En nuestra apuesta decidida apuesta por transferir conocimientos y experiencias adquiridos durante estos años de nuestro entorno más local y cercano a otros espacios de innovación ciudadana, volvemos a México D.F., para impartir un taller de transferencias de conocimiento en el Centro Cultural De España en México CCEMX, el próximo día 24 de Febrero, y al que os invitamos y deseamos que podáis compartir experiencias y conocimientos en cuatro sesiones similares los días 24, 25, 26 y 27 de febrero. Os podéis inscribir aquí.
Martes 24 de 11:00 a 20:00 h / Grupo 1
Miércoles 25 de 11:00 a 20:00 h / Grupo 2
Jueves 26 de 11:00 a 20:00 h / Grupo 3
Viernes 27 de 11:00 a 20:00 h / Grupo 4
El objetivo del Taller, el cual supone una continuidad y refuerzo del trabajo realizado hasta la fecha, plantea la necesidad de utilizar el instrumento de mapeo como medio para el conocimiento de las Iniciativas Ciudadanas, tanto entre sí mismas, para la creación de sinergias, como para el público y ciudadanos, para elaborar una base de datos y agenda cultural. Mapear supone geolocalizar todas aquellas Iniciativas Ciudadanos existentes en nuestra ciudad y caracterizarlas, de forma que ese mapeo sea a su vez una base de datos y un banco de conocimiento acerca de la ciudad informal.
En este sentido el propio concepto de Iniciativa Ciudadana es problemático, ya que está supone todo aquel ecosistema informal, innovador y emergente compuesto por ciudadanos empoderados que “práctica” ciudad transformando el espacio público. Si bien es cierto que las Iniciativas Ciudadanas comparten características como su auto-organización, corresponsabilidad, actitud ética y sostenible, estructuras transparentes y participativas, hay otras organizaciones que podrían ser incluidas en una aproximación más amplia. Los entornos empresariales –empresas éticas y sostenibles, del bien común, etc.- o las administraciones públicas –centros culturales, programas de innovación, mecanismos de participación- incluso de universidades podrían incorporarse como agentes proactivos hacia un cambio de modelo y una recuperación y mejora de nuestros espacios públicos y ciudades por lo que podrían ser mapeados.
Este taller supone una continuidad con los últimos eventos en los que hemos estado compartiendo en México, y que contribuyen a establecer sinergias y entrecruzamientos entre dos realidades diversas y ricas, que poseen particularidades propias, pero también numerosos puntos en común y espacios de oportunidad para establecer alianzas, estrategias compartidas, sinergias y campos de acción colectivos.
El primero de esos encuentros tuvo lugar en el propio CCEMX, en diciembre de 2013, en el que tuvimos la oportunidad de conocer gran parte del “ecosistema” innovador y ciudadano de D.F. En dicho taller se establecieron las líneas de colaboración emergentes para el desarrollo conjunto de una “máquina” prototipadora para cartografiar iniciativas ciudadanas, actividades y eventos, midiendo sus métricas e impactos en la transformación urbana. Este primer encuentro nos ayudó a situar numerosos agentes e iniciativas que se encuentra operando en México, así como la “agenda ciudadana” que opera en la ciudad informal y emergente.
Posteriormente, invitados por el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato IPLANEG, regresamos en Septiembre de 2014. En dicha ocasión, de nuevo contamos con la ayuda del CCEMX para realizar un primer taller práctico en el que implementar las Iniciativas Ciudadanas en un primer mapeo. Aquella convocatoria fue un éxito, con casi 200 inscripciones, de las que finalmente se seleccionaron alrededor de 40 por razones de capacidad. Durante el taller impartido en el CCEMX, al que denominamos “Cartografía Customizable de Acontecimientos Urbanos” se realizaron una serie de dinámicas participativas para la puesta en común, socialización y verbalización del ecosistema innovador emergente de la ciudad informal, la cual requiere de su puesta en valor y desvelamiento como un activo cultural de primer orden. Estas prácticas emergentes implican numerosos Agentes, Iniciativas Ciudadanas, Espacios, Sectores y Temáticas, y enlazan con conceptos y marcos de referencia tan cruciales como la auto-organización, el empoderamiento, la participación, la corresponsabilidad, el emprendizaje, la inteligencia colectiva, generando un glosario abierto y compartido como herramienta identitaria y cognitiva de una realidad emergente.
Finalmente se realizó un “volcado digital” de todo aquel conocimiento compartido en la plataforma CIVIC, la cual se encuentra en desarrollo y pretende centralizar y redistribuir aquellos acontecimientos ciudadanos que pertenecen a la esfera de la ciudad informal e innovadora, que no se encuentran agenciados en los canales de difusión cultural mainstream. CIVIC es una plataforma digital para indexar, visibilizar, comunicar, compartir y potenciar las actividades y eventos de las iniciativas ciudadanas formales e informales y de los agentes y proyectos culturales de las ciudad además de una herramienta de gestión, difusión y base de datos relacional con forma de mapa-directorio, que a partir de información codificada (clasificación, ordenación, categorización, etc.), ofrece un sistema de filtrado-selección que combina de manera dinámica ámbitos / conceptos / agentes / iniciativas, con distintos formatos de visualización (directorio + esquema relacional por conceptos + mapa geo-posicionado + agenda).
Posteriormente se realizó un taller similar en el Parque Ecológico Explora, en León-Guanajuato de dos días de duración, con Iniciativas, emprendedores y asociaciones locales tanto de León como de otras localidades próximas (Irapuato, Silao…). Dicho taller supuso un contrapunto a la realidad del D.F., dónde se contrastaron las relaciones en un territorio más articulado y distribuido, sin grandes centralidades, con ecosistemas más incipientes pero con una gran potencialidad latente y grandes activos patrimoniales, culturales, turísticos, económicos…Las grandes posibilidades que ofrece un territorio como el Estado de Guanajuato apuntan a la cartografía en red de los distintos asentamientos, una relación institucional más cercana y de confianza, la consolidación de comunidades emergentes, la fijación de aquellas Iniciativas Ciudadanas con capacidad de transformación territorial y urbana mediante la adaptación de las propias políticas institucionales de participación, etcétera.
Finalmente pudimos asistir a la XXIV Cumbre Iberoamérica, que se celebró en Veracruz en Diciembre de 2014. Gracias al apoyo de Ciudadanía 2.0 -proyecto de la SEGIB- y CCEMX pudimos formar parte del Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana #LabICMX. En dicho encuentro tuvimos la oportunidad para explicar los procesos en marcha de transferencia entre lo institucional y lo ciudadanos a ambos lados del océano y las similitudes, retos, sinergias y particularidades de ambos, desembocando en la capacidad de aprendizaje y enriquecimiento que supone ser partícipes de ambas esferas. El laboratorio supuso la intensificación de la apuesta por la innovación ciudadana, que había comenzado el año 2013 en los encuentros realizados en Sao Paulo y Panamá, y que desembocaron en la Carta entregada a los Jefes de Estado y de Gobierno en Panamá, que ha desembocado en 2014 en las Propuestas para el desarrollo de políticas públicas que impulsen la Innovación Ciudadana en Iberoamérica.
Un año absolutamente fructífero en nuestra colaboración y cooperación con México, sus ciudadanos y sus instituciones y que, confiamos, podamos fortalecer y consolidar durante estos próximos tiempos. Por ello os animamos a seguir muy de cerca este proceso tan ilusionante y participar en él de forma proactiva.
Deja un comentario