Estamos inmersos en un proceso de cambio total. Cómo todos los cambios, difíciles de asumir, interpretar, conocer para modificar los procesos que ya tenemos incorporados desde hace tiempo. Pero los procesos incorporados nos siempre fueron así, y es esta evolución la que debemos saber leer para poder mejorar e incrementar la complejidad de lo que nos rodea para que otras sensibilidades sean puestas en juego. En este contexto de cambio, del reloj con la arena arriba que va bajando poco a poco, es donde debemos situarnos para hacer nuestros análisis, nuestras críticas y nuestras propuestas. Es el lugar desde donde podemos hacer las transferencias necesarias para que las nuevas aproximaciones sucedan y se conviertan en situaciones reales desde las que desarrollar modelos que ya son emergentes y que se están convirtiendo en modelos posibles y muy reales pero muy desconocidos para quien no los practica o desarrolla en el día a día. En nuestro caso modelos desde el que poner en práctica colectivamente las transferencias de la innovación ciudadana al espacio público.
En este contexto es desde donde estamos desarrollando el programa de Innovación Ciudadana impulsado por la Secretaria General de Estados Iberoamericanos junto con gobiernos, empresas, organizaciones y ciudadanos. El programa ha comenzado a principios de este año 2013. Estamos dando una serie de pasos que queremos compartir y abrir para que podáis interesaros en este nuevo proceso transversal y de aprendizaje. Uno de estas etapas será el Encuentro Iberoamericano de Innovación Ciudadana al que asistiremos y compartiremos con la incipiente red la carta que hemos desarrollado en el marco de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará en Panamá la semana que viene. Este encuentro está organizado por el proyecto Ciudadanía 2.0 de la Secretaría General Iberoamericana, en conjunto con el Programa de Participación Ciudadana de Presidencia de Panamá, la Secretaría de Cultura de la Prefeitura de São Paulo, la AECID, la Fundación Unidos en Red y la CAF.
Pero ¿qué es realmente la innovación ciudadana?
Acompañando a todos los procesos que se están dando de innovación social, la innovación ciudadana remite al proceso donde son los ciudadanos, organizados en red y de formas transversales las que son los agentes de cambio y transformación. Como explicamos aquí son las iniciativas ciudadanas, los ciudadanos que trabajan por el empoderamiento urbano, de los entornos cercanos a los que operan, con las tecnologías a su alcance y con los recursos que tienen. Como explica Marcos García de Medialab Madrid » Hablar de innovación ciudadana ayuda a ensanchar el significado restringido que habitualmente se le da y eso significa que es necesario pensar en nuevos modelos que permitan medir y evaluar su alcance que vayan más allá de los indicadores que se suelen utilizar. Este es un asunto que se ha discutido en el ámbito académico desde distintos enfoques: innovación social, innovación de los usuarios, innovación oculta… como por ejemplo explica bien Eric von Hippel Estos y muchos más comentarios puedes encontrarlos en el documento de trabajo abierto que hemos elaborado y donde puedes hacer tus aportaciones aquí
Este primer documento se discutió y trabajo seguidamente en la ciudad de Sao Paulo (Brasil) dentro del primer encuentro de la Red Iberoamericana de la Innovación Ciudadana. De estos talleres y discusiones se ha elaborado la carta que se entregará a los Jefes de Estado de Iberoamérica la semana próxima en Panamá. La carta está abierta y es un resumen de muchos puntos enunciados en el documento de trabajo. Una síntesis que no abarca todo, pero que esboza para los representantes de gobierno anclados en la zona de arriba del reloj de arena un futuro donde pueden converger diferentes posiciones.
La tecnología, una nueva ciudadanía organizada, nuevos presupuestos democráticos más transparencia y datos abiertos, y muchas otros temas, quedan reflejados en la carta donde también podéis aportar nuevas miradas y enfoques para seguir trabajando. El programa quiere en un plazo de 5 años, crear una Red de Innovación Ciudadana en cada estado y cada lugar para que sirvan de fomento, financiación, y discusión de los futuros donde la ciudadanía deja de ser una masa crítica de cada lugar y pasa a ser una ciudadanía corresponsable y emancipada.
Sería imposible enunciar aquí todas las propuestas, cuestiones, herramientas, protocolos discutidos y ámbitos posibles que se están desarrollando actualmente. Os dejamos los enlaces de los agentes organizadores, participantes, y enlaces con la documentación:
Ciudadanía 2.0 http://www.ciudadania20.org/
SEGUIB http://www.segib.org/
Proceso primer encuentro http://ciudadania20.org/innovaciudadana/
Encuentro Sao Paulo http://www.ciudadania20.org/la-segib-reune-en-sao-paulo-a-mas-de-40-organizaciones-en-torno-a-la-innovacion-ciudadana/
Carta Abierta http://ciudadania20.org/innovaciudadana/arta-a-jefas-y-jefes-de-estado-y-de-gobierno-iberoamericanos/
Nota de prensa http://www.ciudadania20.org/la-innovacion-ciudadana-acerca-la-cumbre-iberoamericana-a-la-gente/
Red Iberoamericana de Innovación Ciudadana.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID (España)
Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (Panamá)
Avina (América latina)
Casa da Cultura Digital (Brasil)
Banco Interamericano de Desarrollo – BID
Corporación Andina de Fomento – CAF
Comitê para a democratização da informática – CDI (Brasil)
Centro de Innovación Social, ANSPE (Colombia)
Ciudadanía 2.0, Secretaría General Iberoamericana
ConectaKultura (México)
Cultura Senda (Argentina-Venezuela)
Digitel (Venezuela)
Dirección General de Economía Creativa, Gobierno de Bs.As. (Argentina)
Fora do Eixo (Brasil)
Fundación Democracia y Desarrollo (Chile)
Fundación ProBono (Chile)
Futura Media (Brasil)
Gabinete Digital, Gobierno de Rio Grande do Sul (Brasil)
Gobierno Abierto, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Chile)
Google (España-Portugal)
Goteo (España)
HSBC (América Latina)
Instituto Grande Florianópolis (Brasil)
Irekia, Gobierno del País Vasco (España)
La Tabacalera (España)
Medellín Digital, Alcaldía de Medellín (Colombia)
Medialab Prado, Ayuntamiento de Madrid (España)
Microsoft (Global)
Odebrecht (Brasil)
Paisaje Transversal (España)
Participación Ciudadana, Ministerio de la Presidencia (Panamá)
Secretaría de Cultura, Prefeitura de São Paulo (Brasil)
SociaLab (Chile y Argentina)
Somos Más (Colombia)
Techo (Chile)
TejeRedes (Colombia-España)
Telefónica (España)
Telmex (México)
Unidos en Red (América Latina)
Venezuela sin Límites (Venezuela)
Vivero de Iniciativas Ciudadanas (España)
Wikimedia (Mexico)