innovación ciudadana Archive

3

Afectos materiales en el OpenLabsMx

foto-01Img. 01 Espacio afectivo en los OpenlabsMx. Dic 2016 Ciudades que aprenden

Laboratorios de innovaciones ciudadanas.

Se trata de pensar en los entornos de colaboración multidisciplinares, intergeneracionales y transnacionales en los que estamos inmersos. El último, ha sido durante las dos semanas del OpenLabsMx Ciudades que Aprenden en la Ciudad de México. Un laboratorio impulsado por la universidad del Tec de Monterrey en México.  Decimos el último, pues este mismo año, en el contexto iberoamericano se ha desarrollado también el LabICco en Cartagena de Indias impulsado por el programa de la SEGIB  Ciudadanía 2.0  y otros en el contexto por ejemplo de Inteligencia Colectiva para una democracia real de Medialab-Prado.

Sin ánimo de ser una relatoría, ni un argumentario, y ni siquiera un resumen, queremos exponer la experiencia de este último OpenLabs que puede servir para otros futuros. La aproximación que planteamos tiene que ver en cómo los Laboratorios de Innovación Ciudadana son dispositivos diseñados para el desarrollo de proyectos bajo la intensidad máxima de cuerpos, materiales y tecnologías que se ensamblan bajo los afectos que se ponen en juego durante los días de trabajo colaborativo intensísimo.

La metodología y formato de estos Laboratorios Ciudadanos vienen de las experiencias previas de Medialab-Prado como experiencia de educación abierta. Varios textos tratan de narrar esas experiencias y ofrecerlas como herramientas para otros posibles Labs. Por un lado, Raúl Olivan nos cuenta lo que aprendimos en Colombia. Rodrigo Savazoni Notas sobre el LabBic.  Y sobre los roles de los participantes como por ejemplo los mentores  o el contexto general del trabajo colaborativo que explica este texto sobre una Minga iberoamericana de innovación ciudadana.  Estos artículos, presentan una serie de miradas poliédricas al contexto de trabajo de los laboratorios. Por nuestra parte, para entender los contextos donde se insertan los laboratorios iberoamericanos estamos desarrollando, como sabéis, una plataforma relacional (digital y presencial)  de cartografía de iniciativas ciudadanas en diferentes ciudades iberoamericana que encontráis en Civics.es

Pero cada laboratorio, es un cosmos propio espacial, temporal y afectivo que  es atravesado en mayor o menor medida con el territorio en el que sucede, y performa una serie de prácticas múltiples que cada proyecto, promotores, colaboradores, mentores, mediadores técnicos, facilitadores y una larga lista de personas y sus roles ponen en juego en cada uno. Se habla ya mucho en los laboratorios de las prácticas afectivas, los cuidados y la escucha. Pero estas siguen siendo en un mayor grado practicas discursivas más que practicas no discursivas. Más del decir que del hacer. Tendemos a pensar que las mediaciones, los cuidados, tienen un rol; que hay una serie de personas que se encargan de estos asuntos. Pero no es así. Los cuidados desbordan: siempre. Atender a tantas tareas múltiples por pocas personas hacen que se generen afecciones no esperadas. Por eso es importante ser conscientes que la mediación no es un rol, que también, sino una actitud, una práctica a incorporar por todas las personas. Igual sucede con los cuidados, que hay que distribuirlos. Una agenda para la distribución de las prácticas de cuidados y mediaciones es totalmente necesaria para estos entornos de trabajos colaborativos.

Pero este OpenLabs en México, ha puesto sobre la mesa la necesidad de repensar los procesos afectivos para llevarlos al territorio del ADN del proyecto y las prácticas colaborativas. Y esto esta vinculado también con los espacios, los tiempos y las acciones materiales que realizamos. Nos centraremos entonces a lo que se refiere a la gestión de los afectos en las propuestas de los proyectos, su elaboración y desarrollo y lo visible y lo invisible en el entorno del laboratorio.

 VIC-cuidados

Img02. Los cuidados se materializan también en alimentos saludables situados en lugares improbables.

¿Por qué los afectos materiales devienen en proyectos afectivistas?

Los afectos, pueden encontrarse, rastrearse y vincularse también o otras materialidades. Esta posibilidad ya la enunciamos en el desarrollo del seminario Urbanismo Afectivo [1] y el libro Concepts and Critique of Public Space. Urbanismo Afectivo.  Pero más allá de la materialidad de los afectos y sus vinculaciones, queremos entender aquí  la distinción entre afectos, afectados y afectivismos. Pues los proyectos de los OpenlabsMx responden a estas cuestiones en mucha de su complejidad, mezclándolo, alterándolo y experimentando la emergencia del otr* desde la elaboración y desarrollo de los proyectos.

Por un lado, tendemos a pensar que los afectos son las emociones y van ligados a términos positivos. Pero la concepción de afectos remite más a una acción. Los afectos, son la pulsión que detona la acción, y esta acción es política. Tendría más que ver con hacer política con placer. Lo afectivo, de esta manera, abre espacios de posibilidad no previstos. Pero con espacios de posibilidad voluntarios, mediados o donde hemos tenido capacidad de elección. Un afecto, sucede, se reconoce y puede ponerse en juego.

Por otro lado, ser afectado tendría que ver con la imposición de un afecto, obligado, sin posibilidad de elección. Los cuerpos son/están afectados por circunstancias no elegidas. La afectación también es capaz de reconvertir las afecciones en nuevas posibilidades afectivas.

Que los proyectos desarrollados en el OpenLabs, son proyectos afectivistas, tendría que ver en su capacidad de no desarrollarse únicamente desde lo personal, ni desde lo colectivo, sino desde el ensamblaje de ambas junto a otras materialidades, espacialidades, temporalidades y tecnologías. El afectivismo, desarrollado por Brian Holmes, tendría que ver con no separar afectos y política, sino con hacer un uso político del afecto. No dividir entre afectos individuales y colectivos sino en su construcción simultánea. Donde lo colectivo se emplaza en lo propio y viceversa. De esta manera, los proyectos desarrollados, más allá de sus particularidades, se enraízan en la experiencia personal y colectiva de las dos semanas del laboratorio y sus materialidades, objetualidades, tecnologías con sus tiempos y sus espacios.

 

Entornos afectivos: la Biblioteca, el Hotel y el Telegram.

hotelImg. 03. Los espacios del Hotel como lugares de producción del Lab.

Este texto es una reducción, un desgranar pocas cosas que pueden ser ampliadas, pero quiere visibilizar también los diferentes entornos afectivos del laboratorio. Por un lado, el laboratorio comienza en el espacio de la Biblioteca de México. Con sus muros de 1,5 metros, sus paredes blancas, sus rúters, sus mesas y sillas y los espacios aledaños. Un lugar patrimonial sujeto al respeto y tremendamente normativizado. Y es este espacio y sus normas, el que permite lo pueda suceder en él y lo que no. En el transcurso del laboratorio, se dan idas y venidas de este lugar. Tiempos diferentes para agentes diversos. En el transcurso del laboratorio, se abren nuevas posibilidades donde lo afectivo se desarrolla.

Dicen, que fue la pérdida de red de internet en la Biblioteca, pero hay algo en el Hotel que nos alojó, que permitió que otros espacios asumieran otros roles. Y no me refiero a las habitaciones del Hotel que también, sino al lobby, sala de descanso, trabajo, estar, comedor, terraza, etc. El hotel fue un gran laboratorio durante los días siguientes al comienzo. Allí, las actividades y prácticas se relacionaban de otra manera. El alimentarse, conversar, daba paso al café, al compartir conversaciones, y de ahí al trabajar, al cantar y al detonar relaciones más transversales entre los proyectos fuera de horas, fuera de espacios.

El Telegram, fue otro entorno donde se diseminaban los afectos: las frustraciones, nuevas necesidades de cuidados no previstas, nuevas acciones, se polinizaban desde el grupo de Telegram con unos 100 actores. Telegram, mediaba en las relaciones afectivas de las personas y los proyectos. Telegram, detona también nuevas pulsiones a la acción.

El dispositivo afectivo: una arquitectura para cuerpos tensionados.

Dispositivo afectivo: Ciudades que aprenden. OpenLabs

Este laboratorio de Ciudad de México, nos anticipaba una cuestión. La necesidad de crear e imaginar los entornos espaciales y materiales de la colaboración. El OpenLabs, incluyó en su programa la necesidad de desarrollar un dispositivo donde puedan suceder otras prácticas que quizás ni el espacio de la Biblioteca, el Hotel o el Telegram permitía. La instalación de una arquitectura temporal del Lab en uno de los patios de la Biblioteca.

El dispositivo material, se imaginó desde su temporalidad, economía y capacidades de imaginar nuevas realidades, como un espacio que frente a los muros de piedra y opacos de 1,5 metros de la biblioteca, tuviera un espesor de solo unas micras. Unas paredes ligeras, flotantes, desde las que pintar, diagramar, registrar lo que en esos días sucedía. Un espacio techless, sin red de internet donde plantearse las acciones de otra manera. No es una acción de placemaking como se comentó en twitter, sino de bodymaking. Un lugar donde los cuerpos se afectasen de otra manera. Dormir, descansar, pensar, relajarse, bailar o interactuar con otros agentes del laboratorio, como los niños de la ludoteca vecina, los pájaros, las flores, el suelo blanco de césped, dieran pie a otras acciones. Un lugar que dadas las afecciones que los participantes comenzaron a sentir, la sequedad del aire del ambiente, la contaminación, la falta de luz, etc. pudieran ser revertidas. El dispositivo afectivo generó una tecnología low tech muy legible de purificación y humidificación del aire con plantas que regeneran rápidamente el aire, lo purifican, como el aloe vera o la planta Vick (La del Vicks Vaporub) , y lo humedecen con un lugar de agua y un ventilador doméstico.

El dispositivo afectivo se planteó como un ex-espacio como un extra del laboratorio. Pero en realidad, es un dispositivo desde el que trabajar el primer día. Si queremos no distinguir entre cuerpo y mente, razón y emoción, el dispositivo material es un detonador afectivista capaz de incluir la complejidad de estos procesos para ser repensado colaborativamente para nuevos laboratorios. Tendemos a pensar que estas son ocasiones puntuales, eventos de dos semanas, que suceden en nuestras vidas de manera específica, pero no es así. Muchos de los participantes vienen de otros laboratorios anteriores. Algunos incluso dejan uno lab a medias en Madrid para continuar en el Openlab, para pasar luego a otros. Muchas terminan estos y se embarcan en los siguientes. La vida se está conviertiendo en una sucesión de múltiples Labs, en la escuela, la univerisdad, en el trabajo, en la calle, en la administración. Luego la situación de tensión, intensidad y afectos encontrados se repite con asiduidad dando lugar a una condición de proxicuidad de nuestras prácticas. Son cercanas y próximas al mismo tiempo que son ubicuas y se repiten en distintas localizaciones. Y nos transportamos a esas diferentes localizaciones con nuestros cuerpos y mochilas afectivas, transitando con intensidad por muchas de ellas. El dispositivo afectivo, pone en evidencia la precariedad espacial y material de nuestros cuerpos en los entornos de trabajo colaborativo.

Retornos afectivistas.

mauro-777El dispositivo afectivo se tralada temporalmente a la Colonia Juarez en CdMx.

Para finalizar, como no mencionar la capacidad de elaboración y transformación que se da de los cuerpos a los proyectos y viceversa. Será motivo de otro texto el analizar este asunto. Pero no queremos dejar de mencionar esta idea de la transformación, por lo tanto de la mediación colectiva y tecnológica, que se da en los proyectos desde otras materialidades afectivas. Desde un punto de vista subjetivo los proyectos se han transformado:

De un dispositivo tecnológico basado en una Raspe Berry a una caja máxica que media en los procesos colectivos de toma de decisiones y congrega nuevas formas de estar. Caixa Magica.

De una plataforma audiovisual como comadre a una plataforma urbana de acciones y perfomances de mujeres en la ciudad. A voz.

De un mapa, a unas experiencias de mujeres diversas, con indicadores como artilugios para una urbe seductora. Artilugios Afectivos.

De una plataforma de colaboración ciudadana en emergencias a un sistema productivo/reproductivo para las mujeres tras las emergencias. 7.4

De un proyecto muy  institucional a una plataforma abierta para otras prácticas en bibliotecas. Bibliotecas madrinas

De buscar una cartografía a encontrar un ensamblaje afectivo para  la ciudad de los muertos en Bogotá. Archivos Afectivos

De comenzar a pensar la violencia política y encontrarla en la politización de los cuidados en el entorno de un lab. Politizando los cuidados.

De organizar datos a generar bases de datos afectivas que permitan tener procesos judiciales dignos a las mujeres indígenas en México. Devido Proceso.

De la monitorización de datos de movilidad a visibilizar situaciones improbables de los peseros en la Ciudad de México. Wikitransporte

De optimizar un banco de tiempo, a  repensarlo como la generación de un tiempo afectivista que hace que un bien escaso se convierta en abundante. Un tiempo colectivo y ciudadano. Cocoroclock.

De una burbuja hinchable a un dispositivo afectivo para trabajos colaborativos que circula en otras comunidades. Espacio Afectivo Circulante. Tras la finalización del Laboratorio ciudadano el viernes día 9 de diciembre, se produjo un retorno inmediato a la comunidad vecina de la Colonia Juárez en CdMx, donde el dispositivo afectivo se materializó en la plaza de Jordano Bruno en una posada colectiva que se realizó el domingo 11 de diciembre.

Escribe en los comentarios los retornos tangibles e intangibles que crees que el laboratorio ciudadano de OpenlabsMx u otro laboratorio crees que deja en las personas que participan, en el lugar en el que realiza u en cualquier otro entorno, contexto o materialidad.

Muchas gracias a todas por darnos tanto y quitarnos tan poco ¡!!!

open labs mx vic medialabLa comunidad de Openlabs con algunas de sus materializaciones. Imagen André Moriartti.

 


[1] Estas notas son evolutivas y devienen de conversaciones entre VIC y Susana Jorgina, Elke Krasny y más personas que se detonaron a raíz del seminario Urbanismo afectivo realizado en Madrid en Febrero-Marzo de 2014 junto a Intermediae, Medialab, Skuor Interdisciplinary center y la TU Wien.

0

Mapeos de Innovación Ciudadana en Brasil, Argentina y Uruguay

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Durante el mes de mayo la plataforma CIVICs acomete diversos talleres de mapeo ciudadano en varios países latinoamericanos. Simultáneamente se realizarán talleres en Brasil –São Paulo, Rio de Janeiro y Santos-, Argentina –Buenos Aires, Rosario y Santa Fe- y Uruguay –Montevideo-.

La plataforma digital CIVICS se reforzará a lo largo del 2016 gracias a su asociación con el proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana. Este convenio estratégico tiene como objetivo hacer de la innovación ciudadana en Iberoamérica un eje de acción prioritario dentro del organismo internacional, entendiendo ésta como un valor emergente y de futuro, con particularidades propias y específicas, como las reivindicaciones y movimientos populares, indígenas, idiomáticos, culturas ancestrales, comunidades de práctica, espiritualidad, etc. Además de otros movimientos y tendencias globales como la economía colaborativa, la permacultura, el reciclaje y la autoconstrucción, la movilidad sostenible, la gobernanza, los dispositivos y sensores ciudadanos entre otras.

A lo largo del presente año, y de cara a la presentación de resultados en la región en la próxima -XXV- Cumbre Iberoamericana -que tendrá lugar a finales de año en Cartagena de Indias, Colombia- la asociación formada por Innovación Ciudadana de la SEGIB junto a VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas -a través de la plataforma CIVICS– realizará una serie de talleres presenciales y volcado digital en diversas ciudades latinoamericanas, y cuyos resultados se presentarán en la citada cumbre, estableciendo un repositorio de innovación ciudadana a nivel regional. En cada ciudad el equipo SEGIB-VIC contará con actores locales de prestigio para las convocatorias, la recepción, la logística y la producción de los talleres o trabajo de campo -institutos, laboratorios, secretarías, etc…-.

Las próximas semanas VIC se desplaza de forma simultánea al cono sur para incluir ciudades capitales de la región que continúen estableciendo el objetivo del proyecto: una cartografía interactiva, comparable e internacional de la innovación ciudadana y las prácticas emergentes de la ciudad informal.  Para ello hacemos un llamamiento público a todas aquellas iniciativas ciudadanas, emprendedoras, start-ups, programas de gobierno, fundaciones, colectivos, activistas, investigadoras y ciudadanas que “practican ciudad” y promueven proyectos emergentes e innovadores. Una convocatoria para todas aquellas iniciativas que fomentan, consolidan y “fijan” otros capitales –más allá del puramente económico- como la sostenibilidad, la ética y justicia social, la corresponsabilidad, el empoderamiento ciudadano, la participación, el trabajo en red, etc. Durante los talleres de realizarán diversas metodologías de mapeo que permitirán desvelar las prácticas informales y con valor más allá de la cultura mainstream.

El programa de talleres a continuación:

BRAZIL

Santos | Museu Pelé. R. Marquês de Herval, s/n Valongo  | Inscripciones aquí

Lunes 2 de Mayo de 10:00 a 18:00

Martes 3 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

São Paulo | Varios espacios  | Inscripciones aquí

Miércoles 11 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Casa de Cultura do Campo Limpo-Z. Sul | R. Aroldo de Azevedo, 100

Jueves 12 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Complexo Cultura Funarte-Centro | Alameda Nothmann, 1058

Viernes 13 de Mayo de 14:00 a 19:00 | Quilombaque-Z. Noroeste | Travessa Cambaratiba 05, Beco da Cultura

Sábado 14 de Mayo de 9:00 a 13:00 | Rede de Cultura-Z. Leste | Centro Cultural da Penha, Largo do Rosário 20

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Rio de Janeiro | Varios Espacios  | Inscripciones aquí

Jueves 5 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Incubadora Rio Criativo. R. Frederico Silva 86, 8º andar / Praça XI

Viernes 6 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Ponto de Cultura Na Era do Rádio. Praia do Recôncavo 430 – Sepetiba

Sábado 7 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Galpão Bela Maré. Rua Bittencourt Sampaio, 169 – Maré

Lunes 9 de Mayo de 10:00 a 19:00 | Ponto de Cultura Na Era do Rádio. Praia do Recôncavo 430 – Sepetiba

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

ARGENTINA

Buenos Aires | Varios Espacios  | Inscripciones aquí

Miércoles 4 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

Jueves 5 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

Viernes 6 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Club Cultural Matienzo. Pringles 1249,1183

Sábado 7 de Mayo de 10:00 a 18:00 | Centro Metropolitano de Diseño. Algarrobo 1041. Barracas

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

Rosario | Museo Gallardo. Salón Walsh – San Lorenzo 1950  | Inscripciones aquí

Lunes 9 de Mayo de 10:00 a 18:00

Santa Fe | El Molino, Fábrica Cultural. Bv. Gálvez 2350  | Inscripciones aquí

Martes 10 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

URUGUAY | Inscripciones aquí

Montevideo | Intendencia de Montevideo | Sala Ernesto Campos, 2º Piso.

Jueves 12 de Mayo de 10:00 a 18:00

Viernes 13 de Mayo de 10:00 a 18:00

Sábado 14 de Mayo de 10:00 a 18:00

/Users/migueljaenicke/Dropbox/MAPEOS SEGIB/MAPAMUNDI 2.dwg

0

Ecosecha: un urbanismo de diversidad total

ecosecha vivero de iniciativas ciudadanasJavier, uno de los miembros impulsores cooperativistas de Ecosecha.

Madrid, experimenta hoy una de sus transformaciones más radicales. Miles de ciudadanos se organizan para producir otra ciudad que responde a intereses colectivos en diversas formas no siempre en consenso. Estas iniciativas ciudadanas se están desarrollando actualmente en la ciudad y organizan formas de disenso sobre el pensamiento homogéneo sobre cómo debe organizarse la ciudad hoy.

Estas iniciativas ciudadanas pasan por ser nuevas empresas, cooperativas o estructuras informales auto-organizadas que desvelan nuevas posibilidades en la ciudad de hoy. Desde iniciativas globales como airbnb, car sharing a estructuras locales que apuestan por transformar la ciudad desde su experiencia situada. Si hoy solo podemos habitar la ciudad desde nuestras prácticas, hablemos de una de ellas para poder comprender el alcance total de cada una y visualizar el urbanismo total que generan desde lo concreto y específico.

Ecosecha, es una de estas iniciativas ciudadanas que llevan años desarrollando otro modelo de consumo en la ciudad. Este modelo es cooperativo, colectivo y adquiere las condiciones contemporáneas de la agregación en comunidades de interés. Ecosecha, despliega un urbanismo real en la ciudad de Madrid pues adquiere condiciones globales en sus planteamientos.

ecosecha vivero de iniciatSituación de los nodos de distribución en el área metropolitana de Madrid

Ecosecha: un urbanismo total. 

Esta cooperativa se dedica a la producción ecológica certificada de alimentos.  Ecosecha cultiva a escasos kilómetros de la ciudad Madrid, siendo una de las iniciativas de cultivo y consumo agroecológico que pertenecen al Kilometro 0. Es decir, lo que se produce, se consume en un área de acción pequeña fomentando el desarrollo local, las variedades de temporada y ejerciendo una política responsable con el medio de la ciudad de Madrid. Pero si observamos sus rastros podemos desvelar todo un entramado de acciones que desde el cuidado y la responsabilidad compartida visibilizan nuevos modelos de práctica ciudadana en Madrid.

Posee una red de nodos de consumo que distribuye su producción en la ciudad en más de 80 puntos. Esta red se forma desde comunidades que se forman para recibir sus alimentos. No se distribuye a casas particulares pues se consume más combustible y se individualiza la gestión. La política de la cooperativa quiere fomentar nuevas comunidades en la ciudad que se interrelacionen y a su vez permita una distribución más sostenible. Ecosecha distribuye con un solo camión todos los días de la semana garantizando el menor consumo de combustible para reducir el alcance de emisiones de co2 de su producción. No tiene sentido cultivar ecológico y luego desviar su tasa sostenible en una distribución convencional. Por lo tanto, ecosecha práctica una forma particular de movilidad que hace más sostenible su trazabilidad global.

Cada nodo, se convierte de esta manera en una réplica del nodo principal. En el nodo se vuelven a distribuir los alimentos desde la corresponsabilidad, es decir, son las propias comunidades las que organizan el pedido, lo pesan, lo reparten y lo venden. Y son estos núcleos cercanos los que generan nuevas políticas urbanas sobre el consumo.

Social: Se forman nuevas comunidades afectivas en torno a la alimentación ecológica.

Distribución: Se reciben los alimentos en el nodo común.

Corresponsabilidad: Los alimentos se organizan, se pesan, se clasifican y se reparten bajo pedido.

Economía: Se comparten pedidos, gastos y distribución, luego es más económico que uno tradicional.

Movilidad: su desplazamiento genera menores taras ambientales, menos consumo de combustible y menos emisiones, así como los desplazamientos a pie que se generan entre las casas receptoras y los lugares de reparto en los nodos: grupos de consumo, instituciones, colegios, etc.

vic ecosechaImpacto urbano de cada nodo de distribución.

Este aspecto es importante pues la movilidad que desarrolla ecosecha tiene varios frentes en el que analizarlo. Por un lado la distribución de la que ya hemos hablado. Por otro la iniciativa tiene un proceso de circularidad entre su lugar de origen periférico, casi rural, y su destino, la ciudad. Este proceso circular es urbano en su totalidad. Los fines de semana, cientos de ciudadanos se desplazan en bicicleta a los campos de ecosecha para colaborar en su mantenimiento, aprender las formas de cultivo de las diferentes variedades o compartir un día soleado en sus fincas. Este hecho crea nuevos espacios públicos en la periferia agreste de Madrid. Y son nuevos espacios públicos, pues las personas que allí se encuentran no se conocen previamente, no trabajan para ecosecha, ni reciben un salario a cambio. Comparten en ese lugar sus afectos por el consumo responsable y la alimentación ecológica.

Estos nuevos espacios públicos se generan gracias a la interconexión de las redes reales, la tecnología y los recursos existentes. Todas ellas mapeadas en nuestra investigación generan una red de actores que distribuyen permanentemente el conocimiento sobre esta práctica al alcance de muchos ciudadanos.

Z:VIC1-COMUNICACION0-VIC CONTENIDONUEVOS ESPACIOS PUBLICOSNuevos espacios públicos en los campos de Madrid.

Esta práctica genera por sí misma un retorno a la sociedad en forma de reducción de emisiones, calidad agroalimentaria, reducción de químicos artificiales en el campo, mayoración de la diversidad de los productos cultivados, y generación de más eficiencia nutritiva en los alimentos por su cultivo de temporada estacional. Pero a parte de este sistema, ecosecha practica una política de inserción del commons en su día a día. Ecosecha es el principal promotor del banco de intercambio de semillas en Madrid. Esta infraestructura ciudadana alimenta un derecho en la diversidad de especies de alimentos que se pueden cultivar en Madrid. El banco de intercambio de semillas, posee una sede permanente en Intermediae-Madrid. Una vez al mes, se reúnen diferentes ciudadanos, colectivos, empresas, que bajo un protocolo particular comparten diferentes especies de semillas aumentando la diversidad en especies de la ciudad de Madrid. Un “Napster” de la semillas que pone en cuestión la propiedad de las mismas y los oligopolios empresariales asociadas a ellas, semillas, fertilizantes, abonos, etc. Una acción penalizada por el estado que no reconoce el intercambio de semillas y la posibilidad de su aumento. El Banco de intercambio ha intercambiado ya más de 4.000 sobres de semillas y tiene catalogadas más de 400 variedades de semilllas. Por ejemplo 24 variedades de tomates cuando el mercado convencional solo ofrece 3 en Madrid.

07INTERMABIO SEMILLAS eeEl Banco de Intercambio de Semillas.

El banco de intercambio de semillas, produce nuevas redes de afecto y confianza en el intercambio de semillas. Produce alianzas entre humanos y no humanos en la ciudad generando una diversidad que puede manifestarse en la ciudad en contradicción con determinadas legislaciones que afectan al consumo y lo urbano. La disposición legal de variedades específicas para su compra-venta. La no posibilidad de plantar estas variedades en los espacios públicos, la lucha de los huertos urbanos por sobrevivir en la ciudad de Madrid.

Todos estos elementos despliegan un urbanismo total en la ciudad de Madrid que se conforman de una manera colaborada y basada en criterios del compartir recursos entre una diversidad de agentes amplia y basado en sistemas de gobernanza éticos que corresponsabilizan a la ciudadanía haciendo de los ciudadanos prosumers de su propia ciudad.

La ciudad se basa en la producción de un determinado tipo de consumo. Consumimos nuestros espacios públicos, nuestra energía, nuestros cuidados, nuestras viviendas, nuestras instituciones. El mejor consumo es el que no se produce, porque no se desecha. Consumo es usar, no acumular. Bienes que se usan, no son basura. Ecosecha es solo un caso  de cientos de ellos que producen un urbanismo donde cada ciudadano es capaz de customizar su propia ciudad mediante sus prácticas. Solo es posible hoy participar de la ciudad mediante nuestros hábitos y cada hecho cotidiano tiene una alternativa para desarrollarse haciendo de la ciudad un ecosistema donde cada ciudadano es capaz de customizarse su ciudad mediante su práctica. De esta forma, el consumo colaborativo también transforma nuestras ciudades.

ecosecha vic madrid

Madrid según Ecosecha y su cartografía de urbanismo total.

Agradecemos a Ecosecha su disponibilidad siempre amable para realizar esta cartografía.

2

La metonimia de los recursos

Z:VIC�1-COMUNICACION�0-VIC CONTENIDOLA GRAN METONIMIAesquem

Si prefieres descargarte el texto puedes hacerlo aquí La metonimia de los recursos

Dentro de la terna Recursos, Agentes y Gobernanzas en el que podemos dividir metodológicamente cualquier proceso de innovación ciudadana e iniciativa emergente en la ciudad queremos diseccionar el primero de ellos: Los recursos. Y el tema no es baladí, precisamente en el que existe una metonimia  a desactivar: la asociación semántica recursos=dinero (capital económico). Cuando desde la administración, las empresas, los poderes público, incluso los ciudadanos se dice que “no hay recursos” o los “recursos son escasos” esto no es cierto de ninguna forma. Puede, y decimos sólo puede porque albergamos muchas dudas acerca de dicha afirmación, que no existan o existan menos recursos económicos (capital económico), pero de ninguna forma es aceptable el todo por la parte, englobando todos los recursos existentes (bienes, servicios y capitales). ¿Es que no existen espacios en la ciudad infrautilizados?, ¿No existe una formación y cualificación exquisita de miles de profesionales, ciudadanos y comunidades por desarrollar y aprovechar?, ¿No existe la solidaridad, la disponibilidad de tiempo, los cuidados y afectos? ¿Qué hay de todos aquellos bienes y objetos que hemos acumulado masivamente durante años pretéritos?, ¿Pueden brindarse a la comunidad para su refuerzo mediante la gestión de uso e intercambio?

Uno de los principales retos que nos toca afrontar es la gestión de los recursos existentes, y estos no son pocos precisamente. Una vez que somos capaces de desarticular la gran metonimia comenzaremos a vislumbrar recursos y capitales existentes e inactivos hasta la fecha y sus numerosas y poderosas potencialidades para la transformación social y urbana. Ya muchos hablan de las economías alternativas –del Don, del Compartir, del Bien Común…- y las investigaciones acerca de nuevos espacios económicos como el procomún , las Start-up ciudadanas , el P2P 

RECURSOS

Desde [VIC] dividimos los recursos en tres grandes grupos: los bienes, que corresponden con los recursos naturales y medioambientales, los objetos y productos creados por el hombre y el propio cuerpo del hombre con su fuerza y saber asociado. Por otro lado los conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas que despliegan y finalmente los capitales asociados. Dentro de los capitales habría que separar, quizás, el capital económico de los demás, por su gran influencia y preponderancia en nuestras economías, frente al resto de capitales, más minoritarios y emergentes. Partiendo del trabajo de Hondartzan_18  los capitales se definen como: ”todo aquellos que pueda valorizarse

 

  1. 1.      BIENES                       

Naturales (Medio ambiente)

Materiales (Productos, objetos y espacios)

Humanos (Fuerza, saber)

  1. 2.      SERVICIOS

Conocimientos (educación, códigos)

Habilidades (gestión, ejecución y desarrollo)

  1. 3.      CAPITALES

Económico (Dinero, Oro)

Personal (Identidad)

Tiempo (horas)

Ético (Dignidad y justicia)

Afectivo (Cuidados, reproducción)

Social (Confianza y solidaridad)

Ecológico (Huela ecológica)

Cultural (creación e innovación)

Simbólico (Prestigio e Influencia)

Relacional (Conectividad)

Salud (Bienestar ý calidad de vida)

INTERCAMBIO DE RECURSOS

En realidad toda acción que implique recursos y capitales es un intercambio. Al combinar la tabla de recursos consigo misma nos dan las posibilidades y permutaciones de intercambio. Así podemos encontrar el intercambio de bienes y servicios con el capital económico (compra tradicional), como el intercambio de bien con bien (truque) o el intercambio de servicio con capital afectivo (favor). Si bien ha existido una excesiva monetarización en todos los intercambios, en los que bienes y servicios se intercambiaban por el capital económico, siendo este hegemónico y preponderante. El capital económico era un fin en sí mismo más que un medio para obtener otro tipo de recursos necesarios. El capital económico se utiliza de manera absoluta, produciendo fenómenos “perversos” legales e ilegales (especulación, prostitución) en el que se intercambian capitales económicos y afectivos por capital económico.

En la actualidad existen otros capitales complementarios que han entrado en juego, por lo que las relaciones de intercambio se vuelven más complejos y ricos. Muchos de estos capitales son todavía muy invisibles, de forma que en ciertas economías (del Don) el regalo se asocia al no intercambio debido a que recursos que van de un nodo a otro no poseen retorno. Pero esto es falso, ya que siempre existe dicho retorno, en forma de capitales invisibles o “volátiles” como el simbólico.

 

MONETARIZACION O P2P(Mercado o reciprocidad)

Haciendo un símil, podríamos considerar que el capital económico, el dinero, es un gran centro o “servidor” que permite, facilita, promueve y regula la red de intercambio de recursos, de forma que todo intercambio se encuentra mediatizado por el capital económico y este se transforma en capital (y recurso) hegemónico de la red.  Este fenómeno, monetarización, introduce la moneda (el dinero, el capital económico) como la única y válida fuente de intercambio de recursos, de forma que el valor de uso se transforma en valor de cambio y es el capital económico el que es usado con carácter finalista, mas que con carácter intermediario.

El peer-to-peer P2P propone eliminar la centralización de dicho “servidor” mediante una red de nodos interconectados, transversales, horizontales y distribuidos. Si intentamos eliminar el capital económico del ecosistema de recursos comienzan a aparecer multitud de recursos propios y ajenos de los que, hasta la fecha no habíamos prestado atención ni valorado en su justa medida.  Además de dicha aparición de nuevos capitales, la eliminación del capital económico permite poner en juego nuevos equilibrios, circulaciones, relaciones, competencias, transacciones y realidades, a partir de nuevas economías como la Economía del Don, o el paradigma Compartir. Por tanto las economías P2P se oponen a las monetarizadas por utilizar recursos y capitales que minimizan al máximo (en ocasiones excluyen) el capital económico (dinero) de los intercambios de recursos. Esto supone, a la postre, un desplazamiento del capital económico hacia otros capitales. En numerosas ocasiones, incluso, los intercambios P2P proponen autorrecursividad y replicabilidad al “obligar” (pertenecía a una comunidad, admisión de ciertos códigos y actitudes, etc…) a que sean los intercambios de recursos de la misma “naturaleza”. Así como en los programas de intercambio P2P podías descargar archivos sólo si tú también ponías archivos tuyos susceptibles de descarga por otros usuarios, los intercambios P2P proponen conseguir servicios sólo si tu ofreces servicios, obtener bienes si tú puedes donar bienes, recibir favores sólo si tu puedes realizar favores, etc.

 

ECONOMIAS

Podríamos dividir las economías entre aquellas que siguen asumiendo que el capital económico es hegemónico, preponderante y dominante pero que dentro de ese marco se deben ir implementando “acciones correctoras”, de mejora y reequilibrio con la introducción de nuevos recursos y capitales que propongan una redistribución más equitativa de los mismos, complementando o minorando la presencia absoluta del capital económico frente a otros capitales. Serían economías no P2P (monetarizadas) pero más equitativas y sostenibles.

Economía alternativa y solidaria http://www.economiasolidaria.org/ Busca poner en juego y ofrecer retornos de otros capitales (ético, social, medioambiental) que eviten situaciones de explotación, dependencia, agotamiento de recursos, buscando mayor dignidad, solidaridad.

Economía del Bien Común http://comunidad.medialab-prado.es/sites/default/files/Econom%C3%ADa_Bien_Com%C3%BAn_resumen_20puntos_Febrero2012.pdf  Sistema para la obtención de capitales no económicos en economías convencionales con ganancia de capital simbólico y económico (exención de impuestos) en grandes empresas y corporaciones mediante auditoria social, ética y medioambiental (matriz indicadores)

Consumo Colaborativo (Collaborative consumption).Su intención es adquirir bienes y servicios de una forma optimizada mediante la generación de masa crítica que permita optimizar recursos reduciendo los costes económicos por participante http://www.consumocolaborativo.com/

Decrecimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento propone una disminución controlada del crecimiento, el consumo, la producción para la sostenibilidad de los recursos, otras formas de intercambio, relación y priorización.

Por otro lado existen las economías P2P o economías basadas en la reciprocidad en las que el capital económico se pretende minimizar al máximo e incluso excluir en los intercambios. Están basadas en otros capitales (social, cultural, simbólico) y en otros parámetros como la confianza, la solidaridad, el prestigio, etc…

Economía colaborativa (sharing economy) http://comunidad.medialab-prado.es/sites/default/files/manifiesto_90x1200.pdf Aprovechar recursos existentes e infrautilizados de forma compartida (prestar, compartir, regalar). Desplazamiento de la posesión al uso. No implica necesariamente la no existencia de capital económico aunque se mínima al máximo

Economía del Don (Gift economy) http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_don la economía del don supone un intercambio de recursos en el que un bien, servicio o capital se dona sin esperar nada a cambio (aunque en realidad se obtienen retornos en forma de capital simbólico). El don puede tener la forma de cualquier recurso y capital, incluso el capital económico.

Freeconomia (Freeconomy) Economía de intercambio de recursos y capitales con exclusión de capital económico. Intercambiar compartir y reglara (Todo gratis). El capital económico se rechaza explícitamente.http://www.scribd.com/fullscreen/128857057?access_key=key-2lr4f4idfa3047i9rhii&allow_share=true&view_mode=scrollhttp://youtu.be/17L3BJkf29k

 vic recursos

ACCIONES

 

INTERCAMBIOS NO P2P de mercado  (capital económico preponderante)

  • COMPRAR

Comprar significa obtener o adquirir algo con dinero (Capital Económico). Dentro de la compra convencional existen algunas iniciativas para realizar “compras mejoradas”, estas mejoras introducen nuevos capitales de transacción (sociales, medioambientales, simbólicos…), equilibrando el capital económico y abandonando su hegemonía absoluta para combinarla con otros aspectos importantes, por lo que se busca un reequilibrio de capitales en las compras.

Compra bienes/servicios colectiva.  (Compartir compra)

Obtener masa crítica para conseguir mejores productos/servicios por un menor coste https://www.quieropagarmenosluz.org/

Aprovechar ofertas grupales http://www.compartetren.com/compartetrennew/

Compra bienes y servicios responsable.

Compra Verde, Minimizar impacto ambiental. http://www.isamadrid.org/consumer_group

Compra Ética, dignidad condiciones laborales y derechos trabajadores.  http://www.ideas.coop/que-hacemos/comercio-justo.html

Compra Social, potenciar la economía social. http://www.economiasolidaria.org/entidades/sectores

Compra Pública Ética. http://www.comprapublicaetica.org/

Comprar servicios http://www.localguiding.com/

  • ALQUILAR

El concepto de alquiler también ha sido modificado, incluyendo en el mismo la introducción de nuevos capitales que hacen que se comunique no solamente el precio de alquiler sino un conjunto de valores y activos asociados al espacio/producto/servicios de alquiler para que ellos redunde en la generación de nuevos capitales. Aunque muchos de ellos se hagan llamar co- de compartido realmente la estructura económica es de alquiler, en el que existe una propiedad definida que alquila espacio/producto/servicios a una comunidad, aunque no sólo se busque el lucro económico y se establezcan otro tipo de alianzas (confianza, colaboración profesional, red de contactos, sinergias, etc.…)

Alquiler de Bienes http://www.alkiloo.com/

Alquiler de espacios de trabajo (Coworking) http://www.coworkingspain.es/espacios/coworking/madrid

Alquiler espacios de habitar http://www.easypiso.com/

Alquiler de vehículos (carsharing) http://www.respiromadrid.es/

Alquiler de trayecto (o asiento) (carpooling) http://www.blablacar.es/

  • SUBASTAR

La subasta (inversa) http://cosasdedinero.com/2013/01/05/comprar-una-casa-por-un-euro/ se ha erigido como nuevo mecanismo para obtener bienes y servicios de una forma más económica. Si bien es cierto que la subasta responde con mayor fidelidad a la intersección clásica oferta/demanda, realizada en tiempo real, su auge en tiempos de crisis genera efectos perversos en sectores y actividades con mucha oferta y muy poca demanda, en el que se banaliza el trabajo y se derrochan recursos con la mera obtención de un competencia feroz, incluso tipo dumping, lo cual redunda en pérdida de calidad. Además las subastas suelen seguir ancladas en el capital económico, sin valorar otros capitales, aunque algunas actúan de intermediarios, generando clientes y proveedores de servicios y accionando el mecanismo de subasta entre ambos grupos mediante pequeñas comisiones de funcionamiento.

Bienes http://www.bidumba.com/

Servicios cotidianos http://www.eslife.es/

Servicios profesionales http://www.acepto.es/

Servicios por cuota fija http://www.gigalo.es/

  • INVERTIR

Hace referencia a la consecución de capital económico mediante el propio capital económico. Frente a la especulación se promueven inversiones éticas en el que la forma de obtención de capital económico, el lucro,  no sea un “vale todo” sino que existan límites fijados que atienden a otros capitales como el medioambiental, social, ético, etc. Aunque es indudable que la inclusión de nuevos capitales en los productos financieros es positiva, no deja de ser, en ocasiones, un mero disfraz dentro de campañas de marketing y captación con aportaciones reales ínfimas. http://revista.consumer.es/web/es/20070701/practico/consejo_del_mes/71716.php

Préstamos entre particulares https://www.comunitae.com

Créditos, anticipo subvenciones, aportaciones http://www.oikocredit.org/es/inicio

Depósitos, inversión proyectos con capital alternativo http://www.enclau.org/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=69

Fondos de inversión, mediante donación de comisiones a proyectos solidarios, éticos, verdes… http://www.microbanklacaixa.com/productos/microbankfondoetico_es.html

Planes de Pensiones https://www.bancsabadell.com/cs/Satellite/SabAtl/BS-Plan-Etico-y-Solidario/1191332197119/eu/

 

INTERCAMBIOS P2P reciprocidad (capital económico minoritario o inexistente)

  • CAMBIAR

Cambiar significa dar o adquirir algo por otra cosa de análogo valor. Se usa de forma temporal como una obtención de un determinado bien o un determinado servicio que ocupa un espacio de tiempo puntual y reducido y que, una vez obtenido u otorgado la relación entre las partes no tiene porque continuar. Dentro de los cambios sin capital económico se generan nuevos capitales de intercambio para excluir el dinero en el intercambio de bienes y servicios.

Tiempo: Los llamados bancos de tiempo que valoran cada hora de servicio para un correcto intercambio. http://bancodetiempo.preparate.org/es/

Capital Social: Las llamadas monedas sociales, sustitutos del dinero de curso legal. Pueden ser puntos, créditos, etc.… http://cercamia.com/

Estos cambios, en los que se utilizan los bienes y servicios como moneda de cambio para obtener otros bienes o servicios, pueden estar englobados dentro del Trueque o en las denominadas Cadena de Favores.

Cambio de Bien por Servicio.  http://www.sostrecivic.org/es. Una vivienda en mal estado se intercambia en alquiler gratuito por los servicios técnicos de rehabilitación y acondicionamiento de la misma.http://www.etruekko.com/ (trueque misto de bienes y servicios)

Cambio de Bien por Bien (Trueque) http://www.truequear.com/

Cambio de Servicio por Servicio (Cadena de favores)http://www.intercambiodefavores.com

Cambio uso de bien http://www.mytwinplace.com/

Importante mencionar también otro tipo de intercambio que utiliza como principal capital el afectivo, principalmente la identidad, que son todos aquellos servicios que se adquieren de forma “gratuita” aparentemente pero que conllevan la inclusión de los datos personales como capital de intercambio en la operación. Principalmente circunscritas a redes sociales, plataformas digitales, y aplicaciones http://rcs.seerinteractive.com/money/ el intercambio busca conseguir masa crítica de información de usuarios para comercializar con dicha información. Es el llamado “Big Datahttp://es.wikipedia.org/wiki/Big_data

PRESTAR

Los prestamos suelen tener tres objetivos: bien préstamo de productos, bienes y servicios de forma temporal para conseguir ”convencer” acerca de la idoneidad de su compra o adquisición o conseguir buenas críticas y recomendaciones (período de prueba gratuito o PR Seeding), bien préstamos culturales como bibliotecas virtuales mediante libros electrónicos, o bien con carácter social y asistencial por parte de las administraciones públicas y asociaciones sociales y caritativas.

Presta la bici http://compartetubici.wix.com/compartetubici

Libros electrónicos http://cielo.usal.es/Help/About?topic=whatis

Servicios profesionales. http://www.bj-adaptaciones.com/articulo/profesionales/prestamo-de-productos

COMPARTIR

Compartir se entiende en su segunda acepción, como el participar en algo de forma conjunta. En este caso el intercambio es duradero e implica condiciones de pertenencia y corresponsabilidad mayores (cuantitativa, cualitativa y evolutivamente) que el mero cambio, por lo que se genera una comunidad asociado y unos códigos, tácito o explícitos acerca de los recursos que se comparten. No tiene porqué ser a partes iguales pero si implica un grado mayor de implicación sobre lo que podría suponer un alquiler, en el que hay una parte propietaria y una parte arrendataria aunque ambas coexistan en el mismo espacio o trabajen juntas (coworking). Por tanto el paradigma CO+ gerundio inglés puede pertenecer a este grupo o no necesariamente.

Copropiedad de vivienda o zonas comunes http://www.architype.co.uk/stroud_cohousing (cohousing)

Compartir reivindicaciones y peticiones https://oiga.me/

Compartir conocimiento y sus derechos asociados http://creativecommons.org

Compartir financiación, a medio camino entre el intercambio (económico-simbólico) y la donación  http://www.verkami.com/ crowdfunding

REGALAR

La acción de regalar supone la máxima expresión de los intercambios P2P al minimizarse al máximo (en casi todos los casos se excluye directamente) el capital económico. El regalo, o don (perteneciente a la Economía del Don o la Freeconomy) apunta a la consecución de capitales distintos al económico, a capitales alternativos como el capital social, el capital afectivo, el capital cultural o el capital simbólico. También representa la consecución del rechazo como protesta a la hegemonía imperante del capital económico, siendo el don mismo un indicador de sostenibilidad de intercambios alternativos que suponen otra forma de relacionarse, convivir e intercambiar entre la comunidad. Por tanto el don posee la pedagogía interna del elemento subversivo pero plausible y legítimo. Y, es más, aunque suponga, a priori, un intercambio asimétrico, debido a una valoración caduca en el que una recibe todo y el otro lo da todo, este tipo de intercambios generan unos lazos afectivos más potentes que cualquier sistema contractual, legal o fiduciario que podamos encontrar en la economía convencional. Si dichos intercambios P2P se generan dentro de una comunidad dichos intercambios se socializan, haciendo partícipes a toda la comunidad. Algo similar ocurre en la concesión de microcréditos del Banco Grameen de Muhammad Yunus:

“Inicialmente, la mayoría de programas otorgaban los créditos de forma individual pero estableciendo unos grupos que se basan en la colaboración de los individuos en el entorno del préstamo, es decir, cada componente del grupo gestiona el crédito como mejor cree pero depende de la devolución del crédito de todos los componentes del grupo: si uno de ellos no logra devolver el préstamo, el resto deberá saldar su deuda o, en según qué programas, no deberá hacerse cargo de la deuda pero no podrá optar a un segundo crédito. De esta forma, en el modelo grupal existen unos vínculos que ofrecen una cierta seguridad al banco, ya que cada componente del grupo se preocupará y responsabilizará de la gestión del crédito del resto del grupo.” http://www.upf.edu/politiques/_pdf/TreballsIIIPremiLluch/losmicrocreditos.pdf

Por tanto la Economía del Don posee la fuerza del compromiso intangible y trabaja con capitales mucho más fuertes y poderosos que el económico: la responsabilidad, la pertenecía a la comunidad, la dignidad, la autoafirmación, la solidaridad… es una nueva suerte de “religión”, o como dice nuestro querido amigo David Criado https://twitter.com/vorpalinacuando haces favores te conviertes en una especia de Mafia: los demás saben que te deben algo” al poner en práctica el Don en su Iniciativa Vorpalina http://www.vorpalina.com/. Aquí unos ejemplos de dones obtenidos con distintos capitales y recursos:

Pagados con capital económico http://cafespendientes.es/

Cesión de uso gratuita https://www.couchsurfing.org/

Aportación de bien físico http://www.bookcrossing-spain.com/

Aportación de bien digital http://pirata.cat/p2p/es:start

Favores http://www.favoralia.com/ (mediante puntos)

Cuidados y afectos http://abrazosgratis.org/

Voluntariado http://www.voluntariado.net/

Donaciones http://afectadosporlahipoteca.com/donaciones/

 

RETOS:

Algunas de las preguntas que se plantean han aparecido en Le Monde Diplomatique este mes:

¿Consiguen las nuevas economías una reducción del consumo, o por otro lado lo aumentan, simplemente transformando la política de propiedad en uso? ¿Es lo colaborativo un “lavado” de prácticas convencionales como el alquiler o préstamo, cuando la propiedad es única y se alquilan espacios, transportes, etc? La incorporación de nuevos recursos en movimiento, ¿supone una comercialización más profunda de espacios y territorios que no estaban sujetos al consumo anteriormente (nuestra propia casa, nuestro coche, nuestros objetos, etc.? ¿Pueden las nuevas economías, ser más respetuosas o erradicar la explotación, el clientelismo, el endeudamiento, la dependencia, etc? ¿Cómo pueden las nuevas economías transformar nuestras ciudades y espacios de intercambio?

 

1

Innovación Ciudadana

VIC Innovacion ciudadana

Estamos inmersos en un proceso de cambio total. Cómo todos los cambios, difíciles de asumir, interpretar, conocer para modificar los procesos que ya tenemos incorporados desde hace tiempo. Pero los procesos incorporados nos siempre fueron así, y es esta evolución la que debemos saber leer para poder mejorar e incrementar la complejidad de lo que nos rodea para que otras sensibilidades sean puestas en juego. En este contexto de cambio, del reloj con la arena arriba que va bajando poco a poco, es donde debemos situarnos para hacer nuestros análisis, nuestras críticas y nuestras propuestas. Es el lugar desde donde podemos hacer las transferencias necesarias para que las nuevas aproximaciones sucedan y se conviertan en situaciones reales desde las que desarrollar modelos que ya son emergentes y que se están convirtiendo en modelos posibles y muy reales pero muy desconocidos para quien no los practica o desarrolla en el día a día. En nuestro caso modelos desde el que poner en práctica colectivamente las transferencias de la innovación ciudadana al espacio público.

En este contexto es desde donde estamos desarrollando el programa de Innovación Ciudadana impulsado por la Secretaria General de Estados Iberoamericanos junto con gobiernos, empresas, organizaciones y ciudadanos. El programa ha comenzado a principios de este año 2013. Estamos dando una serie de pasos que queremos compartir y abrir para que podáis interesaros en este nuevo proceso transversal y de aprendizaje. Uno de estas etapas será el Encuentro Iberoamericano de Innovación Ciudadana al que asistiremos y compartiremos con la incipiente red  la carta que hemos desarrollado en el marco de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en Panamá la semana que viene. Este encuentro está organizado por el proyecto Ciudadanía 2.0 de la Secretaría General Iberoamericana, en conjunto con el Programa de Participación Ciudadana de Presidencia de Panamá, la Secretaría de Cultura de la Prefeitura de São Paulo, la AECID, la Fundación Unidos en Red y la CAF.

Pero ¿qué es realmente la innovación ciudadana? 

Acompañando a todos los procesos que se están dando de innovación social, la innovación ciudadana remite al proceso donde son los ciudadanos, organizados en red y de formas transversales las que son los agentes de cambio y transformación. Como explicamos aquí son las iniciativas ciudadanas, los ciudadanos que trabajan por el empoderamiento urbano, de los entornos cercanos a los que operan, con las tecnologías a su alcance y con los recursos que tienen. Como explica Marcos García de Medialab Madrid » Hablar de innovación ciudadana ayuda a ensanchar el significado restringido que habitualmente se le da y eso significa que es necesario pensar en nuevos modelos que permitan medir y evaluar su alcance que vayan más allá de los indicadores que se suelen utilizar. Este es un asunto que se ha discutido en el ámbito académico desde distintos enfoques: innovación social, innovación de los usuarios, innovación oculta… como por ejemplo explica bien Eric von Hippel  Estos y muchos más comentarios puedes encontrarlos en el documento de trabajo abierto que hemos elaborado y donde puedes hacer tus aportaciones aquí 

Innovacion ciudadana vic

Este primer documento se discutió y trabajo seguidamente en la ciudad de Sao Paulo (Brasil) dentro del primer encuentro de la Red Iberoamericana de la Innovación Ciudadana. De estos talleres y discusiones se ha elaborado la carta que se entregará a los Jefes de Estado de Iberoamérica la semana próxima en Panamá. La carta está abierta y es un resumen de muchos puntos enunciados en el documento de trabajo. Una síntesis que no abarca todo, pero que esboza para los representantes de gobierno anclados en la zona de arriba del reloj de arena un futuro donde pueden converger diferentes posiciones.

La tecnología, una nueva ciudadanía organizada, nuevos presupuestos democráticos más transparencia y datos abiertos, y muchas otros temas, quedan reflejados en la carta donde también podéis aportar nuevas miradas y enfoques para seguir trabajando. El programa quiere en un plazo de 5 años, crear una Red de Innovación Ciudadana en cada estado y cada lugar para que sirvan de fomento, financiación, y discusión de los futuros donde la ciudadanía deja de ser una masa crítica de cada lugar y pasa a ser una ciudadanía corresponsable y emancipada.

Sería imposible enunciar aquí todas las propuestas, cuestiones, herramientas, protocolos discutidos y ámbitos posibles que se están desarrollando actualmente. Os dejamos los enlaces de los agentes organizadores, participantes, y enlaces con la documentación:

Ciudadanía 2.0 http://www.ciudadania20.org/

SEGUIB http://www.segib.org/

Proceso primer encuentro http://ciudadania20.org/innovaciudadana/

Encuentro Sao Paulo http://www.ciudadania20.org/la-segib-reune-en-sao-paulo-a-mas-de-40-organizaciones-en-torno-a-la-innovacion-ciudadana/

Carta Abierta http://ciudadania20.org/innovaciudadana/arta-a-jefas-y-jefes-de-estado-y-de-gobierno-iberoamericanos/

Nota de prensa http://www.ciudadania20.org/la-innovacion-ciudadana-acerca-la-cumbre-iberoamericana-a-la-gente/

Red Iberoamericana de Innovación Ciudadana.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID (España)
Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (Panamá)
Avina (América latina)
Casa da Cultura Digital (Brasil)
Banco Interamericano de Desarrollo – BID
Corporación Andina de Fomento – CAF
Comitê para a democratização da informática – CDI (Brasil)
Centro de Innovación Social, ANSPE (Colombia)
Ciudadanía 2.0, Secretaría General Iberoamericana
ConectaKultura (México)
Cultura Senda (Argentina-Venezuela)
Digitel (Venezuela)
Dirección General de Economía Creativa, Gobierno de Bs.As. (Argentina)
Fora do Eixo (Brasil)
Fundación Democracia y Desarrollo (Chile)
Fundación ProBono (Chile)
Futura Media (Brasil)
Gabinete Digital, Gobierno de Rio Grande do Sul (Brasil)
Gobierno Abierto, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Chile)
Google (España-Portugal)
Goteo (España)
HSBC (América Latina)
Instituto Grande Florianópolis (Brasil)
Irekia, Gobierno del País Vasco (España)
La Tabacalera (España)
Medellín Digital, Alcaldía de Medellín (Colombia)
Medialab Prado, Ayuntamiento de Madrid (España)
Microsoft (Global)
Odebrecht (Brasil)
Paisaje Transversal (España)
Participación Ciudadana, Ministerio de la Presidencia (Panamá)
Secretaría de Cultura, Prefeitura de São Paulo (Brasil)
SociaLab (Chile y Argentina)
Somos Más (Colombia)
Techo (Chile)
TejeRedes (Colombia-España)
Telefónica (España)
Telmex (México)
Unidos en Red (América Latina)
Venezuela sin Límites (Venezuela)
Vivero de Iniciativas Ciudadanas (España)
Wikimedia (Mexico)

 

2

Mayores en Fabra i Coats. eme3

Espacios y tiempos reproductivos de los mayores de Fabra i Coats

Espacios y tiempos reproductivos en Fabra i Coats eme3

El pasado 26 y 27 de Junio invitados por el Festival eme3 desarrollamos una activación del espacio libre del actual Fabra i Coats en barrio de Sant Andreu en Barcelona junto con la comunidad de ex trabajadores y mayores de la fábrica. El festival cuenta con una nutrida participación de agentes internacionales y locales. Os dejamos el programa y tod*s los participantes.

No es casualidad que la empresa de Fabra i Coats importará a Barcelona su modelo de gestión de los tiempos y los cuerpos. La compañía fruto de la unión de la Sociedad Anónima Sucesora de Fabra y Portabella y el grupo británico J&P Coats Ltd, no solo fue la primera inversión extranjera en la ciudad de Barcelona, sino que introdujo nuevas políticas de representación de los tiempos y los espacios. La compañía desarrolló la inserción de los tiempos reproductivos como forma de mejorar la productividad, algo que ya se había desarrollado en la  Inglaterra del siglo XIX. Entendemos por tiempos reproductivos los dedicados a los cuidados y atenciones necesarias para las personas y su convivencia: la alimentación, cuidados físicos y sanitarios, educación, formación y relaciones sociales con especial énfasis en los espacios donde se desarrolla. Esta relación de tiempos y espacios se desvelan a través de lo que no es el trabajo productivo, dirigido a la obtención de bienes y servicios a través de los salarios. Los tiempos reproductivos no están reconocidos económicamente y quizás también socialmente. Aparecen así nuevos espacios en Fabra i Coats para la productividad desde lo reproductivo ampliando el dispositivo de la fábrica a los espacios deportivos asociados, el campo de futbol y el Club sportiú CD Fabra i Coats. También lo fueron las guarderías, los comedores y otros lugares complementarios a la actividad de la compañía basada en la fabricación de telas e hilos.

Esta asociación de la compañía a los tiempos reproductivos ha permitido hoy la aparición de la asociación de amigos de Fabra i Coats, la asociación de ex trabajadores de la compañía con más de 40 años en ella. La fábrica que cerró en el año 1970 ha continuado con esta asociación que desarrolla actualmente otras actividades ligadas a las aficiones, comunes, que ocupan los espacios de la fábrica con otras actividades reproductivas: encuentros de 600 y “biscuteradas”, la celebración de los carnavales, los cursos de ganchillo y medio punto, los intercambios de colecciones de chapas de cava, y el relanzamiento del Club Deportivo Fabra i Coats.

eme3 2013 VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

La fábrica ha ligado las vidas de sus trabajadores durante el tiempo más allá de su trabajo productivo. Tratamos de desentrañar los vínculos de los mayores a los espacios reproductivos de la fábrica e indagar nuevas posibilidades de uso en los  espacios ligados a las necesidades actuales de los ex trabajadores que siguen siendo parte de la memoria y un recurso para activar los espacios libres de la fábrica y su imbricación en el barrio de St. Andreu.  Las Topias están aquí, entre nosotros y podemos hacer el trabajo de desvelarlas, trabajarlas, desarrollarlas y visibilizarlas. El conocimiento situado de los ex trabajadores es motor de arranque para la propuesta. Cartografiar las experiencias vividas en esos tiempos reproductivos, su asociación a los espacios invisibles de la fábrica y su entorno, y los recursos que emanan de esa relación es propósito del proyecto que repara en lo no-atendido lo suficiente y es una realidad oculta  con la que trabajar para crear “otra” nueva realidades: una nueva topia.

eme3 VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas