conozca y estudie su arreglo, pertinencia o solución. Un envío que se acompaña de un mail enviado a los usuario que las subieron al mapa para que sepa cuándo ha sido puesto en conocimiento de los responsables municipales, y puedan así reclamar o seguir los tiempos de solución.

Una herramienta que ha sido diseñada desde la filosofía de las tecnologías libres y es por ello que quiere ser Software Libre y Open Data. Su código va a ser licenciado bajo GPL o AGPL (están trabajando ahora mismo en su publicación en , como vemos en GitHub al tiempo que están trabajando en diseñar una interfaz (parte OpenData) que permita a cualquier persona acceder a los datos que se van subiendo por la ciudadanía, de cara a sacar sus gráficas, estadísticas, análisis por categorías o barrio, utilización, tipo, duración de incidencias, etc. Además cualquier persona o colectivo que quiera utilizar esta tecnología para confeccionar los mapas que quiera, puede solicitarlo (y en breve descargarlo) para incrustarlo en su web o sitio que prefiera.

El mapa que ha sido estructurado inicialmente con las siguientes etiquetas: Obras y Mobiliario / Limpieza / Parques y Zonas Verdes / Salud y Servicios Sociales / Movilidad, Transporte Público y Aparcamiento / Ruidos / Educación y Cultura / Deportes / Otros Puedes aportar aquí o en la propia página nuevas categorías que consideres de interés.

Nos parece interesante destacar las palabras de Javier Taravilla, uno de los impulsores de la iniciativa: «No hemos necesitado ni grandes inversiones ni grandes estructuras para poner en marcha una herramienta así, más allá del conocimiento y voluntad para ello, siendo además el primer partido político nacional que pone en marcha una tecnología semejante. Y seguimos con su desarrollo y desarrollo de ideas, como es hacer más social este mapa (es decir, que puedas compartir tus quejas en tus redes sociales) y app móvil para que la puedas subir directamente desde el teléfono».

3

Patrones de intervención urbana

 

 ¡¡ Descárgate el patrón y cuentanos como operas!! Con los diferentes patrones que nos enviéis a viverodeiniciativasciudadanas@gmail.com haremos un repertorio colectivo de patrones de práctica ciudadana en el espacio público. Descarga  Patrones de intervención urbana

 

Muchas de las  iniciativas ciudadanas desarrollan su práctica innovadora en el marco urbano, el cual dota de espacialidad a dichas prácticas de forma diversa y transformadora. El espacio supone una de las dimensiones en el cual se desarrollan dichas prácticas, de forma que se produce una interrelación subyacente de doble dirección: o bien la iniciativa posee una necesidad espacial concreta y desarrolla un proceso de identificación, obtención y desarrollo de la misma en un espacio determinado, o bien es el espacio como recurso disponible el que presenta el área de oportunidad para que una iniciativa se desarrolle o, incluso en ocasiones se genere a partir de esta situación.

Una vez analizadas muchas de ellas comienzan a aparecer regularidades que se dan en el espacio (diversas ciudades y países) y el tiempo, estableciendo una flecha intrahistórica que genera una objetividad propia de lo repetido o replicado de forma diacrónica y sincrónica. Todas las iniciativas pueden cartografiarse de múltiples maneras, atendiendo a múltiples experiencias (temáticos o de contenido, territoriales, por grado de participación, etc.) Esta vez hemos querido explorar el criterio espacial y la intervención sobre el mismo.

GENOTIPO. El soporte espacial

Todas las intervenciones en el espacio público se pueden dividir en 8 “genes espaciales” que suponen los elementos espaciales que funcionan como soportes físicos/ virtuales de la acción. Estos “espacios” pueden darse combinados o implicar situaciones intermedias o difusas en ocasiones, aunque suponen la base para la clasificación espacial de las intervenciones urbanas.

 

Los ocho espacios existentes son:

  1. Objetos: son aquellos artefactos que existen en nuestras ciudades y que pueden ser susceptibles de transformación, o aquellos elementos de nueva creación. Elementos como el mobiliario urbano, dispositivos, maquinaria, señalización, etc. son objetos espaciales.
  2. Plano vertical: Representan aquellas superficies verticales existentes en la ciudad, tales como muros, vallas, medianeras, etc. Que son susceptibles de ser apropiadas por la ciudadanía.
  3. Plano horizontal inferior: las superficies vacías disponibles en la ciudad como solares vacíos, espacios intersticiales, terrain vagues, espacios en espera, etc.
  4. Plano horizontal superior: cubiertas existentes o la necesidad de las mismas para la protección y adecuación climática suponen el uso del plano horizontal como cubierta urbana, la cual puede, a su vez, ser utilizada en su parte superior como plano horizontal inferior en caso de dotarla de algún uso.
  5. Espacio cerrado: Suponen los espacios encerrados bajo cerramientos parciales o totales, con al menos plano inferior y superior, de forma que están más aislados del exterior y generan interiores definidos. Edificios o espacios existentes en la ciudad o de nueva creación, contenedores, ocupaciones de inmuebles, recuperación de espacios industriales, etc.
  6. Movimiento (espacio-tiempo): el encadenamiento de espacios o la traslación a través de ellos, ya sea mediante diversas formas de movilidad (vehículos, bici, andando) así como la definición de dichas redes, o el posicionamiento en la ciudad de información hace que los espacios colectivos o continuos se puedan representar a través del movimiento.
  7. Dimensión virtual: hace referencia a todo aquello que no posee una materialidad, ya sea por su condición sensitiva (luz, color, olor, sonido, etc.) como por su condición virtual (internet, radio y demás ondas). Cada vez más relevante para la conectividad entre iniciativas y con mayor impacto sobre lo urbano.
  8. Dimensión interior: supone las transformaciones interiores en los agentes protagonistas o beneficiarios, de las prácticas innovadoras en la ciudad. Citar sobre todo el empoderamiento como el proceso interno de autoconsciencia y auto-organización que permite aprehender conocimientos, técnicas y responsabilidades en la acción diaria.

 

TRANSFORMACIONES. Patrones de intervención (acción + soporte)

Una vez delimitados los genes espaciales estos se combinan con las prácticas habituales de las iniciativas para dar lugar a una serie de patrones espaciales que son los que se dotarán de lo específico para generar el fenotipo o las propias iniciativas y prácticas ciudadanas que se dan en la ciudad. Las prácticas pueden ser susceptibles de aplicación en uno o varios soportes espaciales de forma que configuran elementos similares con distintas disposiciones espaciales.

Las prácticas más usadas por las iniciativas comprenden el  reciclar y la autoconstruir, replicar y colmatar, informar y señalizar, visibilizar y transparentar, ocupar, reunirse y (re)programar, plantar y cuidar, proteger, decrecer, conectar y moverse.

Al combinar dichas prácticas con los soportes espaciales se producen patrones de intervención (acción+ soporte).

FENOTIPO. Las iniciativas ciudadanas y sus transferencias al  espacio público

Finalmente los patrones de intervención se actualizan en un determinado lugar, con unos determinados agentes, unos recursos disponibles o adquiridos, durante un tiempo determinado y con un grado de desarrollo y gestión propio. Esto da lugar a las iniciativas ciudadanas y su intervención en el espacio público, de las que nosotros podemos observar en la actualidad en nuestra ciudad o nuestro entorno. Si bien dichas iniciativas pueden replicarse en otros lugares, pueden desaparecer o pueden generarse de forma emergente todas ellas “dotarán del contenido específico” al patrón, de forma que hagan hincapié en problemas o soluciones innovadoras “adecuadas” a su marco espacio-temporal, cultural, socioeconómico o ideológico.

La incorporación de un contenido propio o una temática particular en torno a la economía participativa, el consumo responsable, el medioambiente y la permacultura, la educación expandida, la cultura abierta, la política , lo social, el ocio, la movilidad compartida y urbanismo táctico o la tecnología p2p  hace del patrón una iniciativa en sí misma, caracterizada y específica.

Si nos fijamos en los patrones se nos vienen a la cabeza multitud de ejemplos muy diferentes pero que poseen dichas características en común. Atendiendo a la ciudad de Madrid en la actualidad podemos pensar en muros pintados con grafittis oficina de gestión de muros, o con fotografías o “regalos urbanos” La galería de Magdalena , muros con pantallas como espacio público vertical fachada digital medialabprado, muros vegetales como la plaza de los cines luna. Solares vacíos ocupados con huertos o jardines Red de huertos urbanos de Madrid zonas de reunión, espacios culturales o deportivos Campo de Cebada, Esta es una plaza,La tabacalera , elementos de protección climática como las carpas del 15M en Sol paseos y derivas urbanas El paseo de jane, calles tranquilas, iniciativas para compartir vehículo carsharing, carpooling, u otras formas de movilidad (a pie) cadenas de favores u objetos nolotires; cartografías colaboratirvas meipi, redes WI-FI guifi.net, cultura abierta bookcamping, plataformas de información ciudadana arregla mi calle o de microfinanciación goteoFinalmente iniciativas que empoderan y fortalecen el “espacio interior”, fomentan la corresponsabilidad y la auto-organización decrecimiento transitiontowns

Todas ellas representan el fenotipo o ecosistema actual de algunas de las  iniciativas  existentes en Madrid, las cuales han “cruzado” los patrones formados por los recursos espaciales existentes o creados (soportes) con prácticas creativas e innovadoras, adaptando dichos patrones con contenidos relevantes al entorno contextual de su ciudad y su tiempo.

 

  • ECUACIONES

SOPORTE (espacial)>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> GENOTIPO (ocho tipos espaciales)

GENOTIPO + PRACTICA (innovadora)>>>>>>>>>>>>>>>>>>> PATRÓN (de intervención urbana)

GENOTIPO +  PRACTICA (innovadora)+ CONTENIDO (contexto)>>>>>> FENOTIPO (iniciativas ciudadanas y su transferencia al espacio público)