2013 Archive

0

Senior Urban Extitution

 

Teníamos un reto: «la mejora de nuestro nivel de ocupación de la residencia de mayores en Artxanda, Bilbao. Para ello nos gustaría desarrollar nuevos servicios que nos distinguieran del resto, que fueran innovadores y creativos, y que nos sirvieran también para dar a conocer a nuestra organización en la sociedad.”

Bajo este reto hemos desarrollado el proyecto Senior Urban Extitution junto a la empresa Caser Residencial Artxanda bajo el programa de innovación en organizaciones de Conexiones Improbables Ekintzalab2013 en el Laboratorio de Innovación Social Eutokia Bilbao. Tras un mes de trabajo con ellos y desarrollando nuestro programa de co-creación:  proceso de diseño dúctil. Este procedimiento de trabajo con otros no define una propuesta específica a priori y enmarca nuestro papel bajo  un perfil blando y dúctil, aunque define un marco que nos situe a tod*s en un terreno de observación y exploración bajo la innovación ciudadana y sus transferencias a otros campos. Esta  posición middle-out nos permite situarnos en terrenos de simultaneidad donde tod*s somos mediadores, diseñadores, ideadores de las propuestas que se generan conjuntamente y que tratan de definir en última estancia una situación-propuesta concreta tras el desarrollo de todo el proceso. Hemos tratado de sistematizar para este caso el desarrollo del proceso en las sesiones de trabajo, herramientas, metodologías  y propuesta para desvelar el proceso por que se decantan las ideas y llegamos a un resultado desde el que volver a partir de nuevo. Aquí os dejamos el documento. VIC-caser residencial proceso-130616

conflictos mayores residencia casaMapas de controversias entre agentes del ecosistema residencia. y distribución de espacios y servicios : casa-residencia de mayores

 

Tras las primeras sesiones detectamos que no podemos seguir contemplando la situación de los mayores bajo la dualidad casa-residencia. La casa es un espacio institucionalizado y la residencia de mayores un lugar hogarizado. Nuevos híbridos pueden proponerse bajo el conocimiento y los cuidados que posee Caser Residencial y los recursos no aprovechados del mayor en la ciudad y de la residencia en su propio espacio. Nuevos agentes pueden ensamblarse en el proceso para enriquecer y aumentar las capacidades de todo el ecosistema.  La transformación de  la institución en extitución puede darnos algunas pistas para la propuesta.

dualidad casa residencia

 

Extitución urbana de mayores.  Senior Urban Extitution.

Cada vez que un mayor deja su casa, para ir a una residencia se desvincula de sus condiciones sociales y sus afectos situados. También deja libre un espacio en la ciudad que supone un recurso inutilizado.  Existen multitud de casas de mayores vacías o casas tristes en la ciudad. Sin alquiler y sin compra posible pues el mayor sigue ligado a su pertencia y propiedad aún fuera de ella.

La institución aloja al mayor en su estructura. En las condiciones actuales, la residencia institucionalizada sigue teniendo un 30% de sus habitaciones vacantes. Esto sucede porque las políticas públicas optan porque los mayores se queden en su casa ayudados por la teleasistencia o  porque los niveles de renta han bajado y no existen ayudas públicas ya que se llenan primero las residencias de la administración.

Extitucion urbana

Caser Residencial como extitución distribuida en la ciudad. Las casas tristes de los mayores como recursos infrautilizados.

 

Pero ¿qué pasaría si la institución residencial se transforma en una extitución de mayores?  Si la institución se desinstitucionaliza y adapta su esquema dentro-fuera podría  funcionar como una superficie en la que pueden ensamblarse, eventualmente, multitud de agentes en diferentes espacialidades.

Pensamos que la residencia puede llenarse con casas híbridas donde el mayor trae consigo sus afectos y vinculaciones situadas con el hogar  y convive en un nuevo lugar que no es una habitación que no le pertence. Co-habita con otros mayores fomentando nuevas  redes de afecto estables. En este caso es  la extitución la que pone a disposición los recursos para que el cuidado viaje con cada mayor.

Y si vamos más allá y Caser como nueva extitución distribuida y abierta  se transforma fomentando otras comunidades de cuidado en los pisos vacíos que han dejado los mayores dispersos por la ciudad. ¿Podrían ser estas casas tristes futuros nodos que fomentan la intergeneracionalidad en la ciudad modificando los espacios domésticos en espacios de cuidado transversal entre mayores y vecinos?

Espacialidades domésticas múltiples Espacialidades domésticas múltiples en las casas tristes de la ciudad.

 

2

Mayores en Fabra i Coats. eme3

Espacios y tiempos reproductivos de los mayores de Fabra i Coats

Espacios y tiempos reproductivos en Fabra i Coats eme3

El pasado 26 y 27 de Junio invitados por el Festival eme3 desarrollamos una activación del espacio libre del actual Fabra i Coats en barrio de Sant Andreu en Barcelona junto con la comunidad de ex trabajadores y mayores de la fábrica. El festival cuenta con una nutrida participación de agentes internacionales y locales. Os dejamos el programa y tod*s los participantes.

No es casualidad que la empresa de Fabra i Coats importará a Barcelona su modelo de gestión de los tiempos y los cuerpos. La compañía fruto de la unión de la Sociedad Anónima Sucesora de Fabra y Portabella y el grupo británico J&P Coats Ltd, no solo fue la primera inversión extranjera en la ciudad de Barcelona, sino que introdujo nuevas políticas de representación de los tiempos y los espacios. La compañía desarrolló la inserción de los tiempos reproductivos como forma de mejorar la productividad, algo que ya se había desarrollado en la  Inglaterra del siglo XIX. Entendemos por tiempos reproductivos los dedicados a los cuidados y atenciones necesarias para las personas y su convivencia: la alimentación, cuidados físicos y sanitarios, educación, formación y relaciones sociales con especial énfasis en los espacios donde se desarrolla. Esta relación de tiempos y espacios se desvelan a través de lo que no es el trabajo productivo, dirigido a la obtención de bienes y servicios a través de los salarios. Los tiempos reproductivos no están reconocidos económicamente y quizás también socialmente. Aparecen así nuevos espacios en Fabra i Coats para la productividad desde lo reproductivo ampliando el dispositivo de la fábrica a los espacios deportivos asociados, el campo de futbol y el Club sportiú CD Fabra i Coats. También lo fueron las guarderías, los comedores y otros lugares complementarios a la actividad de la compañía basada en la fabricación de telas e hilos.

Esta asociación de la compañía a los tiempos reproductivos ha permitido hoy la aparición de la asociación de amigos de Fabra i Coats, la asociación de ex trabajadores de la compañía con más de 40 años en ella. La fábrica que cerró en el año 1970 ha continuado con esta asociación que desarrolla actualmente otras actividades ligadas a las aficiones, comunes, que ocupan los espacios de la fábrica con otras actividades reproductivas: encuentros de 600 y “biscuteradas”, la celebración de los carnavales, los cursos de ganchillo y medio punto, los intercambios de colecciones de chapas de cava, y el relanzamiento del Club Deportivo Fabra i Coats.

eme3 2013 VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

La fábrica ha ligado las vidas de sus trabajadores durante el tiempo más allá de su trabajo productivo. Tratamos de desentrañar los vínculos de los mayores a los espacios reproductivos de la fábrica e indagar nuevas posibilidades de uso en los  espacios ligados a las necesidades actuales de los ex trabajadores que siguen siendo parte de la memoria y un recurso para activar los espacios libres de la fábrica y su imbricación en el barrio de St. Andreu.  Las Topias están aquí, entre nosotros y podemos hacer el trabajo de desvelarlas, trabajarlas, desarrollarlas y visibilizarlas. El conocimiento situado de los ex trabajadores es motor de arranque para la propuesta. Cartografiar las experiencias vividas en esos tiempos reproductivos, su asociación a los espacios invisibles de la fábrica y su entorno, y los recursos que emanan de esa relación es propósito del proyecto que repara en lo no-atendido lo suficiente y es una realidad oculta  con la que trabajar para crear “otra” nueva realidades: una nueva topia.

eme3 VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas